Laza para niños
Datos para niños Laza |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Laza en España | ||||
Ubicación de Laza en la provincia de Orense | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Verín | |||
• Partido judicial | Verín | |||
Ubicación | 42°03′38″N 7°27′41″O / 42.060555555556, -7.4613888888889 | |||
• Altitud | 482 m | |||
Superficie | 215,91 km² | |||
Población | 1164 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,16 hab./km² | |||
Gentilicio | lazano, -a | |||
Código postal | 32... | |||
Alcalde (2020) | Jose Ramón Barreal Novo (PPdeG) | |||
Sitio web | www.laza.es | |||
Laza es un municipio en España, que forma parte de la provincia de Orense y la comarca de Verín, en la región de Galicia. Laza es muy conocido por su antiguo y animado carnaval, llamado entroido.
Contenido
Geografía de Laza
Laza es una villa que se encuentra en la parroquia de Laza. Administrativamente, pertenece al municipio de Laza, dentro de la comarca de Verín y la provincia de Orense, en Galicia.
Desde el punto de vista judicial, Laza forma parte del partido judicial de Verín.
¿De dónde viene el nombre de Laza?
El nombre de Laza podría venir de la palabra latina Latium. Esta palabra se refiere a una región de la antigua Roma, de donde se cree que llegaron los primeros romanos que se establecieron en este valle. Sin embargo, algunos expertos piensan que su origen podría ser celta.
Historia de Laza
¿Qué se sabe de Laza en la Prehistoria?
En el municipio de Laza se han encontrado varios lugares con restos de la Edad del Bronce. Por ejemplo, hay petroglifos (dibujos grabados en rocas) como los de las Pisadiñas o las Herraduras. En total, se han descubierto 78 petroglifos en la zona.
En 2015, se encontró un menhir (una piedra grande y alargada puesta de pie) de 2 metros de alto en Soutelo Verde. Este menhir tiene forma de cabeza, como si imitara un cuerpo humano.
Durante la Edad de Hierro, la cultura castreña se desarrolló en esta zona. Los castros eran poblados fortificados. En Laza hay muchos de estos lugares, siendo el más importante el de Castro de Laza. Se cree que por aquí pasaba una antigua calzada romana.
Otros castros importantes en el municipio son: Castro dos Mouros, A Coroa, A Cidadella, Lombo da Cerca, O castro y A Picota.
Las tierras del valle de Laza fueron habitadas por los tamaganos, una tribu antigua que vivía en el valle alto del río Támega.
Laza en la época romana
Se piensa que una calzada romana, la Vía Romana Secundaria IV, pasaba por Laza. Esta vía conectaba Chaves (Portugal) con Baños de Molgas.
También se han encontrado restos de la época romana, como:
- A Coroa: un lugar donde se extraía oro en Camba.
- Os Casarellos: un antiguo asentamiento en Toro, donde se hallaron molinos de mano.
- Cabeza de Cántara: un lugar de extracción de minerales en Cerdedelo.
- Restos de cerámica en Carraxó.
- Un altar de piedra en Alberguería.
- Antiguas minas en Arcucelos.
Laza en la Edad Media
En la Edad Media, Laza aparece mencionada como "Laza do Conde" en algunos documentos.
El escritor Tirso de Molina mencionó Laza en una de sus obras, describiendo el valle como un lugar agradable y cercano al Val de Monterrey.
Laza en la Edad Moderna
A finales del siglo XVIII, en 1777, Pedro González de Ulloa escribió sobre Laza. Mencionó que el Duque de Monterrey tenía autoridad en la zona y que en Laza residía un corregidor (una especie de juez).
También se sabe que por Laza pasaba un camino muy importante llamado "Camiño de Castela" (camino de Castilla). Por aquí pasaban segadores que iban a trabajar a Castilla y comerciantes que traían productos como aceite y pimiento.
En 1812, con una nueva constitución, se crearon los municipios. Laza, Castro de Laza y Cerdedelo pasaron a formar parte del partido judicial de Monterrey. En 1835, el municipio de Laza adquirió su forma actual.
En 1957, se inauguraron las estaciones de tren de Laza-Cerdedelo y Alberguería-Prado. Estas estaciones formaban parte de la línea que conectaba Orense con Puebla de Sanabria. Sin embargo, en 2013, debido a cambios en el servicio ferroviario, estas estaciones dejaron de funcionar.
Población y organización de Laza
¿Cuántas personas viven en Laza?
