Laurent Jiménez-Balaguer para niños
Datos para niños Laurent Jiménez-Balaguer |
||
---|---|---|
![]() Jiménez-Balaguer en abril de 2013
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Llorenç Jiménez-Balaguer | |
Nacimiento | 14 de enero de 1928 Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Cataluña ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 2015 Boulogne-Billancourt (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán | |
Información profesional | ||
Área | Pintor, escultor, y ceramista | |
Años activo | Pintura del siglo XXI | |
Movimientos | Expresionismo Abstracto, Informalismo, Humanismo, Postestructuralismo, Posmodernidad, Nuevo Informalismo | |
Obras notables | Antes… Después… - Cicatriz-superficie - El Cuerpo de la Memoria - Desgarramiento - El espejo atravesado N°23 - Memoria paralizada - Hombre Enterrado - Grieta del Mundo - Aún Más Lejos - ¿ Que se esconde ? | |
Sitio web | ||
Laurent Jiménez-Balaguer (nacido como Llorenç Jiménez-Balaguer en Hospitalet de Llobregat, España, el 14 de enero de 1928 – fallecido en Boulogne-Billancourt, Francia, el 16 de abril de 2015) fue un importante pintor español.
En la década de 1950, se destacó en el arte catalán por crear un estilo muy personal. Su trabajo se enmarca en el Expresionismo Abstracto y el Informalismo europeo. Estos movimientos artísticos buscaban expresar ideas y sentimientos a través de texturas y formas, explorando nuevas maneras de pensar y ver el mundo.
Jiménez-Balaguer creía que la pintura era una forma de entender la mente humana y de conocerse a uno mismo. Su arte mostraba que lo que somos por dentro no es algo invisible, sino algo que se puede construir y proyectar. Él pensaba que las personas debían luchar por construir su propia identidad a través de la expresión artística.
En 1960, el crítico José María Moreno Galván lo consideró uno de los veinte pintores más importantes del Arte Contemporáneo Catalán y del Informalismo. Su investigación artística se centró en dos ideas principales: el Cuerpo-Memoria y la relación entre el Exterior-Interior.
Contenido
¿Cómo se formó como artista?
Sus primeros pasos en la pintura
Al principio, Jiménez-Balaguer pintaba figuras humanas que transmitían sentimientos profundos. Sus obras intentaban mostrar el mundo interior de las personas. Al igual que el famoso pintor El Greco, buscaba el lado más allá de lo visible del ser.
En 1955, dejó de pintar el mundo tal como lo vemos para concentrarse en cómo hacer visible lo que no se ve. Según él, la pintura permitía conocerse a uno mismo de forma precisa. Esto lo lograba proyectando ideas y sentimientos de manera espontánea.
Jiménez-Balaguer creía que toda expresión artística se refiere a una realidad. Esta realidad se construye al mismo tiempo que le damos un significado. De ahí surgió su idea de una Otra Realidad, y su interés en los límites y las fronteras.
Para él, lo real, en un sentido simbólico, se encuentra entre nuestro mundo interior y el exterior. También entre nuestro cuerpo y nuestros recuerdos. Una de sus grandes aportaciones al arte contemporáneo fue representar esta "Otra Realidad" con un lenguaje propio, usando signos en sus pinturas.
Se dice que, para proteger su identidad en esos años, participó activamente en el reconocimiento de la identidad catalana. Aprendió a escribir en catalán, su lengua materna, que estaba prohibida en España durante el régimen de Franco.
Fueron años de experimentación para el pintor. Trabajó en lo que guardamos dentro de nuestra mente: aquello frágil y personal que a veces callamos. Jiménez-Balaguer pensaba que "lo que sentimos es un reflejo de lo que pensamos". Por eso, siempre investigó la idea de cómo se forma el alma de una persona.
El arte abstracto en Cataluña
A los veinte años, pintó en las montañas del monasterio de Montserrat con su amigo Josep Guinovart. Allí se liberó de las reglas tradicionales del arte. Conoció a Cesáreo Rodríguez-Aguilera y a su esposa Mercedes de Prat, con quienes se hizo muy amigo.
Publicó un escrito llamado "He escuchado", donde explicó su deseo de "reclamar" su voz. Esto significaba que quería que su arte fuera una afirmación universal, basada en su propia expresión.
Sus ideas eran muy parecidas a las de Maurice Merleau-Ponty, quien defendía que el cuerpo es el centro de nuestra experiencia. También se parecían a las de Ludwig Wittgenstein, quien dijo: "El cuerpo humano es la mejor imagen del alma humana".
