La Almarcha para niños
Datos para niños La Almarcha |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de La Almarcha en España | ||||
Ubicación de La Almarcha en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mancha Alta | |||
• Partido judicial | San Clemente | |||
Ubicación | 39°41′12″N 2°22′47″O / 39.686666666667, -2.3797222222222 | |||
• Altitud | 875 m | |||
Superficie | 64 km² | |||
Población | 423 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,88 hab./km² | |||
Gentilicio | almarcheño, -a | |||
Código postal | 16740 | |||
Pref. telefónico | 969 | |||
Alcaldesa (2023-2027) | María del Mar Tierno Sáiz (PP) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
La Almarcha es un pequeño y encantador municipio en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España. Se encuentra en una zona llamada La Mancha Alta, que es como un puente entre las montañas de Cuenca y la llanura de La Mancha. Su territorio abarca unos 64 kilómetros cuadrados y es hogar de 423 personas (datos de 2024).
Contenido
- La Almarcha: Un Pueblo con Historia en Cuenca
- ¿Cuánta gente vive en La Almarcha?
- Un Viaje al Pasado: La Historia de La Almarcha
- ¿Qué actividades económicas tiene La Almarcha?
- ¿Cómo llegar a La Almarcha?
- Lugares Interesantes para Visitar en La Almarcha
- Festividades
- El Apellido Almarcha
- Escudos y Familias Antiguas
- Personas Destacadas
- Más Información
- Véase también
La Almarcha: Un Pueblo con Historia en Cuenca
¿De dónde viene el nombre de La Almarcha?
El nombre "Almarcha" tiene un origen muy antiguo, viene del árabe "al-marğ". Esta palabra significa "el prado" o "un lugar situado en una vega o tierra baja". Esto describe muy bien cómo es el pueblo, rodeado de campos.
¿Dónde se encuentra La Almarcha?
La Almarcha está en la provincia de Cuenca, en Castilla-La Mancha. Se encuentra a unos 60 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Limita con otros pueblos como Castillo de Garcimuñoz, Olivares de Júcar, La Hinojosa, Villalgordo del Marquesado y Villar de la Encina.
Puedes llegar a La Almarcha por la Autovía del Este (A3) o por la carretera N-420.
Noroeste: La Hinojosa | Norte: Olivares del Júcar | Noreste: Olivares del Júcar y Castillo de Garcimuñoz |
Oeste: Villalgordo del Marquesado | ![]() |
Este: Castillo de Garcimuñoz |
Suroeste: Villar de la Encina | Sur: Castillo de Garcimuñoz | Sureste: Castillo de Garcimuñoz |
¿Cómo es el relieve y el agua en La Almarcha?
El pueblo de La Almarcha está a 875 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, hay un punto más alto llamado Mojón Alto, que llega a los 1024 metros.
En esta zona nacen algunos ríos importantes. El río Rus, que luego se une al Guadiana, comienza cerca de La Almarcha. También hay dos arroyos que son afluentes del Júcar. Uno de ellos, el arroyo del Tejarejo, recoge las aguas del pueblo.
Al noreste del municipio, una parte del embalse de Alarcón también se extiende, recogiendo las aguas del río Júcar.
¿Cómo es el clima en La Almarcha?
El clima en La Almarcha es mediterráneo frío. Esto significa que hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre las estaciones. En verano, las temperaturas pueden acercarse a los 40 °C, mientras que en invierno pueden bajar de cero. Las lluvias son irregulares y suelen concentrarse en otoño y primavera.
¿Qué plantas y animales se pueden encontrar en La Almarcha?
En los alrededores de La Almarcha hay encinas, muchos olivos y algunos pinos, chopos y almendros. En las laderas de la Muela crecen plantas aromáticas como el tomillo, el romero y la salvia.
En cuanto a los animales, se pueden ver aves como perdices, codornices, tordos y palomas torcaces. También hay gorriones, abejarucos y jilgueros. A veces, se pueden avistar águilas y gavilanes. Un dato curioso es que el cernícalo primilla (Falco naumanni), un ave protegida, anida en el antiguo silo del pueblo.
Entre los mamíferos, es común ver jabalíes, liebres, zorros y corzos. También hay algunas culebras y, en el monte de La Muela, algunas víboras.
¿Cuánta gente vive en La Almarcha?
La Almarcha tiene una población de 423 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de La Almarcha entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1950, La Almarcha tuvo su mayor población, con 1491 habitantes. Sin embargo, muchas personas se mudaron a las ciudades, y la población ha ido disminuyendo con los años.
Un Viaje al Pasado: La Historia de La Almarcha
Primeros Habitantes
Se han encontrado hachas neolíticas en La Almarcha, lo que demuestra que estas tierras ya estaban habitadas hace miles de años. También hay grabados en roca de la Edad del Cobre cerca de La Hinojosa.
De la Época Romana a la Edad Media
En un lugar llamado "Los Villares", a un kilómetro del pueblo actual, hubo un poblado romano. Cuando se trabaja la tierra allí, a menudo aparecen restos como monedas, trozos de vasijas y ladrillos.
El origen del pueblo es árabe, como indica su nombre. La primera vez que se menciona La Almarcha en un escrito fue en una crónica árabe del año 1172.
Más tarde, en documentos castellanos del siglo XIII, también se habla de La Almarcha. Por ejemplo, en 1294, el pueblo contribuyó con dinero para pagar a los caballeros que acompañarían a don Juan Manuel a Murcia.
