robot de la enciclopedia para niños

La Palma (Cundinamarca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Palma
Municipio
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción-La Palma (Cundinamarca).JPG
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
Flag of La Palma (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de La Palma (Cundinamarca).svg
Escudo

La Palma ubicada en Colombia
La Palma
La Palma
Localización de La Palma en Colombia
La Palma ubicada en Cundinamarca
La Palma
La Palma
Localización de La Palma en Cundinamarca
Coordenadas 5°21′38″N 74°23′23″O / 5.3605555555556, -74.389722222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Rionegro
Alcaldesa Nelly Rodríguez López (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de noviembre de 1561
 • Erección 1812
Superficie  
 • Total 191 km²
Altitud  
 • Media 1462 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 11 494 hab.
 • Urbana 5871 hab.
Gentilicio Palmero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Palma es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado al noroccidente del departamento, a unos 150 kilómetros de Bogotá.

¿De dónde viene el nombre de La Palma?

El nombre de La Palma viene de la palabra en latín palma, que significa "hoja de palmera" o "árbol de palmera".

¿Por qué se llama La Palma?

Se le dio este nombre porque, cuando la zona fue poblada, había muchísimas palmeras. En la época colonial, las hojas de estas palmeras se usaban para hacer los techos de las casas.

Nombres que ha tenido La Palma a lo largo del tiempo

A lo largo de su historia, La Palma ha tenido varios nombres:

  • Paribarí (antes de la llegada de los españoles)
  • Nuestra Señora de La Palma (1561)
  • Ciudad de La Ronda (1563)
  • Nuestra Señora de la Asunción de La Palma de la Ronda (1563)
  • Nuestra Señora de Asunción de La Palma (en la época de la República de Colombia).

Historia de La Palma

Antes de la llegada de los españoles, la región de La Palma estaba habitada por los indígenas tapace. Los muiscas los llamaban Colimas, que significaba "valientes" o "fuertes".

La Palma en la época colonial

La Palma fue fundada el 19 de noviembre de 1561 por Antonio de Toledo. Al principio, se llamó Villa de Nuestra Señora de La Palma. Sin embargo, la gente que vivía allí la abandonó.

El 7 de septiembre de 1562, las autoridades ordenaron que se reconstruyera la villa en el mismo lugar. La reconstrucción comenzó el 13 de noviembre de ese año. El capitán Diego Gutiérrez de Ovalle la fundó de nuevo el 16 de junio de 1563, a 5 kilómetros del sitio original, con el nombre de "La Ronda". En 1581, se le devolvió el nombre de ciudad de La Palma.

Los frailes franciscanos construyeron un convento en 1566. Trajeron una imagen de la virgen de Aránzazu que tuvo su propia capilla.

En 1629, se notó que la población indígena había disminuido mucho. En ese momento, La Palma formaba parte de la provincia de Mariquita.

A mediados del siglo XVIII, la ciudad pasó por una época difícil en su economía. La gente usaba "hilo de algodón" como moneda para comerciar con la ciudad de Honda.

En 1807, se organizó un servicio de correo para llevar cartas de La Palma a Villeta y conectarse con el correo de Santa Fe a Honda. Este servicio ayudó a mejorar la comunicación en la provincia.

La Palma en la época de la República

La Palma fue reconocida como parte importante del nuevo país cuando representantes del municipio participaron en la creación de la primera Constitución de Cundinamarca en 1811 y 1812.

En 1822, el general Francisco de Paula Santander reorganizó las divisiones territoriales. La Palma se convirtió en parte del cantón de La Palma, que incluía varios pueblos cercanos. En 1824, se formó el departamento de Cundinamarca, y La Palma siguió siendo parte de la provincia de Mariquita.

Más tarde, La Palma cambió de departamento varias veces. En 1857, se unió al departamento de Guaduas, y en 1860, al departamento de Honda. En 1873, se creó el departamento de La Palma, pero fue suprimido en 1886, y La Palma se anexó al departamento de Guaduas.

El cultivo de café trajo una nueva vida a la economía de La Palma alrededor de 1870. Esto impulsó el comercio y el transporte de productos.

Archivo:Vista desde la vereda Paz Paz de La Palma, Cundinamarca
Mirador del alto de Paz Paz

La iglesia parroquial actual fue construida a finales del siglo XIX.

Geografía de La Palma

La Palma se encuentra al nororiente de Bogotá, a 150 kilómetros por carretera. Está a 1.462 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura entre 18 y 21 °C, lo que le da un clima templado y húmedo.

El municipio tiene una extensión de 19.067,34 Hectáreas. La mayor parte es zona rural (19.001,08 Has) y una pequeña parte es zona urbana (66.26 Has).

Archivo:Rio Murca en La Palma, Cundinamarca
Río Murca en La Palma Cundinamarca Colombia

Su relieve es montañoso, con muchas colinas y valles, y está enmarcado por la cuenca del río Negro. También es bañado por el río Murca y muchas quebradas.

¿Con qué municipios limita La Palma?

La Palma limita con los siguientes municipios:

¿Cómo se organiza La Palma?

