robot de la enciclopedia para niños

Plaza de toros de la Puerta de Alcalá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Plaza de toros de la Puerta de Alcalá
Madrid (1854)- Vista aérea.jpg
La plaza de toros de la puerta de Alcalá, en una vista aérea del Madrid de 1854 dibujada por el grabador, litógrafo y arquitecto francés Alfred Guesdon. Se aprecian, además, el Palacio del Retiro, la Puerta de Alcalá y el Real Pósito.
Datos generales
Tipo Plaza de toros
Estado demolido o destruido
Localización Madrid, España (España)
Coordenadas 40°25′17″N 3°41′16″O / 40.421475, -3.6877555555556
Construcción 1749
Destrucción 1874
Diseño y construcción
Arquitecto Juan Bautista Sachetti

La plaza de toros de la Puerta de Alcalá fue un importante edificio en la ciudad de Madrid, España. Funcionó como el principal lugar para eventos con toros durante 125 años, desde 1749 hasta 1874. Después de su demolición, fue reemplazada por la plaza de toros de Fuente del Berro, y más tarde por la Monumental de las Ventas en 1934.

Esta plaza tenía capacidad para 12 000 espectadores. Se ubicaba cerca de la famosa Puerta de Alcalá, en el área que hoy ocupan las calles Claudio Coello y Conde de Aranda. Su desaparición se debió al "Plan Castro", un proyecto urbanístico para expandir la ciudad. Este plan dio origen al conocido barrio de Salamanca, llamado así por el marqués de Salamanca, quien estuvo involucrado en el desarrollo de la zona.

Archivo:Paseo de Recoletos y plaza de toros de la Puerta de Alcalá, plano de Madrid, 1848, de Francisco Coello (cropped)
Mapa de 1848 de Madrid, mostrando la calle de Alcalá, la Cibeles, la Puerta de Alcalá y la plaza de toros.

Historia de la Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá

Archivo:Maqueta de la Plaza de toros de la Puerta de Alcalá, Madrid, 2016 09
Maqueta de la Plaza de toros de la Puerta de Alcalá en el Museo de Historia de Madrid.

Aunque los eventos con toros tienen una larga tradición en la región del Mediterráneo, las primeras celebraciones organizadas de este tipo comenzaron en el siglo XVIII. Antes de la plaza de la Puerta de Alcalá, la Plaza Mayor de Madrid ya era un lugar donde se realizaban estos festejos, compartiendo espacio con otras celebraciones públicas.

Construcción y primeros años de la plaza

En 1737, se empezó a construir la primera plaza de toros permanente en Madrid. Era una estructura circular de madera, aunque aún provisional, ubicada cerca del río Manzanares. Entre 1737 y 1748, Madrid tuvo otras tres plazas de madera. La última de ellas, activa entre 1743 y 1748, sirvió de base para la nueva y más grande plaza de toros.

Un documento de 1754 indica que el rey Fernando VI ordenó la construcción de la plaza. Luego, la donó a los Reales Hospitales General y de la Pasión para que administraran sus ganancias y las usaran en obras de caridad. Se sabe que la construcción ya estaba en marcha en marzo de 1749. La dirección de la obra se atribuye a Ventura Rodríguez y Fernando Moradillo, aunque existen planos de mayo de 1749 firmados por Juan Bautista Sachetti.

Archivo:La Plaza partida Eugenio Lucas Velazquez
La plaza de la Puerta de Alcalá en 1853, en la pintura La Plaza partida de Eugenio Lucas. Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

¿Cómo era la estructura de la plaza?

La plaza se construyó con una base de madera para los asientos, rodeada por una estructura exterior de cal y canto. Su fachada era sencilla, sin mucha decoración. Con el tiempo, en el siglo XIX, la parte de madera de los asientos se volvió inestable y fue reemplazada por piedra para mayor seguridad.

Pedro Felipe Monlau, un cronista de Madrid, la describió a mediados del siglo XIX. Mencionó que era muy sólida, con una circunferencia de unos 335 metros. El ruedo central medía unos 69 metros de diámetro. Podía albergar cómodamente a doce mil espectadores en 110 balcones o palcos, además de varias filas de asientos cubiertos y descubiertos. La plaza también contaba con enfermería, corrales y otras dependencias necesarias.

Monlau señaló que se realizaban 24 eventos al año, generalmente los lunes por la tarde, de marzo o abril a octubre. Los precios de entrada variaban según la ubicación y si el asiento estaba al sol o a la sombra.