La Almarcha se convierte en Villa
Después de que las tropas de Alfonso VIII conquistaran Alarcón en 1184, La Almarcha pasó a depender de Alarcón. El pueblo fue repoblado con gente de Burgos y Extremadura.
En 1391, el marqués de Villena vendió La Almarcha a Castillo de Garcimuñoz. Durante más de 300 años, La Almarcha dependió de Castillo de Garcimuñoz. Pero el 6 de septiembre de 1672, la reina Mariana de Austria le dio a La Almarcha el título de villa independiente. Esto significaba que el pueblo podía gobernarse a sí mismo.
Aunque hubo un largo pleito con Castillo de Garcimuñoz por los límites del territorio, La Almarcha siguió creciendo en importancia y población.
La Vida en el Siglo XVIII
Según un documento de 1752, La Almarcha tenía un hospital para ayudar a las personas necesitadas. En esa época, el pueblo cultivaba muchos productos agrícolas como trigo, cebada, olivos, viñas, azafrán y frutas. También producían queso, miel y cera.
A mediados del siglo XIX, La Almarcha tenía 1057 habitantes. En ese tiempo, el pueblo contaba con una escuela, una iglesia parroquial y varias ermitas.
¿Qué actividades económicas tiene La Almarcha?
Las principales actividades económicas de La Almarcha son la agricultura. Se cultivan trigo, cebada, olivos y girasol. Además de la agricultura, los servicios también son importantes para la economía del pueblo.
¿Cómo llegar a La Almarcha?
Desde el siglo XV, La Almarcha ha estado bien comunicada. Por allí pasaba un antiguo camino real que unía Madrid con Valencia.
Hoy en día, La Almarcha es un punto importante de carreteras. Por el pueblo pasan la autovía del Este (A3) y la N-420, una de las carreteras más largas de España. Cerca de este cruce, hay un polígono industrial y un área de servicio con restaurantes y talleres.
La Almarcha está a 154 kilómetros de Madrid, 193 kilómetros de Valencia y 64 kilómetros de Cuenca. También hay servicios de autobús que conectan el pueblo con ciudades como Cuenca, Albacete, Madrid, Valencia y Toledo.
Lugares Interesantes para Visitar en La Almarcha
El Misterioso Pozo Airón
En La Almarcha se encuentra el Pozo Airón, una laguna que se dice que no tiene fondo. Hay muchas leyendas y romances sobre este lugar. Se cuenta que el emperador Carlos I y su hijo Felipe II lo visitaron. Una leyenda famosa es la de don Bueso, que intentó hacer daño a varias mujeres en la laguna, pero al final él mismo cayó en el abismo. El Pozo Airón de La Almarcha es el más conocido de muchos lugares en España con el mismo nombre.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio de estilo renacentista. Se empezó a construir en 1555. Al principio tenía dos naves, pero en el siglo XVIII se le añadió una tercera nave y se le dio un aspecto neoclásico.
Dentro de la iglesia, destaca una pila bautismal muy antigua, de estilo románico, que mide casi un metro de alto. También es notable la portada de la capilla del Santísimo, donde están enterrados miembros de la familia Moya. El retablo principal de la iglesia representa la Asunción de María al cielo.
Las Ermitas del Pueblo
- La ermita de San Bartolomé fue construida a principios del siglo XV. Está a un kilómetro del pueblo. En el siglo XIX, durante una época de enfermedad, se enterraron allí a 35 personas, ya que estaba prohibido enterrar en las iglesias.
- La ermita de San Antón y San Isidro Labrador se construyó en 1981 sobre las ruinas de una ermita más antigua. Tiene un estilo moderno. Desde la iglesia hasta esta ermita hay un paseo con un vía crucis hecho con antiguos rodillos de trillar.
- También existieron otras ermitas, como la de El Santillo y la de San Cristóbal, que con el tiempo desaparecieron o se transformaron.
- En 1752, había un hospital para personas necesitadas en el pueblo.
Festividades
- El patrón de La Almarcha es San Bartolomé Apóstol. Su fiesta se celebra el 24 de agosto y los festejos duran varios días, del 23 al 27 de agosto.
- El 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores. En este día, la gente disfruta de comidas al aire libre, bailes y otras celebraciones.
El Apellido Almarcha
El apellido Almarcha, como muchos otros apellidos que vienen de nombres de pueblos, lo llevaban las personas que eran originarias de La Almarcha y que se mudaron a otros lugares en la Edad Media.
Ya en el siglo XIV, en tiempos de infante Don Juan Manuel, se encuentran personas con este apellido. Con el tiempo, el apellido se ha extendido por toda España. En abril de 2020, unas 1404 personas lo tenían como primer apellido y 1457 como segundo. La provincia donde es más común es Alicante.
El 24 de agosto de 2012, se celebró en La Almarcha el primer encuentro de personas con el apellido Almarcha.
Escudos y Familias Antiguas
La única familia noble que vivió en La Almarcha fue la familia Moya. A principios del siglo XVII, miembros de esta familia se casaron con personas de La Almarcha y se establecieron allí. Desde entonces, sus descendientes fueron alcaldes del pueblo.
Existen tres escudos de la familia Moya en La Almarcha: uno en la casa familiar, otro en la capilla de la iglesia y un tercero que está desmontado. El escudo de los Moya tiene un diseño especial con una escala, que fue un honor concedido por un rey a un antepasado por su valentía.
Personas Destacadas
Más Información
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
- La Mancha de Cuenca
Véase también
En inglés: La Almarcha Facts for Kids