Juan Rejón para niños
Datos para niños Juan Rejón |
||
---|---|---|
![]() Efigie de Juan Rejón ubicada en la fachada de la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria
|
||
|
||
Juez ejecutor de la Santa Hermandad de Sevilla | ||
1476-1478 | ||
Predecesor | Primero en el cargo | |
Sucesor | Pedro del Algaba (como provincial de la Hermandad) | |
|
||
Capitán de la conquista de Gran Canaria | ||
1478-1480 | ||
Predecesor | Primero en el cargo | |
Sucesor | Pedro de Vera | |
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Johan Rexón, Juan Rayón | |
Nacimiento | ¿? Reino de León, Corona de Castilla |
|
Fallecimiento | 1481 La Gomera, Corona de Castilla |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Iglesia de la Asunción, San Sebastián de La Gomera | |
Nacionalidad | Castellano | |
Religión | Cristianismo católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Elvira de Sotomayor | |
Hijos | De uno a cuatro según la fuente | |
Familiares | Hernando Rejón (hermano), Alonso Jáimez de Sotomayor (cuñado) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Contino real y conquistador | |
Años activo | 1476-1481 | |
Conocido por | Conquista de Gran Canaria Fundación de Las Palmas de Gran Canaria |
|
Rango militar | Capitán | |
Juan Rejón (nacido en el Reino de León en fecha desconocida y fallecido en La Gomera en 1481) fue un noble y explorador castellano. Es conocido por su importante papel en la conquista de la isla de Gran Canaria, parte del archipiélago de Canarias, a finales del siglo XV.
Se le considera el fundador de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Durante la conquista, Juan Rejón logró importantes victorias contra los habitantes originales de la isla. Sin embargo, tuvo varios desacuerdos con otros líderes de la expedición. Estos conflictos continuaron hasta su fallecimiento en las islas.
Contenido
Biografía de Juan Rejón
¿De dónde era Juan Rejón?
No se sabe mucho sobre la vida de Juan Rejón antes de su llegada a Canarias. La mayoría de los historiadores creen que era del Reino de León. Algunas crónicas antiguas sugieren que podría haber nacido en el Condado de Niebla o incluso en el Reino de Aragón. Lo que sí se sabe es que su familia se había establecido en la villa de Medina del Campo a principios del siglo XV.
Los escritos de la época lo describen como un hombre "valiente, prudente y esforzado". Se sabe que en 1476 vivía en Sevilla y trabajaba como "contino real", es decir, un sirviente cercano de la reina Isabel I de Castilla.
Juan Rejón tenía un hermano llamado Hernando Rejón. Él era miembro de la orden de Calatrava y un capitán importante en el ejército real.
La Santa Hermandad en Andalucía
En diciembre de 1476, la reina Isabel nombró a Juan Rejón como diputado general de la recién creada Santa Hermandad. Esta era una especie de fuerza de seguridad para mantener el orden en los reinos de Castilla y Andalucía.
Rejón fue enviado a Sevilla para ver si la gente y las autoridades estaban de acuerdo con la Hermandad. Aunque el clero (los religiosos) estuvo de acuerdo, los gobernantes de la ciudad no quisieron aceptar sin la aprobación del duque de Medina Sidonia. El duque no solo se negó, sino que incluso amenazó a Rejón y a otro compañero. Tuvieron que buscar refugio en un convento. Finalmente, la Santa Hermandad se estableció en Sevilla en junio de 1477.
La Conquista de Gran Canaria: Un Nuevo Desafío
A principios de 1478, los Reyes Católicos acordaron con el obispo Juan de Frías la conquista de Gran Canaria. Nombraron a Juan Rejón y al deán Juan Bermúdez como líderes de esta misión.
La expedición, con diez o doce barcos y mil trescientos soldados, llegó a la bahía de las Isletas el 24 de junio de 1478. Aunque al principio querían acampar en Gando, decidieron establecer su campamento en el barranco de Guiniguada. Allí, Rejón fundó el "real de Las Palmas", que fue el origen de la actual ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Pocos días después de su llegada, mientras construían sus defensas, Rejón y sus hombres fueron atacados por el rey o guanarteme de Telde y el líder Adargoma, con quinientos canarios. En esta batalla del Guiniguada, Rejón se enfrentó a Adargoma, logrando herirlo y capturarlo. Los canarios se retiraron al interior de la isla.
El 27 de julio de 1478, una flota portuguesa llegó a la bahía, aliada con los canarios, para intentar expulsar a los castellanos. Rejón envió a un grupo de hombres que prepararon una emboscada. Los portugueses fueron derrotados al intentar desembarcar. Después de varios días de intentos fallidos, los portugueses se retiraron. Al saber de la colaboración entre canarios y portugueses, Rejón y los otros líderes decidieron quemar los campos de cultivo. Esto hizo que muchos habitantes originales de la isla se rindieran y pidieran convertirse al cristianismo.
Conflictos y Desacuerdos
Poco después, surgieron problemas entre los seguidores de Rejón y los del deán Bermúdez. Esto creó dos grupos rivales en el campamento. Las crónicas dicen que los partidarios del deán sentían envidia de los éxitos de Rejón. Estos conflictos hicieron que la conquista avanzara más lento. Por eso, los reyes enviaron a Pedro del Algaba como gobernador de la isla a finales de 1478 para intentar solucionar los problemas.