Viajeros de otros países, como Teofilo Gautier en 1840, comentaban que el exterior de la plaza no era muy llamativo, con paredes blancas. Sin embargo, al entrar, se sorprendían por la belleza del interior, como describió Edmundo de Amicis en 1872. Fue la primera plaza en la que se implementó el sistema de abonos (reservas de asientos) a partir de 1815. En 1819, con motivo de la boda de Fernando VII con María Josefa Amalia de Sajonia, la plaza fue restaurada, mejorando su seguridad arquitectónica.

Eventos memorables en la plaza

Archivo:Goya - Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid, y muerte del alcalde de Torrejón
Otro suceso trágico de 1816, también representado por Goya en su Tauromaquia: Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid, y muerte del alcalde de Torrejón.

Entre los muchos eventos que tuvieron lugar en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá, algunos son especialmente recordados. Por ejemplo, el 11 de mayo de 1801, el artista Pepe-Hillo sufrió un accidente grave. El pintor Francisco de Goya, quien estaba presente, hizo un dibujo de lo ocurrido, que luego se convirtió en un famoso grabado de su serie La Tauromaquia.

Apenas un mes después, el 15 de junio de ese mismo año, un toro de la ganadería de Vicente Bello escapó de la plaza. Saltó al área de los espectadores, encontró una salida por la Puerta de Alcalá y recorrió varias calles de Madrid, causando sorpresa entre la gente. El toro siguió su camino hasta salir de la ciudad y regresar a un campo donde había estado pastando.

Archivo:Patio de la cuadra de caballos de la plaza de toros, antes de una corrida
Entrada de cuadrillas antes del evento por el Patio de Caballos de la plaza de toros de Madrid, óleo de Manuel Castellano (1853). Museo del Prado.

El último evento oficial con toros se celebró el domingo 19 de julio de 1874. El último toro de ese día se llamaba "Descolorido". Después de esta fecha, hubo algunas novilladas (eventos con toros más jóvenes). El último festejo taurino registrado fue el domingo 16 de agosto de 1874. Al día siguiente, comenzó la demolición de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá.

Las tablas de la barrera (la valla que rodeaba el ruedo) fueron las únicas partes que se conservaron. Fueron compradas por el artista Frascuelo y llevadas a Chinchón, donde se usaron durante muchos años en la plaza Mayor de esa localidad.

Durante sus 125 años de existencia, la plaza albergó 2548 eventos con toros. Expertos como Francisco López Izquierdo la consideran "la plaza más importante del mundo" por su larga historia y por los muchos artistas que actuaron en ella.

Cronistas y visitantes ilustres

"Entonces, como ahora, los extranjeros criticaban nuestros eventos con toros, que también en aquel tiempo eran una peculiaridad pintoresca de nuestro país; pero todos se esforzaban por asistir a ellos apenas pisaban el suelo español.

Muchos visitantes famosos, tanto de España como de otros países, escribieron o dibujaron sobre sus experiencias en la plaza de la Puerta de Alcalá. Además de Francisco Goya, se pueden mencionar:

  • Antonio Ponz en su libro Viaje a España (1776).
  • El poeta Alfred de Musset, quien en 1826 escribió un poema sobre la plaza.
  • Nicolás Fernández de Moratín, que le dedicó unas quintillas en su obra Fiesta de toros en Madrid.
  • El hispanista inglés Richard Ford, a principios de la década de 1830.
  • Los dos Dumas (padre e hijo) en 1846.
  • El pintor Edouard Manet, quien en 1865 escribió a Charles Baudelaire sobre lo "sorprendente y terrible" que era un evento con toros, y su deseo de pintarlo.
  • El coleccionista de arte Charles Davillier y el dibujante Gustave Doré, quienes en la década de 1860 crearon una interesante serie de dibujos sobre eventos con toros, incluyendo los de esta plaza.

Otros usos de la plaza

Archivo:Cuatro de la tarde; La milicia sublevada en la plaza de toros, 23 de abril de 1873
La milicia sublevada en el interior de la plaza de toros, a las cuatro de la tarde. Dibujo de Francisco Pradilla, grabado por Bernardo Rico y Ortega y publicado el 23 de abril de 1873 en la revista española La Ilustración Española y Americana.

La plaza de toros de la Puerta de Alcalá no solo fue un lugar para eventos con toros. También fue escenario de importantes acontecimientos históricos. Por ejemplo, en 1873, durante la Primera República Española, hubo un intento de levantamiento político. Algunos militares y políticos intentaron tomar el control, concentrándose en la plaza de toros.

Sin embargo, el ministro del Interior, Pi y Margall, ya conocía sus planes. Ordenó a la Guardia Civil y a los "Voluntarios de la República" que actuaran. Los sublevados, que se habían reunido en la plaza, depusieron sus armas después de los primeros disparos. Este evento muestra cómo la plaza fue un lugar clave en la vida social y política de Madrid.

kids search engine
Plaza de toros de la Puerta de Alcalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.