robot de la enciclopedia para niños

El Espinal (Oaxaca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Espinal
Localidad
Otros nombres: Guidxi Guichi
Lema: Lugar de la Gente Buena/Capital Mundial de la Amistad
El Espinal ubicada en México
El Espinal
El Espinal
Localización de El Espinal en México
El Espinal ubicada en Oaxaca
El Espinal
El Espinal
Localización de El Espinal en Oaxaca
Coordenadas 16°29′05″N 95°02′30″O / 16.48472, -95.04167
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio El Espinal
Presidente municipal Esperanza Benítez Arizmendi
Altitud  
 • Media 28 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 8730 hab.
 • Total 8730 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 70177
Clave Lada 971
Código INEGI 200300001
Código INEGI 200300001

El Espinal es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Oaxaca. Está ubicada en una zona llamada el Istmo de Tehuantepec, muy cerca de la ciudad de Juchitán de Zaragoza. Su nombre en zapoteco es Guidxi Guichi, que significa "Lugar de espinas".

Conoce El Espinal: Un Pueblo en Oaxaca

¿Dónde se encuentra El Espinal?

El Espinal se localiza a 14 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido, con vientos que soplan desde el norte y lluvias que caen regularmente en verano. Se ubica junto al río "Los Perros", que nace en las montañas de Guevea de Humbolt y desemboca en el golfo de Tehuantepec.

Las coordenadas de El Espinal son 16º 29’ 26” de latitud norte y 95° 2’ 40” de longitud oeste.

Un Viaje al Pasado: La Historia de El Espinal

Los primeros habitantes de El Espinal llegaron a finales del siglo XVII. En 1883, un documento oficial mencionó a "Espinal Santa Cruz" como una propiedad de la familia Fuentes y Guzmán, con unos 1000 habitantes.

Antiguos documentos del Archivo General de la Nación muestran que en 1756, las autoridades de la Nueva España confirmaron que las tierras de la hacienda de Zopiloapan no pertenecían a los habitantes de Ixtaltepec. Estas tierras habían sido entregadas a don Diego Ruiz de Andrada y doña Gerónima Cortés de Mendoza en 1572 por el virrey Gastón de Peralta.

Más tarde, la familia Fuentes y Guzmán adquirió una propiedad cercana. La poblaron y la convirtieron en la hacienda de la Santa Cruz Espinal. El pueblo de El Espinal creció gracias a las actividades de agricultura y ganadería de esta hacienda.

¿Cuántas personas viven en El Espinal?

Según el censo de 2020, El Espinal tiene 8,730 habitantes. De ellos, 4,239 son hombres y 4,491 son mujeres. Hay 2,584 viviendas habitadas en el municipio.

En 2010, el 23.5% de la población tenía entre 15 y 29 años. Para 2020, el 18.01% de la población tenía 60 años o más.

La Educación en El Espinal

El municipio de El Espinal cuenta con 15 escuelas. Estas instituciones ofrecen educación desde preescolar hasta universidad, brindando oportunidades de aprendizaje a sus jóvenes.

Tradiciones y Costumbres Vivas

El Espinal es un pueblo que mantiene muchas de sus costumbres antiguas. La cultura zapoteca sigue viva en su lengua, sus fiestas y la vestimenta de sus habitantes. Sin embargo, las nuevas generaciones a veces no eligen aprender el idioma zapoteco, lo que ha causado una disminución en su uso.

Las Fiestas Grandes de Noviembre

La fiesta más importante del municipio se celebra en noviembre. Meses antes, el presidente municipal se reúne con los representantes del pueblo para decidir si hay dinero y condiciones para realizar los festejos.

En los años 60, una fuerte sequía afectó a los agricultores del pueblo, y la fiesta no se pudo realizar por la pobreza. Hoy en día, la economía del pueblo no depende solo de la agricultura; muchos son trabajadores, profesionales y artesanos. Aun así, la gente del pueblo, a través de sus representantes, decide si se hacen las fiestas y cuándo.

En septiembre, se organiza la junta para el jaripeo (un tipo de rodeo). El presidente municipal pregunta a la gente en zapoteco si habrá corridas de toros. La gente responde que sí, porque es la fiesta de la Virgen del Rosario, la patrona del pueblo. Es una costumbre tan importante que todos contribuyen con dinero o ayuda para la celebración.

La fiesta en honor a la Virgen del Rosario dura tres días, generalmente en la tercera semana de noviembre.

