robot de la enciclopedia para niños

La Hinojosa (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Hinojosa
municipio de España
Bandera de La Hinojosa.svg
Bandera
Escudo de La Hinojosa.svg
Escudo

La Hinojosa, Iglesia parroquial, fachada principal.jpg
La Hinojosa ubicada en España
La Hinojosa
La Hinojosa
Ubicación de La Hinojosa en España
La Hinojosa ubicada en Provincia de Cuenca
La Hinojosa
La Hinojosa
Ubicación de La Hinojosa en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Partido judicial San Clemente
Ubicación 39°43′42″N 2°24′54″O / 39.7283084, -2.4151193
• Altitud 900 m
Superficie 42,11 km²
Población 195 hab. (2024)
• Densidad 4,75 hab./km²
Gentilicio hinojosero, -a
Código postal 16435
Alcalde (2023-) Pedro Miguel Marco Belinchón (PP)

La Hinojosa es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de 195 habitantes (según datos de 2024).

Geografía de La Hinojosa

El municipio de La Hinojosa abarca una superficie de 42,11 kilómetros cuadrados. Está en la comarca de La Mancha Conquense, específicamente en la zona conocida como La Mancha Alta. Se sitúa a unos 58 kilómetros de la capital de la provincia, Cuenca.

La Hinojosa se encuentra a una altura de 939 metros sobre el nivel del mar. Esto la hace un lugar elevado en comparación con la Submeseta Sur.

Noroeste: Cervera del Llano Norte: Cervera del Llano Noreste: Olivares de Júcar
Oeste: Montalbanejo Rosa de los vientos.svg Este: Olivares de Júcar y La Almarcha
Suroeste: Villalgordo del Marquesado Sur: La Almarcha Sureste: La Almarcha

Ríos y arroyos

Los ríos y arroyos de La Hinojosa desembocan en las cuencas de los ríos Guadiana y Júcar.

En la zona del Guadiana, hay pequeños arroyos que suelen secarse en verano. Esta área es muy buena para la agricultura y ha sido un camino natural entre la región de Levante y Madrid. Por eso, fue un lugar de paso y asentamiento para pueblos antiguos.

La zona del Júcar es más seca, con valles pequeños. La atraviesa una vega (tierra fértil junto a un río) estrecha y rica, regada por el río Cañaro o de la Retuerta, que luego se une al Júcar.

Clima de la región

El clima de La Hinojosa es el típico de La Mancha. Esto significa que tiene inviernos fríos y veranos calurosos. A veces, en primavera, hay heladas fuertes que pueden dañar los cultivos. Las lluvias son escasas, rara vez superan los 600 milímetros al año, y suelen caer en primavera y otoño.

Archivo:Panorámica desde La Hinojosa, Cuenca
Vistas desde la iglesia

Plantas y árboles

La vegetación es la propia de la región, con muy pocos árboles en todo el municipio. El monte que existía fue talado a principios del siglo XIX para usar la tierra en la agricultura.

Hoy en día, solo quedan unas pocas hectáreas llamadas «El Chaparral», porque su terreno no era bueno para cultivar. También hay algunas carrascas cerca de los caminos y en lugares no cultivados. En zonas húmedas se pueden ver chopos y algunos olmos.

Entre la vegetación baja, se encuentran aliagas, mielga o alfalfa silvestre, cardos y plantas aromáticas como el tomillo, el espliego y el romero. En áreas húmedas, hay carrizos y juncos.

El hinojo es una planta que da nombre al pueblo y está en su escudo. Es una planta aromática con propiedades medicinales y se usa como condimento.

Animales de la zona

En La Hinojosa hay pocos animales de caza mayor. En los últimos años, han aparecido algunos grupos de corzos. El zorro es otro animal que se puede encontrar.

En cuanto a la caza menor, viven en el municipio conejos, liebres, perdices rojas silvestres, codornices, palomas torcaces y tórtolas. Las codornices son aves migratorias que llegan en primavera y se van a finales del verano.

También hay pájaros como el jilguero, el pardillo, el gorrión, la abubilla, la alondra, golondrinas, vencejos, tordos, urracas y cuervos. Entre las aves rapaces, se pueden observar mochuelos, lechuzas, gavilanes y águilas perdiceras.

Historia de La Hinojosa

No hay documentos escritos que cuenten cómo se formó el primer asentamiento de La Hinojosa.

