Konstantín Chernenko para niños
Datos para niños Konstantín Chernenko |
||
---|---|---|
![]() Konstantín Chernenko en 1973
|
||
|
||
![]() Secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética |
||
13 de febrero de 1984-10 de marzo de 1985 | ||
Jefe de Gobierno | Nikolái Tíjonov | |
Predecesor | Yuri Andrópov | |
Sucesor | Mijaíl Gorbachov | |
|
||
![]() Presidente del Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética |
||
11 de abril de 1984-10 de marzo de 1985 | ||
Predecesor | Vasili Kuznetsov | |
Sucesor | Vasili Kuznetsov | |
|
||
![]() Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética |
||
10 de noviembre de 1982-9 de febrero de 1984 | ||
Secretario | Yuri Andrópov | |
Predecesor | Yuri Andrópov | |
Sucesor | Mijaíl Gorbachov | |
|
||
25 de enero de 1982-24 de mayo de 1982 | ||
Secretario | Leonid Brézhnev | |
Predecesor | Mijaíl Súslov | |
Sucesor | Yuri Andrópov | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1911![]() |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 1985![]() |
|
Causa de muerte | Enfisema pulmonar y paro cardiorrespiratorio | |
Sepultura | Necrópolis de la Muralla del Kremlin | |
Residencia | Moscú, Unión Soviética | |
Nacionalidad | Soviética | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Anna Dmítrevna Lyubímova | |
Hijos | Albert, Vera, Yelena y Vladímir Chernenko | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Rango militar |
|
|
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Miembro de | Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Firma | ||
![]() |
||
Konstantín Ustínovich Chernenko (en ruso: Константи́н Усти́нович Черне́нко) fue un importante político de la Unión Soviética. Nació el 24 de septiembre de 1911 en Bolshaya Tes, Krasnoyarsk, Imperio ruso, y falleció el 10 de marzo de 1985 en Moscú. Fue el líder principal de la Unión Soviética entre 1984 y 1985.
Chernenko era hijo de campesinos. Se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1931. Durante la década de 1930, trabajó en la dirección del Partido en la región de Krasnoyarsk. Entre 1948 y 1956, estuvo a cargo del departamento de propaganda del Partido en la República Socialista Soviética de Moldavia. Allí conoció a Leonid Brézhnev, con quien desarrolló una gran amistad.
Después de la muerte de Stalin, Nikita Jrushchov se convirtió en el líder de la Unión Soviética. Chernenko fue ascendiendo a puestos importantes dentro del Partido. En 1956, fue nombrado jefe de agitación y propaganda del Comité Central del PCUS. Más tarde, en 1965, asumió la dirección del departamento general del Comité Central.
En los años 1970, Chernenko se convirtió en un miembro clave del Comité Central. En 1976, pasó a ser parte del Secretariado y en 1978, alcanzó el puesto más alto del Partido y del Estado, el Politburó. En 1982, tras la muerte de Leonid Brézhnev, Chernenko no logró ser elegido secretario general. Sin embargo, debido a los problemas de salud de Yuri Andrópov, quien lo sucedió, Chernenko asumió el cargo de secretario general del PCUS en 1984. También se convirtió en presidente del Presídium del Sóviet Supremo (jefe de Estado) y presidente del Consejo de Defensa.
Durante su corto tiempo en el poder, Chernenko impulsó una reforma educativa. También realizó algunos ajustes en la organización del Estado. En cuanto a las relaciones con otros países, negoció un acuerdo comercial con China. Chernenko también tuvo graves problemas de salud y falleció en marzo de 1985, apenas un año después de asumir el liderazgo. Sus restos están enterrados en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin en Moscú.
Contenido
¿Quién fue Konstantín Chernenko?
Konstantín Chernenko nació en una familia humilde en el pueblo siberiano de Bolshaya Tes, el 24 de septiembre de 1911. Su padre, Ustin Demidovich Chernenko, era de origen ucraniano y trabajaba en minas. Su madre se dedicaba a las labores agrícolas.
Chernenko se unió a la organización juvenil Komsomol en 1929. En 1931, se hizo miembro oficial del Partido Comunista. De 1930 a 1933, sirvió en la guardia fronteriza soviética en la frontera con China. Después de su servicio militar, regresó a Krasnoyarsk como propagandista. En 1933, trabajó en el departamento de propaganda del Comité Central del Partido en Novosiolovski. Años más tarde, fue ascendido a jefe del mismo departamento en Uyarsk.
Chernenko continuó ascendiendo en el Partido. Se convirtió en director de la Casa de la Ilustración del partido en Krasnoyarsk. Luego fue nombrado jefe adjunto del Departamento de Agitación y Propaganda en 1939. A principios de la década de 1940, comenzó una relación cercana con Fiódor Kulakov. Fue nombrado Secretario del Comité Territorial de Propaganda del Partido. En 1945, obtuvo un diploma de una escuela de formación del partido en Moscú. En 1953, completó un curso a distancia para maestros.