A principios de 1479, el gobernador Algaba envió a Rejón a Lanzarote para pedir provisiones a Diego García de Herrera, el señor de las islas. Pero Herrera no quiso ayudar a Rejón porque venía con personas que le habían causado problemas antes. Al regresar a Gran Canaria, Rejón se quejó de Herrera y dijo que se vengaría. Algaba le llamó la atención por sus palabras, y Rejón respondió que él era "el todo en esta conquista". Al día siguiente, Algaba y Bermúdez lo capturaron por no obedecer órdenes y por creerse el único jefe. Rejón fue enviado a la corte para ser juzgado por los reyes.

Una vez en la corte, los reyes le perdonaron y lo nombraron de nuevo capitán de la conquista. Rejón regresó a Gran Canaria en el verano de 1479 con refuerzos. A pesar de los intentos de paz, los desacuerdos entre los dos grupos continuaron. Después de algunas derrotas, Algaba y los religiosos enviaron a Rejón de nuevo a Sevilla para conseguir más ayuda.
Cuando Rejón llegó ante los reyes, acusó a Algaba de querer vender la isla a los portugueses. Volvió a la isla el 2 de mayo de 1480 y entró en secreto al campamento. El 3 de mayo, Rejón ordenó arrestar a Algaba y a Bermúdez al salir de misa. Rejón inició un juicio contra Algaba, acusándolo de traición. Como resultado, el gobernador Algaba perdió la vida, y Bermúdez y sus seguidores fueron enviados a La Gomera.
El 18 de agosto de 1480, Rejón y sus hombres se preparaban para una nueva expedición cuando apareció un barco. Rejón descubrió que en él venía Pedro de Vera, el nuevo gobernador de Gran Canaria, nombrado por los Reyes Católicos.
Rejón no recibió bien a Vera. El nuevo gobernador, al saber lo que había pasado con Algaba, arrestó a Rejón y lo envió de nuevo ante los reyes. En la corte, los reyes lo perdonaron otra vez y le ordenaron que regresara a Canarias para conquistar las islas de La Palma y Tenerife.
El Regreso a Canarias y su Fallecimiento
Los representantes de los reyes para la conquista de Canarias le dieron a Rejón un nuevo ejército de trescientos soldados de a pie y veinte jinetes para conquistar La Palma y Tenerife. Rejón partió del puerto de Cádiz con sus hombres, su esposa y sus hijos pequeños. Llegó al puerto de las Isletas alrededor de mayo de 1481. Pedro de Vera no les permitió desembarcar. Después de ser convencido por su cuñado, Rejón siguió su camino hacia La Palma.
En el viaje, los barcos sufrieron una tormenta y llegaron a la isla de La Gomera.
Rejón desembarcó en la isla con su familia y pocos hombres, y fue bien recibido por los habitantes de La Gomera. Sin embargo, el señor de la isla, Hernán Peraza el Joven, que era hijo de Diego de Herrera (con quien Rejón había tenido problemas antes), envió a varios de sus hombres para arrestar a Rejón. Rejón se negó, y en el enfrentamiento, el capitán fue herido de muerte por una lanza.
El cuerpo de Rejón fue llevado a la villa de San Sebastián en La Gomera y enterrado en la capilla mayor de la antigua ermita de la Asunción.
Familia de Juan Rejón
Juan Rejón estaba casado con Elvira de Sotomayor, quien era de la Corona de Aragón. Ella era hermana de Alonso Jáimez de Sotomayor, un importante oficial en la conquista de Gran Canaria. Según un cronista, tuvieron un solo hijo, pero otras fuentes mencionan hasta cuatro hijos. El mayor tenía doce años cuando su padre falleció.
Homenajes a Juan Rejón
Muchas calles en las Islas Canarias fueron nombradas en honor a Juan Rejón durante el Siglo XX. En Gran Canaria, hay calles con su nombre en Las Palmas de Gran Canaria, Gáldar, Ingenio, Moya, Santa Lucía de Tirajana y Telde. También hay calles de Juan Rejón en Arrecife (Lanzarote), Puerto del Rosario (Fuerteventura) y Valle Gran Rey (La Gomera).
Además, hay una placa conmemorativa con su imagen en piedra en la fachada del museo de la Casa de Colón. Esta obra fue creada por el escultor Santiago Vargas y se colocó en 1988, conmemorando los 510 años de la fundación de la ciudad. La inscripción dice:
A Juan Rejón, capitán de Castilla fundador de la ciudad de Las Palmas en este mismo lugar, en 1478. Rejón señaló el sitio en donde había de levantarse el campamento llamado el Real de Las Palmas. Siendo esta la cuna de la ciudad de su nombre fundada en la mañana del 24 de Junio de 1476. (Agustin Millares Torres; Ha. General las Islas Canarias, Libro Septimo.)
En 2003, para celebrar el 525 aniversario de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria, se colocó otra placa en el parque del castillo de la Luz. Esta placa dice: "El 24 de junio de 1478 el Capitán Juan Rejón tras desembarcar en las playas de La Isleta y dirigirse al Guiniguada, fundó esta ciudad".
Su nombre también se usa en la geografía de Lanzarote, donde existe un lugar llamado Boca de Juan Rejón, cerca de los arrecifes de la costa.
Ver también
Véase también
En inglés: Juan Rejón Facts for Kids