Antonio Sánchez "El Tato" para niños
Datos para niños Antonio Sánchez "El Tato" |
||
---|---|---|
![]() Antonio Sánchez, Tato, litografía de F. Arámburu. Ilustración de Anales del toreo: reseña histórica de la lidia de reses bravas : galería biográfica de los principales lidiadores: razón de las primeras ganaderías españolas, sus condiciones y divisas obra escrita por José Velázquez y Sánchez; e ilustrada por reputados artistas, Madrid, 1888. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Apodo | el Tato | |
Nacimiento | 6 de febrero de 1831 Sevilla, ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de febrero de 1895 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Antonio Sánchez “el Tato” (nacido en Sevilla, España, el 6 de febrero de 1831 y fallecido en la misma ciudad el 7 de febrero de 1895) fue un famoso torero español del siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Antonio Sánchez "El Tato"?
Antonio Sánchez, conocido como "El Tato", creció en el barrio de San Bernardo, en Sevilla. Desde joven, mostró interés por el toreo y comenzó a practicar en las capeas (festejos taurinos populares) de los pueblos cercanos a su ciudad. Poco a poco, fue ganando reconocimiento por su habilidad.
Sus inicios en el toreo
En 1852, "El Tato" se unió al equipo del reconocido torero Cúchares. El 31 de octubre de ese año, tuvo una oportunidad importante en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá de Madrid. En esa ocasión, Cúchares le permitió participar en la lidia de un toro llamado Estornino, de la ganadería de D. José Picavea de Lesaca.
Desde el inicio de su carrera, "El Tato" tuvo una gran rivalidad con otro torero famoso de la época, el Gordito. Ambos eran considerados los mejores después de las grandes figuras como Lagartijo y Frascuelo.
Un momento difícil en su carrera
El 7 de junio de 1869, durante una corrida, "El Tato" sufrió una grave lesión en una pierna. Esta lesión se complicó y, lamentablemente, fue necesario realizar una operación para salvar su vida. Este suceso marcó un antes y un después en su trayectoria profesional.
Momentos clave en la carrera de "El Tato"
- 1851-1852: Durante estas temporadas, "El Tato" trabajó como puntillero (ayudante en la plaza) para el torero Juan Lucas Blanco.
- 1857: Fue un año muy activo para él, participando en casi 40 corridas. El 1 de junio, acompañó al famoso diestro sevillano Manuel Domínguez en una corrida en El Puerto de Santa María.
- 1857-1869: En este periodo, "El Tato" alcanzó un gran éxito. Se presentó en las plazas más importantes de España, especialmente en Madrid y Sevilla, donde era muy aplaudido por el público.
- 1869: El 7 de junio, en la Plaza de la Puerta de Alcalá de Madrid, mientras compartía cartel con Lagartijo y Villaverde, sufrió la lesión que cambiaría su vida. La operación se realizó el 14 de junio en su casa de Madrid. A pesar del dolor, "El Tato" mostró gran valentía. Se dice que, al finalizar la operación, exclamó con tristeza: "¡Adiós, Madrid!".
- 1871: Con una pierna artificial, "El Tato" intentó volver a los ruedos. Lo intentó en Badajoz el 14 de agosto, pero no pudo continuar y se retiró con lágrimas. También intentó regresar en Valencia el 4 de septiembre y en Sevilla el 24 de septiembre, pero el público no le permitió continuar, quizás por su seguridad.
Antonio Sánchez, "El Tato", fue un torero muy generoso. Falleció en Sevilla el 7 de febrero de 1895. En sus últimos años, trabajó como repartidor de carne en el matadero de Sevilla. A veces, recordaba con nostalgia sus días de gloria, diciendo: "¡Si Peregrino me hubiese dejado en la Plaza!".
¿Cuál es el legado de "El Tato"?
"El Tato" fue muy querido por los aficionados al toreo. Se le recordaba por su valentía, su elegancia y su honor al enfrentarse a los toros. También era conocido por su forma especial de realizar el volapié, una técnica taurina. Aunque no era el mejor en todas las partes de la lidia, su carisma y entrega lo hicieron inolvidable.
La expresión popular "no ha venido ni el Tato" se usa para decir que no ha asistido casi nadie a un evento. Esta frase surgió porque "El Tato" era tan famoso y aparecía en tantos carteles de corridas que era muy raro que no estuviera presente en alguna.