¿Cómo fue su carrera política?
Un momento clave en la carrera de Chernenko fue su nombramiento en 1948. Fue puesto a cargo del departamento de propaganda del Partido Comunista de la República Socialista Soviética de Moldavia. Allí conoció a Leonid Brézhnev, quien era el primer secretario del partido local entre 1950 y 1952. Chernenko se ganó la confianza de Brézhnev. Esto le permitió ocupar un puesto de propaganda en el Comité Central del PCUS en Moscú. En 1960, cuando Brézhnev fue nombrado presidente del Presídium del Sóviet Supremo, Chernenko se convirtió en su jefe de gabinete.
En 1964, el líder soviético Nikita Jrushchov fue reemplazado por Brézhnev. Durante el tiempo de Brézhnev como líder, la carrera de Chernenko avanzó mucho. Fue nombrado jefe del Departamento General del Comité Central en 1965. Su trabajo incluía organizar las reuniones del Politburó. También preparaba borradores de decretos y resoluciones del Comité Central. Además, firmó cientos de documentos del Partido durante 20 años.
En 1971, Chernenko se convirtió en miembro de pleno derecho del Comité Central. Supervisó el trabajo del partido relacionado con la correspondencia. En 1976, fue elegido secretario de la Oficina de Cartas. En 1977, se convirtió en candidato y en 1978, en miembro de pleno derecho del Politburó. Este era el segundo puesto más importante en el Partido, después del secretario general.
Durante los últimos años de Brézhnev, Chernenko se dedicó a la ideología del Partido. Lideró delegaciones soviéticas en el extranjero. Acompañó a Brézhnev a reuniones importantes. También fue parte de la comisión que revisó la Constitución Soviética de 1977. En 1979, participó en los Acuerdos SALT en Viena.
Después de la muerte de Brézhnev en noviembre de 1982, se pensó que Chernenko podría ser el próximo secretario general. Sin embargo, no obtuvo suficiente apoyo. Finalmente, Yuri Andrópov, director de la KGB, asumió el cargo.
¿Cómo fue su liderazgo en la Unión Soviética?
Yuri Andrópov falleció en febrero de 1984, solo quince meses después de asumir el cargo. Chernenko fue elegido para reemplazarlo, aunque Andrópov había deseado que Mijaíl Gorbachov fuera su sucesor. Chernenko ya padecía una enfermedad grave.
A pesar de su estado de salud, Chernenko fue elegido secretario general sin objeciones. El 13 de febrero de 1984, el presidente del Consejo de Ministros, Nikolái Tíjonov, lo propuso. El Comité Central votó a favor. En ese momento, Chernenko fue visto como un líder de transición. Se vio obligado a gobernar el país junto al ministro de Defensa, Dmitri Ustínov, y el ministro de Relaciones Exteriores, Andréi Gromiko.
La enfermedad de Chernenko le impedía asistir a muchas reuniones. Esto se convirtió en un problema constante. En el funeral de Andrópov, Chernenko apenas pudo leer su discurso. Hablaba rápido, omitía palabras y tosía. Necesitó ayuda para subir y bajar del Mausoleo de Lenin.
En cuanto a su política, Chernenko buscó mantener las ideas de la era de Brézhnev. Apoyó un mayor papel para los sindicatos y reformas en la educación. Un cambio importante que hizo fue despedir al Jefe del Estado Mayor, el mariscal Nikolái Ogarkov. Ogarkov había defendido gastar menos en bienes de consumo y más en investigación de armas. Fue reemplazado por el mariscal Serguéi Ajroméyev.
En política exterior, Chernenko negoció un acuerdo comercial con China. Aunque intentó mejorar las relaciones con Estados Unidos, hizo poco para evitar que la Guerra Fría se intensificara. Por ejemplo, en 1984, la Unión Soviética impidió una visita del líder de Alemania Oriental, Erich Honecker, a Alemania Occidental. Sin embargo, a finales de 1984, Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron retomar el diálogo sobre el control de armas.
En 1980, Estados Unidos boicoteó los Juegos Olímpicos de Moscú debido a la Guerra Afgano-Soviética. En 1984, bajo el liderazgo de Chernenko, la Unión Soviética anunció que no participaría en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Alegaron "motivos de seguridad" y "sentimientos antisoviéticos" en Estados Unidos. A este boicot se unieron 14 países del Bloque Oriental y sus aliados, excepto Rumania. Esta acción fue vista como una respuesta al boicot estadounidense anterior. Los países que boicotearon organizaron sus propios "Juegos de la Amistad" ese verano.
Antes de su muerte, Chernenko firmó documentos para que el 9 de mayo de 1985, Día de la Victoria, la ciudad de Volgogrado volviera a llamarse Stalingrado.
