robot de la enciclopedia para niños

Observatorio espacial para niños

Enciclopedia para niños

Un observatorio espacial, también conocido como telescopio espacial, es un satélite artificial o una sonda espacial que se usa para observar el universo. Estos instrumentos nos permiten estudiar planetas, estrellas, galaxias y otros cuerpos celestes, de forma parecida a como lo hace un telescopio en la Tierra.

Desde el lanzamiento del Cosmos 215 el 18 de abril de 1968, considerado el primer observatorio espacial, se han puesto muchos telescopios en órbita. Gracias a ellos, hemos aprendido muchísimo más sobre el cosmos.

Existen varias razones por las que observar el espacio desde fuera de la Tierra es una gran ventaja. Los observatorios espaciales evitan algunos problemas que tienen los telescopios en tierra:

  • Un telescopio en el espacio no sufre la contaminación lumínica (la luz de las ciudades que dificulta ver las estrellas). Además, no le afecta el "parpadeo" que vemos en las estrellas, causado por el aire caliente de la atmósfera.
  • La atmósfera terrestre distorsiona mucho las imágenes, un efecto llamado aberración óptica. Esto reduce la claridad de lo que ven los telescopios en tierra. Un telescopio espacial no mira a través de la atmósfera, por lo que sus imágenes son mucho más nítidas. Aunque existen tecnologías como la óptica adaptativa para ayudar a los telescopios terrestres, no resuelven el problema por completo.
  • La atmósfera también absorbe gran parte del espectro electromagnético (diferentes tipos de luz y energía, como los rayos X o la luz ultravioleta). Por eso, algunas observaciones son casi imposibles desde la Tierra. Por ejemplo, la Astronomía de rayos-X solo se puede hacer con telescopios espaciales como el Chandra o el XMM-Newton.

Sin embargo, los telescopios espaciales también tienen algunas desventajas:

  • Son muy caros, sobre todo por el lanzamiento. Poner un cohete en el espacio puede costar cientos de millones de dólares.
  • Es casi imposible repararlos. Excepto el Telescopio espacial Hubble, que fue reparado por astronautas, si un observatorio espacial se estropea, no se puede arreglar.
  • Su vida útil puede ser corta. Muchos telescopios espaciales necesitan líquidos especiales para mantenerse fríos. Cuando estos líquidos se acaban, no se pueden rellenar.

Los observatorios espaciales se pueden clasificar en dos tipos: los que exploran todo el cielo y los que se enfocan en partes específicas del universo. Muchos ya terminaron su misión, pero otros siguen funcionando. Agencias como la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) han lanzado estos satélites y sondas.

Datos para niños
Observatorio espacial

¿Cuáles son los Grandes Observatorios de la NASA?

Archivo:Space telescopes comparison
Comparación de algunos telescopios espaciales por el tamaño de su espejo principal.

La serie de los Grandes Observatorios de la NASA está formada por cuatro telescopios espaciales muy potentes. Cada uno costó una cantidad similar y han ayudado a la Astronomía a avanzar mucho. Cada uno de estos telescopios fue diseñado para observar una parte específica del espectro electromagnético.

  • Telescopio espacial Hubble (HST): Este telescopio observa principalmente la luz visible y la luz ultravioleta cercana. Fue lanzado el 24 de abril de 1990. Es un proyecto conjunto de la NASA y la ESA. En 1997, una misión de mantenimiento le permitió también observar luz infrarroja cercana.
  • Observatorio de Rayos Gamma Compton (CGRO): Este observatorio estudiaba principalmente los rayos gamma y los rayos X de alta energía. Cuando sus sistemas de orientación empezaron a fallar, se decidió que cayera de forma controlada en el Océano Pacífico el 4 de junio de 2000.
  • Observatorio de rayos X Chandra (CXO): Este telescopio observa principalmente los rayos X de baja energía. Se ha usado para estudiar galaxias muy lejanas y sigue funcionando hoy en día.
  • Telescopio espacial Spitzer (SST): Este observatorio estudia la luz infrarroja. Fue el último de los cuatro en ser lanzado, el 24 de agosto de 2003.

Otros observatorios espaciales importantes

Archivo:Space telescopes
Clasificación de observatorios espaciales según la parte del espectro electromagnético que observan.
  • IRAS: Fue el primer telescopio en hacer un mapa completo del cielo en luz infrarroja. Descubrió discos de polvo y gas alrededor de estrellas cercanas como Fomalhaut y Vega. Dejó de funcionar en 1983.
  • Astron: Un telescopio ultravioleta de la antigua URSS. Estuvo activo desde 1983 hasta 1989.
  • Granat: Un telescopio soviético que observaba rayos X y rayos gamma. Funcionó de 1983 a 1998.
  • Observatorio Espacial Infrarrojo (ISO): Una misión de la Agencia Espacial Europea que continuó las observaciones infrarrojas después del IRAS.
  • Corot: Una misión de la Agencia Espacial Francesa y la ESA, lanzada en diciembre de 2006. Fue la primera misión dedicada a buscar planetas rocosos alrededor de otras estrellas.
  • International Ultraviolet Explorer (IUE): Un observatorio de la NASA, ESA y el Reino Unido. Fue lanzado en 1978 y, aunque se esperaba que durara tres años, funcionó hasta 1996.
  • SOHO: Un observatorio solar que sigue funcionando. Se usa para estudiar la atmósfera exterior del Sol (la corona solar) y sus campos magnéticos.
  • SCISAT-1: Un satélite canadiense que observa la parte superior de la atmósfera terrestre usando un instrumento infrarrojo.
  • Uhuru: El primer observatorio espacial de rayos X. Fue lanzado el 12 de diciembre de 1970 y funcionó hasta 1973.
  • Hipparcos: Un satélite que medía la paralaje estelar (un método para calcular distancias a las estrellas). A pesar de algunos problemas, midió con mucha precisión la distancia a las estrellas variables Cefeidas.
  • MOST: El primer telescopio espacial de la Agencia Espacial Canadiense, lanzado en 2003. Es el telescopio espacial más pequeño del mundo, con solo 63 cm de alto y 53 kg de peso.
  • Swift: Un observatorio lanzado en 2004, dedicado a estudiar las explosiones de rayos gamma (GRB).
  • INTEGRAL: Un observatorio de la ESA lanzado el 17 de octubre de 2002. Detecta la radiación de alta energía que viene del espacio y es el observatorio de rayos gamma más sensible hasta ahora.
  • WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe): Una misión de la NASA lanzada el 30 de junio de 2001. Su objetivo es medir la temperatura de la radiación de fondo de microondas, que es un "eco" del Big Bang.

¿Qué observatorios espaciales se planean para el futuro?

  • El Telescopio Espacial James Webb: Este telescopio es el sucesor del Hubble y ya está en funcionamiento, ofreciendo imágenes increíbles del universo.
  • El Telescopio Espacial Atlas: Un proyecto que la NASA está estudiando.
  • El ACESat: También en estudio por la NASA, para buscar planetas habitables en el sistema estelar Alfa Centauri.
  • El telescopio espacial chino Xuntian: Podrá unirse a la gran estación espacial china.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Space telescope Facts for Kids

  • Observatorio astronómico
  • Astronomía infrarroja
  • Astronomía ultravioleta
  • Astronomía de rayos-X
  • Astronomía de rayos gamma
  • Astronomía de alta energía

Referencias


zh:空间望远镜#太空天文台

kids search engine
Observatorio espacial para Niños. Enciclopedia Kiddle.