robot de la enciclopedia para niños

Funciones del lenguaje para niños

Enciclopedia para niños

Las funciones del lenguaje son las diferentes maneras en que usamos el lenguaje para comunicarnos. Imagina que el lenguaje es una herramienta con muchos usos, como un cuchillo que sirve para cortar, untar o pelar. De la misma forma, el lenguaje nos sirve para informar, expresar sentimientos, dar órdenes, y mucho más.

Los expertos en lenguaje, llamados lingüistas, han estudiado cómo y por qué usamos el lenguaje de distintas formas. Han descubierto que, en cada conversación o texto, una de estas funciones suele ser la más importante, mientras que otras pueden estar presentes pero en segundo plano.

¿Cómo usamos el lenguaje? Las ideas de Karl Bühler

El lingüista Karl Bühler fue uno de los primeros en proponer que el lenguaje tiene tres funciones principales:

  • Función representativa o informativa: Se usa para hablar sobre cosas, personas o situaciones del mundo real o imaginario. Su objetivo es dar información de manera objetiva. Por ejemplo, cuando dices "El cielo es azul" o "Los dinosaurios vivieron hace millones de años". Esta es la función más importante porque nos permite compartir conocimientos.
  • Función expresiva: Se usa para mostrar lo que siente la persona que habla o escribe. Por ejemplo, cuando dices "¡Qué alegría verte!" o "Estoy muy triste". Aquí, el lenguaje refleja tus emociones.
  • Función apelativa o de llamada: Se usa para influir en la persona que escucha o lee, dándole órdenes, haciendo sugerencias o preguntas. Por ejemplo, "Cierra la puerta, por favor" o "¿Me pasas el lápiz?".

Bühler notó que las funciones expresiva y apelativa también se ven en la comunicación de los animales, pero la función representativa es única de los seres humanos.

Las seis funciones de Roman Jakobson

Archivo:Esquema de la comunicación de Roman Jakobson
Esquema general de la comunicación según Roman Jakobson.

Otro lingüista importante, Roman Jakobson, pensó que el modelo de Bühler estaba incompleto. Él añadió tres funciones más, llegando a un total de seis, basándose en los diferentes elementos que participan en la comunicación:

Función referencial o informativa

Esta función se enfoca en el mensaje y en la situación de la que se habla. Se usa cuando queremos informar algo de manera clara y objetiva.

  • Ejemplo: "Hoy es martes." o "El agua hierve a 100 grados Celsius."

Función expresiva o emotiva

Esta función se centra en la persona que habla o escribe (el emisor). Se usa para expresar sentimientos, emociones o estados de ánimo.

  • Ejemplo: "¡Qué día tan bonito!" o "Me siento genial."

Función apelativa o de influencia

Esta función se enfoca en la persona que escucha o lee (el receptor). Se usa cuando el emisor quiere cambiar la conducta del receptor o pedirle algo.

  • Ejemplo: "Por favor, ayúdame." o "¿Puedes venir un momento?"

Función metalingüística

Esta función se centra en el propio lenguaje. La usamos cuando hablamos sobre el lenguaje mismo, para aclarar una palabra o una regla.

  • Ejemplo: "La palabra 'casa' tiene cuatro letras." o "¿Qué significa 'efímero'?"

Función poética o estética

Esta función se enfoca en la forma del mensaje. Se usa cuando la manera en que se dice algo es tan importante como lo que se dice, buscando crear belleza o un efecto especial. Es muy común en la poesía y la literatura.

  • Ejemplo: "Tus ojos son dos luceros." (Aquí se usa una comparación para embellecer la descripción).

Función fática o de contacto

Esta función se enfoca en el canal de comunicación (el medio por el que nos comunicamos). Se usa para iniciar, mantener, interrumpir o finalizar una conversación, o simplemente para comprobar que la comunicación funciona. Su contenido informativo es bajo.

  • Ejemplo: "¿Me escuchas?" (para ver si el canal funciona), "Hola" (para iniciar), "Adiós" (para finalizar), o "Ajá" (para mostrar que sigues escuchando).

Las funciones según Michael Halliday

Michael Halliday propuso otra forma de ver las funciones del lenguaje, pensando que el lenguaje está muy conectado con la sociedad y el contexto en el que se usa. Él identificó tres "metafunciones":

  • Función ideativa: Nos ayuda a entender y organizar el mundo que nos rodea, incluyendo nuestras propias experiencias. Es como el lenguaje nos permite pensar y expresar lo que sabemos.
  • Función interpersonal: Nos permite establecer y mantener relaciones con otras personas. Es la forma en que usamos el lenguaje para interactuar, pedir cosas, ofrecer ayuda, etc.
  • Función textual: Es la función que hace que el lenguaje se adapte a la situación en la que se usa. Nos permite construir textos (hablados o escritos) que sean coherentes y adecuados para el momento.

Estas tres funciones trabajan juntas para que podamos comunicarnos de manera efectiva en diferentes situaciones.

El lenguaje como acciones: La teoría de los actos de habla

Los filósofos John Langshaw Austin y John Searle propusieron una idea diferente: que al hablar, no solo decimos cosas, sino que también realizamos acciones. A esto lo llamaron "actos de habla". Ellos dividieron lo que hacemos al hablar en tres tipos de actividades:

  • Actividad locutiva: Es simplemente decir algo, pronunciar palabras con un significado. Por ejemplo, decir "El teléfono está sonando".
  • Actividad ilocutiva: Es la intención que tenemos al decir algo. ¿Estamos afirmando, preguntando, prometiendo, ordenando? Por ejemplo, si dices "El teléfono está sonando" con la intención de que alguien conteste, esa es la actividad ilocutiva.
  • Actividad perlocutiva: Es el efecto o la reacción que nuestras palabras provocan en la persona que escucha. Si al decir "El teléfono está sonando", alguien va y contesta, ese es el efecto perlocutivo.

Esta forma de ver el lenguaje nos ayuda a entender que la comunicación es mucho más que solo palabras; también incluye nuestras intenciones y las reacciones de los demás.

Funciones en la gramática

Las funciones del lenguaje también se ven en la gramática, en diferentes niveles:

  • Funciones semánticas: Describen el papel de las personas o cosas en una acción o situación. Por ejemplo, quién hace la acción (el "agente") o quién la recibe (el "paciente").
  • Funciones sintácticas: Definen cómo se organizan las palabras en una oración, como el "sujeto" (quién realiza la acción) y el "complemento" (información adicional sobre la acción).
  • Funciones pragmáticas: Se refieren a cómo la información se organiza en una conversación, dependiendo del contexto. Por ejemplo, qué parte del mensaje es nueva información y cuál ya se conoce.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jakobson's functions of language Facts for Kids

kids search engine
Funciones del lenguaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.