Problemas de salud y fallecimiento
Chernenko empezó a fumar a los nueve años y fue un gran fumador toda su vida. Mucho antes de ser líder, ya tenía enfisema pulmonar y insuficiencia cardíaca. En 1983, estuvo tres meses sin trabajar por bronquitis, pleuresía y neumonía. Cuando asumió el liderazgo en 1984, ya estaba muy débil.
A principios de 1984, Chernenko estuvo hospitalizado más de un mes. Aun así, seguía trabajando y enviando notas al Politburó. Durante el verano, sus médicos lo enviaron a Kislovodsk para recibir tratamiento en centros termales. Sin embargo, su salud empeoró y contrajo neumonía. No regresó al Kremlin hasta finales de 1984. En ese tiempo, entregaba premios a cosmonautas y escritores en su oficina, pero se movía en silla de ruedas.
A finales de 1984, Chernenko apenas podía salir del Hospital Clínico Central de Moscú. El Politburó usaba una copia de su firma en los documentos, como él había hecho antes con Andrópov. Su enfermedad se hizo pública el 22 de febrero de 1985. Dos días después, en una escena televisada, fue llevado desde su cama de hospital para votar. El 28 de febrero de 1985, apareció de nuevo en televisión para recibir sus credenciales parlamentarias.
El enfisema y los problemas pulmonares y cardíacos de Chernenko empeoraron mucho en las últimas semanas de febrero de 1985. También desarrolló hepatitis crónica y cirrosis hepática. El 10 de marzo de 1985, a las 15:00, entró en coma y falleció esa misma tarde a las 19:20, a los 73 años. La autopsia confirmó que la causa de la muerte fue una combinación de enfisema crónico, un corazón agrandado y dañado, insuficiencia cardiaca congestiva y cirrosis hepática.
India, Irak, Siria y Nicaragua declararon tres días de luto. Pakistán declaró dos días, y Alemania Oriental y Checoslovaquia un día.
Chernenko fue el tercer líder soviético en fallecer en menos de tres años. Se dice que el presidente estadounidense Ronald Reagan, al ser informado de su muerte, comentó: «¿Cómo se supone que voy a llegar a algún sitio con los rusos si se me siguen muriendo?».
Chernenko recibió un funeral de Estado y fue enterrado en la Necrópolis del Muro del Kremlin. Es la última persona en ser enterrada allí.
El impacto de Chernenko fue evidente en cómo se informó de su muerte. Los periódicos soviéticos publicaron noticias de su fallecimiento y de la elección de Gorbachov el mismo día. La primera página informaba sobre la elección de Mijaíl Gorbachov y su biografía. La segunda página anunciaba el fallecimiento de Chernenko y su obituario.
Después de la muerte de un líder soviético, era costumbre que sus sucesores abrieran su caja fuerte. Cuando Gorbachov abrió la caja fuerte de Chernenko, encontró una carpeta con documentos personales y varios fajos grandes de dinero. También se encontró más dinero en su escritorio. No se sabe de dónde obtuvo el dinero ni para qué lo usaría.
Vida personal
Chernenko tuvo un hijo, Albert, de su primer matrimonio, quien se convirtió en un importante teórico del derecho soviético. Con su segunda esposa, Anna Liubímova (con quien se casó en 1944), tuvo dos hijas, Elena y Vera, y un hijo, Vladímir. Elena trabajaba en el Instituto de Historia del Partido, Vera en la Embajada Soviética en Washington, y Vladímir fue editor en el Goskino. En 2012, se publicaron documentos que sugerían que Chernenko tuvo más matrimonios e hijos, lo que pudo haber afectado su carrera en la década de 1940.
Tenía una dacha (casa de verano estatal) llamada "Sosnovka-3", cerca del río Moscova.
Premios y reconocimientos
De la Unión Soviética
- Héroe del Trabajo Socialista (1976, 1981, 1984)
- Orden de Lenin (1971, 1976, 1981, 1984)
- Orden de la Bandera Roja del Trabajo (1949, 1957, 1965)
- Medalla por el Trabajo Valiente en la Gran Guerra Patria 1941-1945 (1945)
- Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin (1969)
- Medalla Conmemorativa del 30.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 (1975)
- Medalla del 60.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS (1978)
- Premio Lenin (1982)
- Premio Estatal de la Unión Soviética (1982)
De otros países
- Orden de Karl Marx (Alemania Oriental)
- Orden de Georgi Dimitrov (Bulgaria)
- Orden de Klement Gottwald (Checoslovaquia)
- Orden de Süjbaatar (Mongolia)
- Orden de la Bandera Nacional, 1.ª Clase (Corea del Norte)
Obras publicadas
- La democracia soviética. Principios y práctica. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti. Moscú, 1977
- El PCUS: La sociedad de los Derechos Humanos. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti. Moscú, 1981
- Pensamiento y práctica. Ediciones Akal, 1984.
Galería de imágenes
-
Documento de Chernenko de la embajada de Estados Unidos en Teherán
Véase también
En inglés: Konstantin Chernenko Facts for Kids