robot de la enciclopedia para niños

Carmelo Bernaola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmelo Bernaola
Leganés - Monumento a Carmelo Bernaola.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Carmelo Alonso Bernaola
Nacimiento 16 de julio de 1929
Ochandiano (España)
Fallecimiento 5 de junio de 2002
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Academia de España en Roma
Alumno de Julio Gómez García
Información profesional
Ocupación Compositor y músico
Alumnos Manuel Seco de Arpe
Movimiento Generación del 51
Seudónimo Carmelo Bernaola
Obras notables
Miembro de
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1987)
  • Premio Goya a la mejor música original (1989)
  • Medalla de Oro de Vitoria (1990)
  • Medalla de Oro (2002)

Carmelo Alonso Bernaola (nacido en Ochandiano, el 16 de julio de 1929, y fallecido en Madrid, el 5 de junio de 2002) fue un importante compositor, profesor de música y clarinetista español. Fue parte de un grupo de artistas conocido como la «Generación del 51». Se le considera uno de los músicos españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de su vida, creó más de 300 obras. Estas incluyen música clásica, canciones populares como el himno del Athletic Club, y muchas bandas sonoras para películas y programas de televisión. Entre sus trabajos más conocidos están las melodías de Verano azul y La clave.

La vida de Carmelo Bernaola: Un viaje musical

Carmelo Bernaola nació en Ochandiano, una localidad de Vizcaya, en el País Vasco, el 16 de julio de 1929. Cuando tenía siete años, su familia se mudó a Medina de Pomar, en Burgos. Allí comenzó sus estudios de música. A los catorce años, se fue a la capital de la provincia, Burgos, para aprender más sobre armonía, piano y clarinete.

Para poder seguir con su formación musical, en 1948 se presentó a unas pruebas para ser músico en la Banda de la Academia de Ingenieros. Tres años después, en 1951, entró en la Banda del Ministerio del Ejército en Madrid y fue ascendido a sargento.

Estudios y nuevos sonidos

En la banda del Ejército, Carmelo Bernaola conoció a otros músicos que luego formarían parte de la «Generación del 51». Entre ellos estaban Cristóbal Halffter y Ángel Arteaga. Juntos, buscaron nuevas formas de hacer música. Bernaola aprovechó su estancia en Madrid para seguir estudiando en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí tuvo profesores importantes como Enrique Masó y Julio Gómez García.

En 1953, ganó un puesto como clarinetista en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Después de recibir varios premios, en 1957 obtuvo una beca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta beca le permitió seguir formándose.

Experiencia internacional y regreso a España

Entre 1960 y 1962, Carmelo Bernaola vivió en Roma (Italia). Allí se especializó en composición con maestros como Goffredo Petrassi y Sergiu Celibidache, quienes influyeron mucho en su estilo. También estudió en Darmstadt (Alemania) con Bruno Maderna.

Cuando regresó a Madrid, volvió a su puesto en la banda municipal. Sin embargo, dedicó la mayor parte de su tiempo a componer bandas sonoras para el cine y la televisión, que en ese momento estaba creciendo mucho en España. También siguió creando obras de otros géneros musicales. En total, compuso más de 300 piezas a lo largo de su carrera.

Su legado musical

En la música culta (o clásica), Carmelo Bernaola es considerado quien trajo la modernidad a la música clásica en España. Desarrolló un concepto llamado música flexible. Esto significa que el compositor da cierta libertad a los músicos para interpretar sus obras. Algunas de sus piezas clásicas más conocidas son sus tres Sinfonías (de 1974, 1980 y 1990), el «Rondó para Orquesta» (1992) y «Canto al Euskera» (1995).

En la música popular, Bernaola hizo los arreglos del himno del Athletic Club en euskera (Athleticen ereserkia, 1982). También compuso las famosas melodías de programas de televisión como El pícaro (1974), La clave (1976) y Verano azul (1981). Además, creó 82 bandas sonoras de cine. Entre ellas destacan las de Mambrú se fue a la guerra (1986) y Pasodoble (1988). Por esta última, ganó el Premio Goya a la mejor música original en 1989.

Además de componer, Bernaola fue profesor de armonía en el Conservatorio de Madrid. También fue director del Conservatorio de Música Jesús Guridi de Vitoria desde 1981 hasta 1991.

Carmelo Bernaola falleció el 5 de junio de 2002 en el Hospital de Madrid, a los 72 años, a causa de una enfermedad.

Obras destacadas

Además de sus muchas bandas sonoras para cine y televisión, y sus arreglos de canciones populares, estas son algunas de sus obras más importantes:

  • 1955: Trío-Sonatina (para oboe, clarinete y fagot).
  • 1956: Tres piezas para piano.
  • 1957: Homenaje a Scarlatti (para piano y Orquesta).
  • 1960: Píccolo Concerto (Violín y cuerda).
  • 1963: Morfología sonora (para piano).
  • 1974: Sinfonía en do.
  • 1976: Tiempos (para violonchelo y piano).
  • 1980: Sinfonía número 2.
  • 1982: Himno del Athletic Club.
  • 1989: La Celestina (Ballet).
  • 1990: Sinfonía número 3.
  • 2001: Fantasías.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera, Carmelo Bernaola recibió muchos premios y honores:

  • 1955: Mención Honorífica en el Premio Nacional de Música.
  • 1959: Premio Roma.
  • 1962: Premio Nacional de Música.
  • 1967: Premio Nacional de Música Cinematográfica.
  • 1987: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
  • 1989: Premio Goya a la mejor música original por la película Pasodoble.
  • 1990: Medalla de Oro de Vitoria.
  • 1992: Premio Nacional de Música.
  • 1994: Académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando.
  • 1998: Doctor honoris causa por la Universidad Complutense.
  • 2001: Premio de Música de la Fundación Guerrero.

Además, una escuela municipal de música en Madrid y un conservatorio en Medina de Pomar llevan su nombre. También es hijo adoptivo de Medina de Pomar, donde hay una calle en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carmelo Bernaola Facts for Kids

kids search engine
Carmelo Bernaola para Niños. Enciclopedia Kiddle.