Se cree que el primer grupo de personas que vivieron aquí se estableció cerca de lo que hoy se conoce como «el Palomar», que antes se llamaba el Castillo.

Estos restos están a las afueras del pueblo, junto a la iglesia, en una pequeña colina. Primero, esta colina fue habitada por personas de la Edad del Bronce. Esto se sabe por grabados en rocas cercanas y pequeños trozos de cerámica encontrados allí.

Después, fue poblada por los íberos, de quienes se han encontrado restos de cerámica pintada. También podría haber vestigios de una muralla de esa época.

Más tarde, los romanos ocuparon la zona en cuatro puntos: El Cuadro, La Venta, Cavero y El Palomar. De ellos se han encontrado pocos restos de cerámica. El conjunto del abrevadero, llamado el Pilar, podría ser de origen romano, pero esto aún se está estudiando.

Finalmente, en la época medieval, es común encontrar cerámica de este periodo.

A medida que el peligro de ataques se alejaba, el pequeño asentamiento alrededor de la atalaya (torre de vigilancia) creció y formó barrios. Así nació el pueblo de La Hinojosa, que quizás tomó su nombre del hinojo, una planta común en la zona.

En los siglos XVI, XVII y XVIII, las casas de La Hinojosa estaban agrupadas en varios barrios. Algunos de ellos eran el Calvario, El Ejido de la Iglesia, la calle de los Morales, y la Calle Real.

La plaza antigua estaba donde hoy están las casas del lado izquierdo de la calle del Horno. Un callejón amplio al final de la calle de los Morales es un resto de esa plaza.

La calle que iba desde la plaza hasta la iglesia se llamaba del Tránsito. Por eso, era costumbre llevar los entierros por esta calle.

La plaza actual, hasta el siglo XVIII, eran terrenos cercados y corrales. Por allí pasaba el camino de La Almarcha, que se conectaba con el camino de Cardona.

A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 565 habitantes. El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, de 1847, describe La Hinojosa como un lugar con clima templado, 143 casas, una escuela para 20 niños y una iglesia parroquial dedicada a San Sebastián. Su terreno era de secano y de buena calidad, produciendo trigo, cebada, centeno y vino. También había ganado lanar y caza.

Población de La Hinojosa

La Hinojosa tiene una población de 195 habitantes (según datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de La Hinojosa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Gobierno local

El alcalde actual de La Hinojosa es Pedro Miguel Marco Belinchón, del PP, desde 2023.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Andrés Lucas Moya PP
2007-2011 María Jesús Serrano Marco PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d

Economía local

La economía de La Hinojosa siempre se ha basado en la agricultura y la ganadería. La agricultura es mucho más importante que la ganadería. Solo unos pocos pastores tienen rebaños de ovejas.

Las tierras del municipio están repartidas entre los vecinos. Casi todos los habitantes son dueños de alguna parcela de tierra.

Hasta los años sesenta, cuando el campo empezó a modernizarse con máquinas, la agricultura se hacía con métodos antiguos. Se usaban animales de tiro y herramientas sencillas.

Para ayudar a la economía familiar, muchas casas tenían pequeños huertos y criaban gallinas, cerdos y conejos.

Un cambio importante fue la concentración parcelaria en los años sesenta. Esto significó que las pequeñas parcelas de tierra se agruparon en otras más grandes. Esto mejoró el trabajo con máquinas y aumentó la producción. También se crearon caminos más anchos para el transporte agrícola.

Los cultivos de olivos y viñedos eran solo para el consumo de las familias, pero hoy en día quedan muy pocos.

La industria y el comercio en La Hinojosa son muy pequeños y no tienen un gran impacto en la economía local.

Cómo llegar a La Hinojosa

Hasta mediados del siglo XX, La Hinojosa estaba un poco aislada. Solo un camino vecinal la conectaba con la carretera nacional Madrid-Valencia. Cuando se construyó el pantano de Alarcón, la carretera se desvió y pasó más cerca del pueblo.

Con la construcción de la Autovía de Levante, el pueblo quedó a unos 300 metros de esta importante carretera. Otra vía cercana es la carretera provincial CUV-3231, que va desde Olivares de Júcar hasta Villar de Cañas, pasando por Montalbanejo.

Los caminos dentro del pueblo se organizaron durante la concentración parcelaria. Ahora son caminos de 6 metros de ancho que conectan todo el municipio, reemplazando a los antiguos caminos estrechos.