Expuso en el "Ciclo experimental d’Art Nou", dirigido por Josep Maria de Sucre i de Grau y Àngel Marsà. Sus pinturas enriquecieron la pintura matérica, que usa texturas y materiales en la obra. En la Galería Clan de Madrid, recibió ayuda de Manolo Millares del grupo El Paso y de César Manrique. Manrique se convirtió en un gran amigo y lo invitó a colaborar más. El objetivo era lograr la libertad total de expresión. En 1956, el crítico de arte Juan Eduardo Cirlot lo incluyó en el movimiento de la pintura abstracta.
La cultura catalana buscaba su propia identidad y se oponía al arte oficial. Pintores del siglo XX, como Joan Miró, insistían en la necesidad de un arte nuevo.
En 1957, en los Salones de Mayo europeos, jóvenes artistas como Antoni Tàpies y Laurent Jiménez-Balaguer mostraron sus obras. Todos estos pintores informalistas criticaban un mundo de opresión y exclusión.
Informalismo y la información
En la década de 1970, el pintor siguió explorando cómo conocerse a sí mismo. Sus obras comenzaron una nueva etapa. Se enfocó en las dificultades de la expresión: las cosas que nos impiden comunicarnos. Los cuadros de Jiménez-Balaguer eran una forma de mostrar lo que hay dentro, aunque sea desconocido.
Aunque sus imágenes eran abstractas, él creía que no debían ser misteriosas o difíciles de entender. Al contrario, debían comunicar significados claros.
Para él, la belleza de un signo artístico era que podía dar información universal sobre un aspecto humano. Esto permitía que las personas tuvieran un mayor entendimiento de sí mismas.
La palabra "Informe" significa algo que no tiene forma. Pero Jiménez-Balaguer quería explorar otro significado. Para él, "Informe" también era una exposición ordenada y completa sobre un tema.
Según Jiménez-Balaguer, lo Informal es un informe que aún no tiene forma. El Informalismo, entonces, era la ciencia de crear nuevas formas. Desde este punto de vista, el Informalismo es el arte que muestra el espacio donde se construye el significado. En otras palabras, pensar en "Informe" es pensar en "Información".
La defensa de la identidad personal
Su obra muestra un gran respeto por la vulnerabilidad humana. Es una crítica a la sociedad actual, que a veces puede destruir la identidad de las personas. Durante estos años, Jiménez-Balaguer investigó el poder del arte como una fuerza.
Pensaba que el arte informalista era un testimonio de una memoria muy antigua, anterior al lenguaje. Por eso, su objetivo era revelar un lenguaje de lo pre-lingüístico. Este lenguaje se basa en los recuerdos más profundos y le da estructura a nuestro ser.
En estos años, el pintor se liberó de las ideas estéticas de los años 50. Dejó atrás las marcas y heridas del Informalismo de la posguerra para entrar en el siglo XXI.
A pesar de las marcas, los cortes y la fragmentación en sus obras, que muestran la negatividad y la violencia, el arte de Jiménez-Balaguer siempre se centró en la capacidad de la mente humana para reconstruirse. Él dedicó su arte a transformar la violencia en Forma.
Un lenguaje universal de los sentimientos
A partir de los años 60, se mudó a París con María Teresa Andreu (Mery). Tuvieron cuatro hijos: Christian, Virginie, Valérie y Eric. Allí, se relacionó con importantes pensadores y artistas de París. Conoció al joyero Jean Vendome. En 1961, fue presentado a Antoni Clavé y a Stephen Spender en la Galería Saint-Germain.
Desde ese momento y durante veinte años, desarrolló un lenguaje de signos. Con ellos, podía comunicar un lenguaje universal de los sentimientos internos.
Su idea era que, aunque un lenguaje sea personal, puede ser entendido por todos. Para Jiménez-Balaguer, nuestros sentimientos más profundos están destinados a la comunicación universal. En 1986, conoció a Michel Tapié, quien promovía el concepto de "Art Autre" (Otro Arte). Tapié le presentó a Rodolphe Stadler.
A partir de 1988, comenzó a incluir objetos cotidianos en sus cuadros para expresar el mundo interior. Sus obras se llenaron de arena, cuerdas, clavos, telas y ramas, convirtiéndose en una forma pura de expresión.
La pintura como conexión
Jiménez-Balaguer recibió el apoyo de Pierre Restany, quien admiraba mucho su trabajo. En la Galería Calart Actual en Ginebra, Luis Callejo le presentó a Joan Hernández Pijuan.
En 1990, Laurent Jiménez-Balaguer creó el primer sistema de signos para un lenguaje universal de los sentimientos internos. Cada cuadro se convirtió en un espacio donde se podía ver este lenguaje. Así, se podía entender cómo se construye la identidad de una persona.