  • El viernes por la noche, los mayordomos organizan una "calenda". Recorren las calles con música de banda, cohetes, faroles y la quema de un "torito" de fuegos artificiales.
  • Cerca de la medianoche, llegan al templo de la Virgen. Allí, al grito de "¡Viva la Virgen del Rosario! ¡Viva Espinal!", queman el torito y castillos de fuegos artificiales con la forma de la Virgen. Así empieza la feria.
  • Durante los días siguientes, los habitantes y visitantes disfrutan del jaripeo. Se construye un ruedo con bambú y techos de palma para protegerse del sol.
  • Hay dos corridas de toros al día, con toreros profesionales. Los padrinos de los toros los adornan con flores de papel. Los jinetes demuestran sus habilidades y reciben premios.
  • El martes de feria se realiza la "Tirada de Frutas" y un desfile de carros alegóricos. Los capitanes de cabalgatas, elegidos un año antes, encabezan el desfile. Jóvenes reinas de las "Velas" (otras celebraciones) los acompañan, regalando artículos para el hogar.
  • El miércoles es la tradicional "lavada de ollas" en casa de los capitanes. Amigos y familiares se reúnen para cerrar las fiestas.

Las mayordomías para la "labrada de cera" de la Virgen del Rosario se hacen en julio.

La "Labrada de Cera": Una Tradición Especial

Archivo:Labradadecera
Labrada de cera de la Virgen del Rosario

En julio, se preparan las velas para el altar de la Virgen del Rosario. Esta celebración se llama "Labrada de Cera". Las velas se llevan al altar el 12 de octubre, día de una misa especial.

La fiesta de la mayordomía comienza el jueves por la noche con la "lavada de maíz". El viernes hay una "calenda" por las calles. El sábado se pasean los "toritos" que se usarán para preparar la comida de los invitados.

La ceremonia principal es el domingo. Es un evento religioso que combina la fe católica con tradiciones locales. Se realiza bajo una enramada (un techo de ramas) construida por los "Guzanagoolas". Los creyentes sostienen una mecha que se baña en cera hasta formar una vela del tamaño adecuado. Al mediodía, se elige a la familia que organizará la fiesta el próximo año, y luego comienza un baile.

Los anfitriones reciben donaciones de los asistentes y, a cambio, les ofrecen un estofado de res y bebidas.

Las "Velas": Celebraciones Llenas de Color

Archivo:VELAPRIMAVERA
Itzamara I, reina de la Vela Primavera

No se sabe exactamente cuándo comenzaron las "Velas", pero se cree que fue a finales del siglo XIX. Mayo es el mes de estas celebraciones. Son fiestas dedicadas a San Lucas, San Juan, San Mateo y la Virgen del Rosario. Las tres primeras son las más antiguas.

Cada "Vela" tiene un color especial:

  • La Vela Primavera es verde.
  • La Vela San Juan es amarilla.
  • La Vela San Mateo es morada.

La fiesta dura hasta el amanecer. Las mujeres de El Espinal visten el hermoso traje regional de "tehuana", con listones y trenzas en el cabello. Las celebraciones de Primavera y San Juan comienzan con la coronación de una reina. En la Vela San Mateo, se elige una embajadora que representa a la sociedad durante todo el año. Estas fiestas son una gran oportunidad para que la gente se reúna y hable de temas importantes para la comunidad.

Una de las tradiciones más destacadas es el tequio, que es el trabajo comunitario.

La Ropa Tradicional de El Espinal

La vestimenta común de la mujer de El Espinal es la enagua (una falda larga) y el huipil (una blusa sin cuello) de tela de varios colores. Es el traje típico de la mujer zapoteca.

Para eventos importantes, las mujeres usan el "traje Regional" de tehuana. Este traje incluye un huipil o blusa cerrada con cuello circular, bordada con hilos de seda que forman flores. La enagua es una falda ancha con un volante blanco en el borde.

Este traje de gala es muy colorido y llamativo. Se usa en las mayordomías, bailes y las "Velas" de mayo. Las mujeres lo complementan con joyas, como cadenas de oro con monedas brillantes, aretes de oro y pulseras, a menudo con monedas de oro como el Centenario. La mujer de El Espinal luce majestuosa, orgullosa de su herencia. Los hombres suelen usar guayabera blanca (de manga larga o corta) y pantalón oscuro.

Galería de imágenes

kids search engine
El Espinal (Oaxaca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.