Cúchares para niños
Datos para niños Cúchares |
||
---|---|---|
![]() "Cúchares" (1861-1868), por Juan Laurent
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Francisco Arjona Herrera | |
Nacimiento | 20 de mayo de 1818 Madrid, ![]() |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 1868 La Habana, ![]() |
|
Causa de muerte | Fiebre amarilla | |
Sepultura | Iglesia de San Bernardo | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Hijos | Francisco Arjona Reyes "Currito" | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Seudónimo | Cúchares | |
Alternativa | 27 de abril de 1842, Madrid | |
Francisco Arjona Herrera (nacido en Madrid el 20 de mayo de 1818 y fallecido en La Habana el 4 de diciembre de 1868) fue un famoso torero español. Era conocido por sus apodos "Cúchares" y "Curro Cúchares". Su padre, Manuel Arjona "Costuras", también trabajaba en el mundo de los toros como banderillero. Además, era sobrino de Francisco Herrera Rodríguez "Curro Guillén" y padre de Francisco Arjona Reyes "Currito", quien siguió sus pasos.
Contenido
La vida de Cúchares: Un torero legendario
Francisco Arjona Herrera, conocido como Cúchares, fue una figura muy importante en la historia de la tauromaquia en España. Su vida estuvo llena de desafíos y éxitos, desde su infancia hasta convertirse en uno de los toreros más reconocidos de su tiempo.
¿Cómo fueron los primeros años de Cúchares?
Cúchares creció en Sevilla desde muy pequeño, ya que su padre trabajaba allí. A los 10 años, quedó huérfano. Dos años después, a los 12, ingresó en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla. Allí aprendió de grandes maestros, como Pedro Romero.
Su primera aparición en público fue el 26 de julio de 1833. Más tarde, el 27 de abril de 1840, debutó en Madrid como banderillero.
¿Cuándo se convirtió Cúchares en una figura principal?
El 27 de abril de 1842, Cúchares tomó la "alternativa" en Madrid. Este es un momento clave en la carrera de un torero, cuando pasa de ser un aprendiz a un profesional. A partir de entonces, se hizo muy famoso.
Tuvo una gran rivalidad con otros toreros importantes de la época, como Paquiro y José Redondo "El Chiclanero". Durante la década de 1840, Cúchares fue el favorito de muchos aficionados.
¿Qué desafíos enfrentó Cúchares en su carrera?
A pesar de su éxito, Cúchares sufrió una lesión en la rodilla que afectó su forma de torear. Sin embargo, continuó en activo. El 5 de agosto de 1857, inauguró la plaza de toros de Cartagena junto a su hermano Manuel.
También fue el único torero en las corridas de inauguración oficial de la plaza de toros de Valencia, que se realizaron del 20 al 22 de junio de 1859.
¿Fue Cúchares también ganadero?
Cúchares fue el primer torero en la historia que también se dedicó a la cría de toros bravos. Compró un grupo de ganado al duque de Veragua, lo que marcó un hito en su carrera y en la historia de la tauromaquia.
¿Cómo fue el final de su vida?
En 1868, Cúchares viajó a Cuba para participar en varios eventos. Lamentablemente, contrajo una enfermedad llamada fiebre amarilla y falleció el 4 de diciembre de 1868 en La Habana. Fue enterrado allí.
Años después, en 1885, sus restos fueron trasladados a España y descansan en la parroquia de San Bernardo en Sevilla.
El legado de Cúchares: Su impacto en la tauromaquia
Cúchares es recordado como uno de los toreros con mayor conocimiento de su profesión. Es notable que nunca sufrió una herida grave durante su larga carrera.
¿Qué aportes hizo Cúchares a la técnica del toreo?
Sus contribuciones a la forma de usar la muleta fueron muy importantes. Fue el primero en desarrollar el toreo con la mano derecha de una manera elegante y aceptada. Antes de él, la muleta se usaba principalmente para preparar al toro. Cúchares la transformó en una herramienta artística.
Era muy hábil con el estoque (la espada que usan los toreros). Aunque algunos lo criticaban por ser vanidoso, su arte ha sido reconocido a lo largo del tiempo. De hecho, aún hoy se conoce al toreo como «el arte de Cúchares».