Su trabajo exploraba aspectos importantes de la identidad humana: el tiempo, los recuerdos y el sufrimiento. Sus obras investigaban estos elementos.
En el año 2000, comenzó a dialogar con Alexis Virginie Jiménez sobre la pintura catalana y el Informalismo de los años 50. Juntos crearon un nuevo movimiento artístico: el Nuevo Informalismo. Este movimiento nació en el año 2000 en Chevry II (Gif sur Yvettes), donde estaba su taller.
La base teórica de este movimiento está relacionada con los Nuevos Estudios Culturales. Los primeros videos de arte llamados "Interventions", de Alexis Virginie Jiménez, fueron grabados allí.
El trabajo de Jiménez-Balaguer comparte ideas con los Estudios Culturales y las teorías de pensadores como Julia Kristeva, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Jacques Lacan, Michel Foucault o Judith Butler. El artista se preguntaba cómo interpretar una nueva forma de entender la identidad humana.
Obras destacadas
Símbolos en su arte
- Las Cuerdas : Representan los lazos que unen el mundo interior de una persona con el universo. La cuerda es un símbolo de cómo el artista llega a un tipo de arte diferente dentro del Informalismo.
- Las Ramas Azules: Simbolizan el viaje del alma y cómo se completa de forma unida.
- Los Nudos : Son las marcas de cómo se forma la mente y los sentimientos de una persona.
Para saber más
Exposiciones importantes
- 2023 ¿Qué humanidad? La figura humana después de la guerra (1940-1966) - Museu Nacional d’art de Catalunya (MNAC), Barcelona, ESPAÑA
- 2016 L’Hospitalet recuerda a Jiménez-Balaguer, Centre d’Art Tecla Sala - L’Hospitalet de Llobregat - Barcelona, ESPAÑA
- 2015 Lo sagrado de Jiménez-Balaguer - Obras 1956-2014, Museu de Montserrat - Barcelona, ESPAÑA
- 2014 La memoria de la materia, Museu de L’Hospitalet, L’Harmonia - Espai d’art - L’Hospitalet de Llobregat, ESPAÑA
- 2012 Ciclo Invasiones Sutiles... con Laurent Jiménez-Balaguer, Agramunt - ESPAÑA
- 2012 La Emergencia del Signo, Museo Can Framis, Fundació Vila Casas, Barcelona - ESPAÑA
- 2010 "El Cuerpo de una memoria", Galería Art Vall, Andorra la Vieja - ANDORRA
- 2010 "El Nudo", Galerie Saint Cyr, Ruan - FRANCIA
- 2007 "Cuerpo de una memoria", Galería Calart Actual, Segovia - ESPAÑA
- 2006 "Más allá del espejo", Galerie Guislain-États d'Art, París - FRANCIA
- 2003 "Obras de 1960 a 1962" y "Recuerdos enterrados", Retrospectiva, Galerie Guislain-États d'Art, París - FRANCIA
- 2002 "Huellas de una memoria", Centre d'Études Catalanes, París - FRANCIA
- 2000 "Exposición", Galerie Guislain-États d'Art, París - FRANCIA
- 1999 "2000 años de qué?", Galerie Lina Davidov, París - FRANCIA
- 1999 "2000 años de qué?", Grand Théâtre de Angers, Angers - FRANCIA
- 1998 "Dentro/Fuera", La Corderie Royale, Rochefort - FRANCIA
- 1998 MPT Courdimanche, Les Ulis - FRANCIA
- 1997 "Imágenes de una memoria", Les Cordeliers, Châteauroux - FRANCIA
- 1997 Galerie Lina Davidov, París - FRANCIA
- 1996 Galerie Finartis, Zoug - SUIZA
- 1995 Galerie Calart, Ginebra - SUIZA
- 1994 Galerie Rami, Zúrich - SUIZA
- 1994 Galerie Lina Davidov, París - FRANCIA
- 1993 Galerie Adriana Schmidt, Colonia - ALEMANIA
- 1992 Galerie Lina Davidov, París - FRANCIA
- 1992 Galerie Adriana Schmidt, Stuttgart - ALEMANIA
- 1991 Centre d'Art Contemporain, Corbeil-Essonnes - FRANCIA
- 1991 Galerie Claude Samuel, París - FRANCIA
- 1991 Galerie Rami, Zúrich - SUIZA
- 1990 Galerie Calart, Ginebra - SUIZA
- 1989 Galerie Claude Samuel, París - FRANCIA
