robot de la enciclopedia para niños

Julio Gómez García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Gómez García
Julio Gómez García.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Gómez García, Domingo Julio Liberato Macario
Nacimiento 20 de diciembre de 1886
Madrid (España)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1973
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Rosario Amat Larrúa
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, musicólogo, crítico musical, bibliotecario y profesor de música
Estudiantes Antón García Abril, Carmelo Bernaola, Ángel Arteaga, Agustín González Acilu, Manuel Alejandro y Mariano Pérez Gutiérrez
Género Ópera y zarzuela
Miembro de

Julio Gómez García (nacido en Madrid el 20 de diciembre de 1886 y fallecido en la misma ciudad el 22 de diciembre de 1973) fue un importante compositor español de música clásica. También fue un experto en música, crítico musical, bibliotecario y profesor.

Vida y carrera de Julio Gómez García

Julio Gómez García nació en Madrid, en la calle del Humilladero. Sus primeras lecciones de música las recibió de su padre, Casimiro Gómez, y de un amigo de la familia, Antonio Santamaría.

Formación musical y académica

Julio Gómez ingresó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí tuvo maestros muy importantes como Tomás Bretón, Emilio Serrano y Felipe Pedrell. Demostró ser un estudiante brillante, ganando premios en Armonía, Composición y Piano.

Al mismo tiempo, en 1908, comenzó a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. En 1913, obtuvo su doctorado en Ciencias Históricas. Su tesis trató sobre Blas de Laserna, un compositor de zarzuelas del siglo XVIII.

Una carrera doble: música y bibliotecas

Aunque su gran pasión era la música, Julio Gómez sabía que en España, en su época, era difícil ganarse la vida solo como compositor. Por eso, decidió tener una segunda profesión. Ganó unas oposiciones para trabajar como archivero, bibliotecario y arqueólogo. Su primer trabajo fue como director del Museo Arqueológico de Toledo.

A pesar de su trabajo en bibliotecas, Julio Gómez nunca dejó de componer. En 1917, estrenó en el Circo Price de Madrid su obra más conocida, Suite en la. Esta pieza se presentó en un ciclo de conciertos organizado por el Círculo de Bellas Artes.

Más tarde, como bibliotecario, dirigió la Sección de Música de la Biblioteca Nacional de España. También fue director de la Biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Desde 1915 hasta 1956, dirigió la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Profesor y mentor de jóvenes talentos

En el Conservatorio, Julio Gómez no solo dirigía la biblioteca, sino que también dedicó mucho tiempo a la enseñanza. Fue profesor de Cultura Literaria Aplicada a la Música (1943-1948) y luego de Composición (1952-1956). Muchos de sus alumnos se convirtieron en compositores famosos, como Antón García Abril, Carmelo Bernaola y Manuel Alejandro. Ellos lo llamaban con cariño "Don Julio".

Investigador y crítico musical

Julio Gómez también realizó importantes investigaciones sobre música. Estudió las obras de compositores como Manuel Canales y Blas de Laserna. Además, fue crítico musical para varios periódicos de Madrid, como La Jornada, La Tribuna y El Liberal. Por un tiempo, también trabajó en el Teatro Real de Madrid.

A lo largo de su carrera, recibió cinco veces el Premio Nacional de Música. En 1956, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En su discurso de ingreso, habló sobre los desafíos de la ópera española.

Vida familiar

En 1913, Julio Gómez se casó con Rosario Amat Larrua. Tuvieron cinco hijos: Rosario, Concepción, Julio, Rafael y Carlos. Un dato curioso es que su hija Concepción se casó con Joaquín Turina Garzón, quien era hijo del famoso compositor Joaquín Turina.

Estilo musical de Julio Gómez

Julio Gómez es considerado parte de la "Generación de los Maestros". Este grupo de compositores españoles del siglo XX, como Joaquín Turina y Jesús Guridi, fueron muy importantes para el desarrollo de la música orquestal en España.

Influencias y características

Expertos en música, como la doctora Beatriz Martínez del Fresno, describen la obra de Julio Gómez dentro del "nacionalismo popular". Esto significa que su música se inspiraba en las tradiciones y melodías populares de España. También tenía una conexión fuerte con la música del siglo XIX, especialmente con la zarzuela.

El propio Julio Gómez se describía como un "Compositor del siglo XIX" por su gusto personal. Creía firmemente en la importancia de conservar la herencia musical del pasado para crear algo nuevo y original.

Al escuchar su música hoy, se pueden notar otras influencias, como el romanticismo orquestal francés y el estilo de compositores como Richard Strauss. El director José Luis Temes ha señalado que la música de Julio Gómez tiene un carácter "muy cinematográfico", lo que significa que su expresividad podría transformarse fácilmente en imágenes.

Obras destacadas

Julio Gómez compuso más de cien obras. Para conocerlas todas, existe un catálogo detallado creado por Beatriz Martínez del Fresno. Aquí te presentamos una selección de sus trabajos más importantes, agrupados por tipo de música.

Música para orquesta (sinfónica)

Música para orquesta con solista

  • Concierto lírico para piano y orquesta (1942).

Música para coro y orquesta (sinfónico coral)

Música para coro

  • Camina la Virgen Pura (1940)
  • Victorioso vuelve El Cid (1940)

Música de cámara

  • Cuarteto plateresco (1941)
  • Sonata en si menor para piano y violín (1949)

Canciones con piano (Lieder)

Zarzuelas

  • La venganza de Nelet (1908), con libreto de Guillermo Jiménez. No se estrenó.
  • La gloria del inventor (1909), con libreto de Enrique Gil Sarasate y Enrique Jardiel Agustín.
  • El carrillón o El demonio ha entrado en Flandes (1922), con libreto de Luis Pascual Frutos. No se estrenó.
  • La deseada (1926), con libreto de Luis Fernández Ardavín y Ceferino Palencia Tubau.

Óperas

Grabaciones de su música (Discografía)

  • 2003 – Sonata para violín y piano en si menor. Dúo Ad Libitum.
  • 2007 – Obra sinfónica completa. Orquesta de Córdoba, dirigida por Jose Luis Temes.
  • 2011 – Las canciones de Julio Gómez. Anna Tonna (mezzosoprano) y Jorge Robaina (piano).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Gómez (composer) Facts for Kids

kids search engine
Julio Gómez García para Niños. Enciclopedia Kiddle.