robot de la enciclopedia para niños

La Quinta (Cudillero) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quinta Selgas
Jardines de La Quinta de Selgas.jpg
Jardines de La Quinta de Selgas.
Localización
País EspañaBandera de España España
División Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Ubicación Cudillero
Coordenadas 43°33′08″N 6°08′21″O / 43.552178, -6.139185
Información general
Usos Palacio
Estilo Neoclásico
Inicio 1880
Finalización 1895
Construcción 1895
Propietario Fundación Selgas-Fagalde
Mapa de localización
Quinta Selgas ubicada en Asturias
Quinta Selgas
Quinta Selgas
Ubicación en Asturias.

La Quinta de Selgas es un impresionante conjunto que incluye un palacio y unos grandes jardines. Se encuentra en El Pito, un pequeño lugar en el concejo de Cudillero, en Asturias, España.

Este lugar fue construido entre 1880 y 1895. La idea fue de los hermanos Ezequiel y Fortunato de Selgas Albuerne. Ezequiel, un empresario exitoso, aportó el dinero. Fortunato, que era historiador y le gustaba el Arte, diseñó el proyecto. Su estilo se conoce como historicista, que significa que imita estilos del pasado.

El palacio mantiene su decoración original casi intacta. Dentro, puedes encontrar pinturas de artistas muy famosos como Goya, El Greco, Luca Giordano y Vicente Carducho. También hay una gran variedad de muebles, telas, objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos) y vidrio, abanicos y porcelana de Europa y Asia.

Cerca del palacio, hay un edificio llamado el Pabellón de Tapices. Allí se exhibe una colección de tapices y se hacen exposiciones temporales. Los jardines de La Quinta son enormes, con 9 hectáreas de extensión. Son un ejemplo de los diferentes estilos de paisajismo europeo y están entre los más importantes de España. Por su belleza, a veces se le llama popularmente el Versalles asturiano.

¿Cómo es el Palacio de la Quinta de Selgas?

La Quinta está rodeada por un muro y tiene dos entradas principales. La entrada principal, que mira al sur, parece un gran arco de triunfo. Tiene tres aberturas: una central más alta que es la puerta, y dos a los lados que parecen ventanas con rejas. Sobre la puerta central hay un busto (una escultura de la cabeza y el pecho de una persona). A los lados, hay dos relieves que son copias de obras antiguas del Museo del Prado.

Desde esta entrada, comienza el jardín francés, que es muy largo. Este jardín hace que el palacio se vea más grande y lejano gracias a la perspectiva. Las estatuas alineadas y las formas geométricas del césped y las flores ayudan a este efecto.

La otra entrada, en otro punto del muro, destaca por su trabajo en hierro forjado. Dos grandes pilares marcan la reja central y tienen leones alados en la parte superior.

El diseño exterior e interior del palacio

Por fuera, el palacio se parece a las grandes casas francesas del primer Neoclasicismo. Este estilo, que imitaba la arquitectura clásica, fue muy popular en Europa en el siglo XIX. El edificio es rectangular y tiene una planta baja, dos pisos y un ático. La fachada principal tiene tres partes verticales, con la central un poco más adelantada y una escalera de piedra que baja al jardín.

Las puertas de la planta baja tienen forma de arco, mientras que las de los pisos superiores son rectas y tienen balcones de hierro forjado.

Los interiores del palacio son como un museo, por la gran cantidad y calidad de sus obras de arte, muebles y objetos decorativos. Las salas y dormitorios están decorados con estilos de épocas pasadas, sobre todo franceses. Por ejemplo, el recibidor tiene un estilo más sencillo de la época de Luis XIII, y el Salón de Baile tiene el estilo Luis XVI, que es más elegante.

Muchos adornos fueron hechos especialmente para la familia y tienen la letra 'S' de Selgas. Esto se ve en la vidriera de la escalera principal y en las telas de los asientos del Salón de Baile. Este salón es el más lujoso de la casa, diseñado para grandes eventos. Sus puertas tienen grandes espejos y las paredes están decoradas con paneles de madera (llamados boiseries) pintados en oro y colores claros.

Al recorrer la casa, llaman la atención los techos pintados con figuras por Casto Plasencia, los suelos de parqué con dibujos de madera de colores (llamados marquetería), y las telas de Aubusson. Todo esto crea ambientes muy lujosos con muchos muebles (como camas con dosel), cerámicas chinas, porcelanas de Sèvres y del Buen Retiro, objetos de vidrio y orfebrería, abanicos y muchos recuerdos de la época, como una colcha que la reina Isabel II de España regaló a los Selgas. La casa también tiene una gran colección de libros que ha sido estudiada por la Universidad de Oviedo.