- 1987 "Otra Realidad", Galerie Claude Samuel, París - FRANCIA
- 1985 Paris Art Center, París - FRANCIA
- 1984 Grand Orient de France, París - FRANCIA
- 1982 International Arts Gallery, Chicago - ESTADOS UNIDOS
- 1981 Galerie Vienner, París - FRANCIA
- 1980 Galerie Vienner, París - FRANCIA
- 1980 Musée Napoléonien, Antibes-Golfe-Juan - FRANCIA
- 1979 Galerie Vienner, París - FRANCIA
- 1977 Realización de ocho grandes creaciones murales para el Centre Hospitalier de Creil, Creil - FRANCIA
- 1969 Dayton's Gallery 12, Mineápolis - ESTADOS UNIDOS
- 1963 Joachim Gallery, Chicago - ESTADOS UNIDOS
- 1961 Galerie Saint-Germain, París - FRANCIA
- 1961 Savage Gallery, Londres – REINO UNIDO
- 1961 Galerie Toulouse, Copenhague - DINAMARCA
- 1959 Galerie J.C. de Chaudun, París - FRANCIA
- 1959 Galerie Mistral, Bruselas - BÉLGICA
- 1959 Centre Culturel et Artistique d'Uccle, Bruselas - BÉLGICA
- 1957 Club Universitari de València, Valencia - ESPAÑA
- 1957 Galeria d'Art Jaimes, Barcelona - ESPAÑA
- 1956 Galería Clan, Madrid - ESPAÑA
- 1956 Galerie d'Art Quint, Palma de Mallorca - ESPAÑA
- 1955 "Ciclo Experimental d’Art Nou", Galeries Jardin, Barcelona - ESPAÑA
- 1955 Galeries Laietanes, Barcelona - ESPAÑA
- 1955 Galería Sur, Santander - ESPAÑA
- 1952 Casino de Ripoll, Ripoll - ESPAÑA
Retrospectivas
- Fundació Vila Casas, Can Framis, Barcelona - España
Museos con sus obras
- Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona - España
- Museu de l’Hospitalet, Barcelona - España
- MACBA, Museu d’Art Contemporani, Barcelona - España
- Fons d'Art de la Generalidad de Cataluña, Barcelona - España
- Museu de Ceràmicas, Manises - España
- Artecovi, Fundación, Madrid - España
- Musée de Chateauroux, Francia
- Musée municipal de Bourg-en-Bresse, Francia
- Musée d’Art et Histoire, Rochefort - Francia
- Grand Théâtre (Angers), Francia
- Centre d'art sacré contemporain de Lille, Francia
Escritos sobre su obra
- Roberta Bosco, "Recuperación de un olvidado", El País Barcelona 2012
- Montse Frisach, "Rescatado del olvido", El Punt/Avui, Barcelona 2012
- Natalia Farré, "Jiménez-Balaguer 55 años después", El Periódico, Barcelona 2012
- Toni Mata i Riu, "Fuerza de signos", Regio 7, Barcelona 2012
- Albert Mercadé, "La emergencia del signo", Escrits Arts, Barcelona, Cataluña, 2012
- José Corredor Matheos, "El retorno de nuestro Jiménez-Balaguer", Fundació Vila Casas, Barcelona 2012
- Joan Gil, "El paisaje de la memoria", Andorra 2010
- Tomás Paredes, "El arte sirve para ir más allá de la muerte", Agora-El Punto, perfil L.Jiménez-Balaguer, Madrid 2007
- Tomás Paredes, "Jiménez-Balaguer, Cuerpo de una memoria", El Punto de las Artes, Madrid 2007
- Tomás Paredes, "La unión de lo telúrico y lo celestial", La Vanguardia, Barcelona, Madrid 2007
- Antonio Madrigal, "Desgarramiento necesario, pinturas de Jiménez-Balaguer", El Adelantado, Segovia, España 2007
- Lydia Harambourg, "Más allá del espejo", Le Magazine - de Musées en Galeries, París, Francia 2006
- Tomás Paredes, "El más allá del espejo", El Punto de las Artes, Madrid 2006
- Tomás Paredes, "Jiménez-Balaguer, recuerdos escondidos", "El Punto de las Artes", Madrid 2003
- Lydia Harambourg, "Los signos telúricos de Laurent Jiménez-Balaguer", La Gazette Drouot, París, Francia
- Lydia Harambourg, "Jiménez-Balaguer", de Musées en Galeries, La Gazette Drouot, París 2002
- Tomás Paredes, "Jiménez-Balaguer, huellas de una memoria", El Punto de las Artes, Madrid, España
- Elisée Trenc, "Jiménez-Balaguer, el impulso vital", París, Francia