Desde la Edad Media, se conserva la Cañada de los Chorros. Es un camino antiguo por donde pasaban grandes rebaños de ovejas en la Trashumancia, buscando pastos. Esta cañada viene de Aragón y va hacia Andalucía, pasando por La Hinojosa. Aunque ya no hay tantos rebaños de ovejas, todavía se usa para el paso de reses bravas.

Descubrimientos arqueológicos

En el municipio de La Hinojosa se han encontrado restos arqueológicos muy interesantes. Estos hallazgos van desde el Paleolítico (Edad de Piedra Antigua) y Neolítico (Edad de Piedra Nueva), hasta la Edad del Cobre, la Edad del Bronce, la Edad del Hierro, y las épocas romana y medieval.

Gran parte de lo que sabemos sobre la prehistoria de La Hinojosa se debe al trabajo de Vicente Martínez Millán. Gracias a él, se conocen yacimientos como «los Dornajos», «el Recuenco», los grabados rupestres de "San Bernardino" y la necrópolis de "El Navazo".

Los objetos arqueológicos de su colección privada se pueden ver en el Museo de Cuenca.

Paleolítico y Neolítico

Del Paleolítico Inferior se han encontrado herramientas como un hendedor, raederas y cantos rodados trabajados. Del Paleolítico Superior, se han hallado pocos restos en lugares como La Venta y Cañaro.

En el Neolítico, también se han encontrado piezas dispersas, especialmente hachas pulimentadas, en La Venta y La Retuerta. Del Calcolítico (Edad del Cobre) destacan los grabados y la cerámica campaniforme.

Grabados en roca

Son figuras sencillas grabadas en piedra arenisca. Se pueden ver formas circulares, rectangulares y triangulares, así como figuras con forma de sol y figuras humanas. Se encuentran a lo largo de varios kilómetros.

Para saber más, puedes buscar el trabajo "Prehistoria reciente en Cuenca: los grabados postpaleolíticos de La Hinojosa y Cervera del Llano" de P. Bueno y R. Balbín.

Cerámica campaniforme

En el cerro de Los Dornajos se encontró cerámica campaniforme. Esta cerámica es especial porque está decorada por dentro y por fuera, a diferencia de otras cerámicas campaniformes que solo tienen decoración exterior. Se le conoce como cerámica decorada "Tipo Dornajos".

Los vasos encontrados en las excavaciones suelen tener forma de cuencos y están cubiertos de decoración por toda su superficie.

Edad del Bronce

Los asentamientos de la Edad del Bronce en La Hinojosa se encuentran en pequeñas colinas. Aunque no son yacimientos muy grandes, son importantes por el valor de los objetos encontrados. En estos lugares se mezclan diferentes culturas.

Tradiciones y costumbres

La Hinojosa tiene muchas tradiciones y costumbres interesantes:

Los Mayos

Los Mayos son canciones poéticas que la gente ha cantado desde hace mucho tiempo. Son melodías que se unen unas a otras, como una corona de flores. Los jóvenes cantan estas canciones, dedicando algunas a la Virgen del pueblo y otras a las chicas del lugar.

La noche del 30 de abril, los "mayeros" (los que cantan los mayos) empiezan su "ronda de mayos" frente a la iglesia. Allí cantan a la Virgen del Rosario. Después, van a El Calvario como muestra de fe. Luego, le cantan al alcalde para pedir permiso. Una vez que lo tienen, recorren las calles, yendo de puerta en puerta.

Primero, cantan un "mayo" dedicado a los matrimonios. Después, cantan a cada una de las jóvenes de la casa. Para las chicas, esta noche era muy emocionante, ya que esperaban escuchar el nombre del joven con el que las emparejaban en la canción. Los "mayeros" se esforzaban en elegir bien al compañero para que la canción gustara.

El primero de mayo, los "mayeros" recogían donaciones de las casas. Con lo que recaudaban, organizaban comidas y celebraciones en el campo o en el pueblo.

Fiesta de San Bernardino

No se sabe exactamente cuándo empezó la Fiesta de San Bernardino. San Bernardino de Siena vivió entre 1380 y 1444. Fue un fraile franciscano y un gran orador.

Es posible que la devoción a San Bernardino en La Hinojosa venga de hace siglos. En 1579, la villa de Castillo de Garcimuñoz (cercana a La Hinojosa) mencionaba tener reliquias de San Bernardino.