Lo que hace famosa a La Quinta, además de sus jardines, es su colección de casi 200 pinturas. Una de las más valiosas fue, hasta 2020, el primer cuadro importante que pintó el joven Goya: Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes. Goya, que aún no era muy conocido, participó con esta obra en un concurso en Parma en 1771. Fortunato de Selgas la compró sin saber quién era el autor. En 1993, el experto Jesús Urrea descubrió que era de Goya. En 2020, la Fundación Selgas-Fagalde vendió la obra de Goya a la Fundación Amigos del Prado por 3,3 millones de euros, para que fuera donada al museo. La mansión aún conserva otra obra de Goya: una versión del Retrato del General Ricardos.

Otra pintura importante en La Quinta es una Asunción de la Virgen de El Greco. Esta obra fue robada en 1936 y recuperada en Estados Unidos cuarenta años después. También hay obras de Luis de Morales (Ecce Homo), Pieter Snayers (dos paisajes), Rosa de Tívoli, Luca Giordano (Diana curada por Endimión), Juan Carreño de Miranda (Retrato de Carlos II), José Antolínez y Corrado Giaquinto. Destacan también una gran Adoración de los magos de Theodoor van Loon y varias pinturas pequeñas de Vicente Carducho.

El Pabellón de Tapices

A los lados de la fachada trasera del palacio, hay dos edificios de un piso: el Pabellón de Tapices y el Pabellón de Invitados. El Pabellón de Tapices guarda varios tapices, casullas (prendas religiosas) y otras telas antiguas. Ha sido renovado recientemente y a menudo acoge exposiciones temporales. Por ejemplo, en 2012 hubo una exposición de bodegones de Luis Meléndez, y en 2016 otra con once retratos de artistas como El Greco y Joaquín Sorolla, todas prestadas del Prado.

Seis de los tapices de La Quinta, que son de origen flamenco, han sido restaurados por la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Después de ser reparados, se exhibieron temporalmente allí.

¿Cómo son los Jardines de la Quinta de Selgas?

Los jardines de La Quinta combinan dos estilos principales: el estilo geométrico francés del siglo XVIII, como los famosos jardines de Versalles, y el estilo romántico o pintoresco que se hizo popular en el Reino Unido en el siglo XIX. Ocupan 90.000 metros cuadrados y tienen muchas especies de árboles exóticos, como sequoias, palmeras, araucarias y cedros del Atlas. En 2006, los jardines de La Quinta de Selgas fueron elegidos como «El mejor jardín español» por la Fundación Amigos del Real Jardín Botánico de Madrid.

El palacio está en el centro del jardín francés, que es la parte más ordenada. Un poco más lejos, se encuentra el jardín pintoresco, donde la naturaleza parece más libre. En esta zona hay caminos irregulares, cuevas artificiales, estanques, ríos y pequeños puentes. El diseño de los jardines fue obra de un experto francés llamado Henri Rigoreau Jouvert. Sin embargo, los planos de la casa fueron creados por el propio Fortunato Selgas. Él también diseñó las escuelas de El Pito y la iglesia de Jesús Nazareno.

El jardín se divide en tres zonas, cada una con las características de los principales estilos de jardinería modernos: italiano, francés e inglés. Esto hace que la finca sea un verdadero resumen de la historia de la jardinería en Europa.

  • El jardín francés está frente a la fachada sur del palacio. Tiene una gran avenida al estilo de Versalles, bordeada de setos de camellia japonica y decorada con fuentes, estatuas y jarrones.
  • El jardín italiano se encuentra en la parte trasera del palacio. Está delimitado por cuatro pabellones en las esquinas, con un estanque con forma de trébol de cuatro hojas en el centro. También tiene terrazas, escaleras y barandillas.
  • Por último, el jardín inglés está en la parte este del recinto. Tiene un diseño más irregular y árboles exóticos, junto a grandes praderas. Un río atraviesa este espacio, formando lagos, y también hay un pequeño templo clásico sobre una cueva de rocalla (piedras y conchas) con acuarios dentro.

¿Cuándo se puede visitar la Quinta de Selgas?

La Quinta fue propiedad de la familia Selgas hasta 1992. Desde entonces, pertenece a la Fundación Selgas-Fagalde, que está formada por miembros de la familia y representantes públicos. La Quinta se abrió como museo en 2002 y ha recibido hasta 24.000 visitas al año. Debido a trabajos de reparación y otras razones, no siempre está abierta de forma continua. No está permitido tomar fotografías.

Galería de imágenes

kids search engine
La Quinta (Cudillero) para Niños. Enciclopedia Kiddle.