Laza tiene una población de 1164 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Laza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo se organiza el municipio de Laza?
El municipio de Laza está formado por 22 pequeños pueblos o "entidades de población", que se agrupan en diez parroquias:
- Alberguería (Santa María)
- Camba (San Salvador)
- Carrajo (San Benito)
- Castro (San Pedro)
- Cerdedelo (Santa María)
- Laza (San Juan)
- Matamá (Santa María)
- Retorta (Santa María)
- Toro (San Lorenzo)
- Trez (Santiago)
¿Cómo es la economía de Laza?
En 2012, el PIB per cápita (el valor de los bienes y servicios producidos por persona) en Laza era de 8491 euros.
En el municipio hay una gran mina de estaño a cielo abierto. Esta mina fue muy activa en los años 50, pero hoy en día no está en funcionamiento. Se cree que es una de las mayores reservas de estaño de España.
Gobierno y política en Laza
¿Quiénes han sido los alcaldes de Laza?
Aquí tienes una lista de los alcaldes que ha tenido Laza desde 1979:
- 1979: Ildefonso Fernández Novoa (UCD)
- 1983: Ildefonso Fernández Novoa (CG)
- 1987: José Ángel García Morais (PPdeG)
- 1991: José Ángel García Morais (PPdeG)
- 1995: José Ángel García Morais (PPdeG)
- 1999: José Ángel García Morais (PPdeG)
- 2003: José Ángel García Morais (PPdeG)
- 2007: José Ángel García Morais (PPdeG). Fue reemplazado en 2011 por José Ramón Barreal Novo (PPdeG).
- 2011: José Ramón Barreal Novo (PPdeG)
- 2015: José Ramón Barreal Novo (PP)
- 2019: Jesús Blanco Conde (PSdeG-PSOE). Fue reemplazado en 2020 por José Ramón Barreal Novo (PPdeG).
¿Cómo ha evolucionado la deuda del ayuntamiento?
La deuda viva es el dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. En 2017, la deuda por habitante en Laza era de 90,91 euros.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2017 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Cultura en Laza
El idioma gallego en Laza
El idioma principal en Laza es el gallego. Según datos de 2011, el 90,18% de los habitantes lo hablan "siempre". Este porcentaje ha bajado un poco en los últimos años.
Habla gallego | «siempre» | «a veces» | «nunca» | «no siempre» |
---|---|---|---|---|
año 2001 | 98,35% | 1,38% | 0,27% | 1,65% |
año 2011 | 90,18% | - | - | 8,28% |
El gallego que se habla en Laza es un dialecto llamado "gallego central". Dentro de este, pertenece a una zona específica conocida como "micro subárea del alto Limia".
El Camino de Santiago
El famoso Camino de Santiago pasa por Laza. En concreto, el Camino Sanabrés, que va desde Zamora hasta Santiago de Compostela, atraviesa el municipio. Laza es el final de una de las etapas de este camino, y cuenta con un albergue para los peregrinos.
Gastronomía local
- Bica blanca: Es un dulce típico de Laza que no se encuentra en otros lugares. Se hace con harina, nata de leche de vaca, azúcar y clara de huevo. Se come mucho durante el carnaval.
- Xastré: Es un licor casero de color verde. Se prepara con aguardiente, azúcar y ocho tipos diferentes de hierbas que se dejan reposar. Es un proceso muy laborioso, por lo que no se vende en tiendas.
Fiestas en Laza
El carnaval de Laza, conocido como entroido de Laza, es una fiesta muy antigua y colorida que se celebra antes de la Cuaresma. Se considera uno de los carnavales más importantes y antiguos de Galicia.
La fiesta comienza con fuerza la noche del viernes, cuando se encienden los fachós (grandes antorchas) y se recorren las calles. El domingo por la mañana aparecen los peliqueiros, que son los personajes principales del carnaval. Llevan trajes especiales, cencerros en la cintura, una máscara que les cubre la cara y un látigo en la mano.
El domingo y el martes se celebra una cabalgata con carrozas decoradas. El lunes por la mañana tiene lugar la farrapada, una divertida batalla donde la gente se lanza trapos manchados de barro. Por la tarde del lunes, llega "la Morena", un vecino disfrazado con una cabeza de toro de madera y una manta, que simula atacar a las mujeres mientras otros lanzan tierra con hormigas al público.
El carnaval termina el martes con la lectura del "testamento", un texto divertido que critica lo que ha pasado en el pueblo desde el carnaval del año anterior.