Archivo:Paz Paz
Panorámica desde la vereda Paz Paz

La Palma se divide en 56 veredas en su área rural. Algunas de ellas son: Alpujarra, Alto de Izacar, Alto de Salinas, Alto Grande, Amococo, Atico, Avipay, Boquerón, Cañas Verdes, Cantagallo, El Barrancón, El Batán, El Castillo, Elegido, El Hato, El Hoyo, El Potrero, El Quake, El Salitre, Garrapatal, Hinche Alto, Hinche Bajo, Hortigal, Hoya de Tudela, Izama, La Aguada, La Cañada, La Enfadosa, La Hermosa, La Laguna, La Montaña, La Puente, Las Vueltas, Llano Grande, Loma de Enmedio, Los Tiestos, Marcha, Minasal, Minipí de Quijano, Minipí de Trianas, Minipí de Vanegas, Montañas Pastales, Murca, Naranjal, Omopay, Paz Paz, Portachuelo, Río Frío, Rionegro, Sabaneta, Sarrapopa, Supane, Tabacal, Talanquera, Taucury, Tenerife, Zarza y Zumbe.

En su casco urbano, tiene 20 barrios.

Población y economía de La Palma

Archivo:Campesino atravesando el río Murca
Campesino cruzando el río Murca que demarca el límite entre La Palma y Topaipí

La población de La Palma se distribuye en diferentes grupos económicos. El municipio tiene 6169 propiedades, de las cuales 4475 están en el campo y 1694 en la zona urbana. Muchas de las tierras rurales son pequeñas y se usan para cultivar café y alimentos como yuca, plátano, tomate, maíz y frutas.

Otro sector importante de la economía es la producción de caña de azúcar y la ganadería. El comercio local se organiza en tiendas, almacenes, farmacias y restaurantes. También hay un comercio informal.

Las personas en La Palma trabajan principalmente como agricultores, ganaderos, obreros, comerciantes y empleados.

Según el DANE, en 2005 La Palma tenía 9.918 habitantes. Se estima que en 2024 la población superó las 11.000 personas.

¿En qué se basa la economía de La Palma?

La economía de La Palma se basa en la producción agropecuaria. La caña panelera es un producto clave, y el municipio cuenta con varios trapiches (lugares donde se procesa la caña) que dan trabajo a los campesinos.

El cultivo de café también es muy importante. En 2015, 1848 familias rurales se beneficiaban de este cultivo.

Archivo:Producción artesanal de panela
Producción artesanal de Panela

Además, en la mayoría de las fincas se cultiva plátano y yuca, que se venden en el municipio y en pueblos cercanos.

La agricultura en La Palma es mayormente artesanal, lo que significa que se usan métodos tradicionales. La ganadería también es extensiva, es decir, los animales pastan en grandes áreas.

Educación en La Palma

La Palma cuenta con una buena infraestructura educativa, con escuelas y colegios en diferentes veredas para que los estudiantes puedan acceder fácilmente.

Hay escuelas rurales como El Egido, La Enfadosa, Marcha, Las Vueltas, Hinche Alto, Alto de Salinas, Zumbe, Hinche Bajo, La Hoya, El Castillo y Rionegro. También hay colegios rurales como el Colegio Minipí de Quijano y el Colegio Básico Posprimaria Rural Hortigal, que ofrecen educación secundaria completa.

Archivo:Ganado vacuno Finca La Cuenchar
Ganado vacuno, finca La Cuenchar

En el casco urbano, se encuentran el Colegio Calixto Gaitán y el Colegio Escuela Normal Superior Divina Providencia, que forma maestros y ofrece educación superior.

Actualmente, los jóvenes de La Palma tienen la oportunidad de continuar sus estudios superiores gracias a convenios con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), sin necesidad de salir de su municipio. También hay escuelas que enseñan idiomas extranjeros.

Lugares de interés en La Palma

Archivo:Centro regional de atención a víctimas de La Palma
Centro regional de atención a víctimas de La Palma.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • Alto de la Cruz.
  • Río Murca.
  • Puente de Oro.
  • Cueva de los Indios.
  • Parque principal.
  • La Cuenchar: una finca con cultivos típicos.
  • Vereda La Huerta: un lugar donde se siembra principalmente maíz y caña.
  • Vereda El Portachuelo-La Hoya.
  • Barandillas.
  • Capilla y Catedral de Santa Bárbara.
  • Cordillera Buenavista.
  • Cordillera La Mesa.
  • Cordillera Las Lunas.
  • Cordillera Vainillas.
  • La Hoya de Tudela.

¿Cómo se llega a La Palma?

El municipio tiene vías que lo conectan con otras poblaciones. Se puede llegar desde Puerto Salgar y Guaduas por una variante de la Ruta Nacional 50. Desde Bogotá, se llega por Villeta hacia el norte, pasando por Útica y Caparrapí, y más al norte hasta Yacopí y Muzo en Boyacá.

Algunas de estas vías están pavimentadas, pero en épocas de lluvia pueden sufrir derrumbes que a veces dejan al municipio incomunicado. Muchas veredas se conectan con el centro del pueblo por caminos. Los caminos rurales facilitan la comunicación entre las veredas, y un medio de transporte muy usado sigue siendo el caballo o la mula.

Galería de imágenes

Ver también

  • Municipios de Cundinamarca

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Palma, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
La Palma (Cundinamarca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.