- Lydia Harambourg, "2000 años de qué?", Grand Théâtre d'Angers, Claude Sabet Éditeur, Ginebra, 1999
- B. Guyomar, "Jiménez-Balaguer, cuerdas y alma", Courrier de l'Ouest, Francia
- Lydia Harambourg, La Gazette Drouot, París, Francia
- Michel Nuridsany, "Una apertura", Les Cordeliers, Châteauroux, Francia 1997
- Kim Sang Ong-Van-Cung, "La figura de la creación", París 1997
- Arthur y Yves Desclozeaux, "Al final de la calle ... pintores y escultores de Boulogne", Éditions Turbulences, 1992
- Chantal Cusin-Berche, "El signo de lo absoluto", Francia 1991
- Michel Giroud, "El combate de la pintura, la pintura de un combate", Centre d'Art Contemporain, Corbeil-Essonnes, Francia
- Pierre Restany/Gérard Xuriguera, "El cuerpo de una memoria", Herford, R.F.A, Drudk + Lithographie GmbH Éditeur, 1990
- Gérard Xuriguera, "Jiménez-Balaguer, obras de los años 60", Ginebra, Claude Sabet Éditeur
- Catherine Francblin, París, Francia 1989
- Enté, alias Alexis Virginie Jiménez, "Otra Realidad", París, Francia 1987
- Claude Bouyeure, "Jiménez-Balaguer : Línea tras línea", Magazine d’Art Cimaise, n° 176, Francia 1985
- Gérard Xuriguera, "La sustancia primera", París, Francia
- Alain Macaire, Canal, n°1
- Ben Milard, París, Les Cahiers de la peinture, n° 181
- Claude Dorval, "Las pinturas de Jiménez-Balaguer", París, Profils, 1984
- Yak Rivais, París, Les Cahiers de la peinture, n° 119
- Alain Macaire, "Una memoria cósmica", Canal, n° 39
- Michel Arsene-Henry, París, Art Press, n° 48, 1981
- Claude Dorval, París, Francia
- Donatella Micault, "Un pintor, una obra : Jiménez-Balaguer", La Presse Française, 1980
- Claude Dorval, Art Press, n° 38
- Paule Gauthier, "Jiménez-Balaguer - Hacia un meta-materialismo", Magazine d’Art Cimaise, n° 143, Francia, 1979
- Adam Saulnier, París
- G. Gassiot-Talabot, Magazine d’Art Cimaise, n° 53, 1961
- Stephen Spender, Londres
- Jasia Reicharat, Apollo, Modem Art in London, Londres
- M.F. Prieto, "Jiménez-Balaguer : el arte como mística"
- Robert Vrinat, París 1960
- Jamil Hamoudi, "Jiménez-Balaguer", París, Colección Arts et Lettres, Éditions Ishtar
- Maurice Gieure, París
- Jean Sylvain, París 1959
- Jean-Albert Cartier, París
- Denys Chevalier, París, Hoy, n° 26
- Alberto del Castillo, Diario de Barcelona, marzo 1957
- Jorge del Castillo, Barcelona, Revista Fotogramas, n° 430
- Joan Fuster, "Pintura de Jiménez-Balaguer", Valencia
- José Maria de Martin, "La Jirafa", abril de 1957
- Àngel Marsà, Correo catalán, febrero de 1957
- Rafael Manzano, "La pintura patética de Jiménez-Balaguer" La Revista, n° 254, 1956
- Manuel Sánchez-Camargo, Palma de Mallorca, 1956
- Cesáreo Rodríguez-Aguilera, La Jirafa, Barcelona, Madrid 1956
- José de Castro Arines, "La pintura de Jiménez-Balaguer", Informaciones, Madrid 1956
- Juan Eduardo Cirlot, "Jiménez-Balaguer", monografía, Barcelona 1956
- Manuel Sánchez-Camargo, Revista, 1956, Manuel ARCE, "La pintura de Jiménez Balaguer", Alerta, Santander 1955
- Sebastià Gasch/Josep Maria de Sucre i de Grau, Barcelona
- Cesáreo Rodríguez-Aguilera, " Mensaje del pintor ", Revista, febrero-marzo 1955
- Cesáreo Rodríguez-Aguilera, " Creación y Comunicación" Santander 1955
- Español Vinas, "Jiménez-Balaguer y su pintura", Barcelona, Imagenez y el Arte
- Sebastià Gasch, "Con Jiménez-Balaguer", Destino, Barcelona 1954
- Àngel Marsà, "Quince minutos delante de los cuadros de Jiménez-Balaguer"
Véase también
En inglés: Laurent Jiménez-Balaguer Facts for Kids