Dada la cercanía, es probable que la fama de estas reliquias y sus milagros llegara rápidamente a La Hinojosa, iniciando la devoción al santo. Otros documentos antiguos, como un libro de cuentas de 1617 y un libro de la iglesia de 1778, también mencionan a San Bernardino.

La fiesta de San Bernardino se celebra desde tiempos muy antiguos, los días 20 y 21 de mayo. Se realizan misas y procesiones. Después de la procesión del día 21, se hace una subasta de objetos. Antes, estos objetos eran ofrendas de la gente para agradecer al santo, y el dinero ayudaba a la hermandad. Hoy, la mayoría de los objetos son comprados por los hermanos del santo.

Lo más característico de esta fiesta es la "Romería al Cerro". Se celebra la tarde del día 20. La gente del pueblo y de los pueblos vecinos van en procesión con la imagen del santo hasta el Cerro de San Bernardino, que está a unos dos kilómetros del pueblo. Allí, los "romeros" comen huevos cocidos, lechuga, pan y bebidas que han preparado. Los visitantes son recibidos con alegría. Después, muchos devotos regresan al pueblo llevando la imagen del santo y rezando.

Fiesta de San Sebastián

Esta es la otra fiesta importante de La Hinojosa, ya que tienen dos santos patronos. San Sebastián ha sido el patrón principal. Esta fiesta se celebraba ya en el siglo XVII. Un documento de 1696 menciona una cofradía de San Sebastián que debía decir una misa cada semana y celebrar una fiesta al santo.

El día de San Sebastián es el 20 de enero, que suele ser frío. Por eso, se decidió celebrarla también en una época más cálida: el 10 y 11 de septiembre, cuando el tiempo es bueno y las cosechas han terminado. Recientemente, pensando en los jóvenes del pueblo que viven fuera y vuelven en vacaciones de verano, la fiesta se ha trasladado a los días 20 y 21 de agosto.

La fiesta de verano ha reemplazado casi por completo a la de enero. Aunque la de enero se sigue celebrando por tradición, se limita a la misa y la procesión, y el ambiente festivo es menor. En los últimos años, la subasta ha desaparecido.

Hace años, cuando en enero se celebraban dos días de fiesta con misa y procesión, los hermanos del santo se reunían en casa del Hermano Mayor. Allí les ofrecían tostones y refrescos.

Además de la fiesta, las jóvenes solían divertirse con corros (juegos de corro). En sus canciones, a menudo incluían alguna sobre San Sebastián, como esta:

San Sebastián bendito, San Sebastián bendito Danos colores, dame un marido, Y a las coloraditas, que ni fume tabaco, Más y mejores; ni beba refrescos. Más y mejores, San Sebastián bendito, San Sebastián bendito, ya me lo has dado, Ni me deja costilla, Ni hueso sano.

La Pintura: Fiesta de la Harina

Esta era una diversión típica que comenzaba con la "pintura", una tradición que desapareció hace unos veinte años. Consistía en hacer unos rollos de harina y anís, llamados Caridad. Estos se repartían a los vecinos la víspera de la festividad de San Sebastián en enero. Era una tradición de "repartir pan cocido a los pobres".

Los rollos (Caridad) los ofrecía una persona devota del santo para agradecer un favor. Como era mucha cantidad, invitaba a otras personas, especialmente jóvenes, a ayudar a prepararlos en el horno. El 18 de enero, cuando se horneaban los rollos, comenzaba la "Fiesta de la Harina". Las personas que ayudaban se lanzaban harina unas a otras. Luego, salían a la calle con los bolsillos llenos de harina para "pintar" a quienes encontraran. Algunos lo tomaban con humor, otros se enfadaban, pero todos lo soportaban de forma festiva, e incluso algunos se unían al juego.

El día 19, víspera de San Sebastián, se repartía la Caridad por todas las casas del pueblo.

Esta tradición era el inicio de la Fiesta de San Sebastián, que se celebraba en un momento de tranquilidad en las tareas agrícolas. Aunque esta fiesta casi desapareció, ha vuelto a aparecer, pero en otras fechas y de forma diferente.

Hoy en día, esta fiesta se celebra en agosto, coincidiendo con las fiestas patronales y la llegada de muchos jóvenes. Ahora es una "batalla" de harina organizada en la calle, donde se ponen sacos de harina a disposición de todos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Hinojosa Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
kids search engine
La Hinojosa (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.