robot de la enciclopedia para niños

Juan de Frías para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Frías

Obispo de la diócesis de Rubicón y de las islas Canarias
c. 1472-1485
Predecesor Fray Juan de Sanlúcar o fray Tomás Serrano
Sucesor Fray Miguel López de la Serna

Información personal
Nacimiento ¿?
Sevilla, Corona de Castilla
Fallecimiento Entre noviembre de 1485 y enero de 1486
Sevilla, Corona de Castilla
Nacionalidad Castellano
Religión Cristianismo católico
Información profesional
Ocupación Clérigo y conquistador
Conocido por Conquista de Gran Canaria
Tratamiento Don
Orden religiosa Orden de Frailes Menores

Fray Juan de Frías fue un importante líder religioso de la Corona de Castilla. Nació en Sevilla en una fecha desconocida y falleció allí a finales de 1485. Fue nombrado obispo de la diócesis de Rubicón y de las islas Canarias a finales del siglo XV.

Se le conoce por haber iniciado la incorporación de la isla de Gran Canaria a la Corona de Castilla. También fue clave en el traslado de la sede principal de la diócesis desde Lanzarote a la nueva ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Durante su tiempo como obispo, defendió a los aborígenes canarios. Muchos de ellos, aunque ya eran cristianos o estaban aprendiendo sobre el cristianismo, eran capturados por algunos europeos. El obispo Frías luchó para que fueran liberados. Además, se le relaciona con los eventos que llevaron al descubrimiento de la Virgen del Pino.

¿Quién fue Juan de Frías?

Los primeros años de Juan de Frías

No se sabe mucho sobre la familia o los primeros años de Juan de Frías. Se sabe que tenía sobrinos llamados Fernando Rodríguez de Frías y Juan Ramírez. Algunos historiadores creen que era de Sevilla y que su familia venía de las montañas de Cantabria.

Se discute si fue un fraile de la Orden de Frailes Menores o si pertenecía al clero secular (sacerdotes que no viven en conventos). Otros dicen que fue canónigo (un tipo de sacerdote importante) en la archidiócesis de Sevilla.

Juan de Frías como obispo de Rubicón

Juan de Frías fue nombrado obispo por el papa Sixto IV. Su diócesis abarcaba las islas Canarias. Aunque no se sabe la fecha exacta de su nombramiento, ya era obispo en 1476. Los historiadores creen que fue elegido alrededor de 1471 o 1472.

El obispo viajó a las islas para encargarse de su diócesis. Se dice que visitó Gran Canaria antes de que fuera incorporada a Castilla, posiblemente para evangelizar. También estuvo en La Gomera, donde predicó a los habitantes originales que aún mantenían sus costumbres.

En 1477, Frías denunció a Hernán Peraza el Joven y a algunos marineros. Ellos habían capturado a un centenar de habitantes de La Gomera para llevarlos a Andalucía y venderlos. El obispo afirmó que estas personas eran cristianas y libres. Los reyes ordenaron que los capturados fueran retenidos mientras se investigaba. En 1478, los jueces le dieron la razón al obispo. Los capitanes de los barcos tuvieron que pagar multas y liberar a todos los cautivos.

El papel de Juan de Frías en la incorporación de Gran Canaria

Archivo:Barranco de Tirajana - Gran Canaria - 01
Barranco de Tirajana, donde fray Juan de Frías y los exploradores tuvieron un enfrentamiento con los canarios en 1479.

En 1477, los Reyes Católicos obtuvieron los derechos para incorporar las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Los reyes comenzaron a preparar la expedición a Gran Canaria. Esta empresa se presentó como una misión para difundir el cristianismo, lo que permitía usar fondos especiales de la Iglesia.

Juan de Frías fue elegido por los reyes para dirigir esta misión. En abril de 1478, firmó un acuerdo con Alfonso de Palencia, quien organizaba la expedición. Los capitanes nombrados fueron Juan Bermúdez y Juan Rejón.

El obispo aportó una gran suma de dinero para la expedición, obtenida de préstamos. A cambio, los reyes le dieron el derecho exclusivo de comerciar con un tipo de liquen llamado orchilla en las islas no incorporadas. También recibiría una parte de lo que se obtuviera en la expedición.

La expedición salió de Andalucía en mayo o junio de 1478. Primero hizo escala en Lanzarote. Mientras la expedición continuaba hacia Gran Canaria, Frías se quedó en Lanzarote y luego regresó a Sevilla. Dejó al deán Bermúdez como su representante.

Archivo:Parlamento 04
Los canarios se rinden al gobernador Pedro de Vera el 29 de abril de 1483. Rendición de Gran Canaria de Manuel González Méndez.

Después de establecer un campamento en Gran Canaria, conocido como el real de Las Palmas, y tras una primera victoria, la expedición se detuvo por desacuerdos entre los capitanes Juan Rejón y el deán Bermúdez. En enero de 1479, se propuso que Frías fuera a la isla para resolver los problemas.

El obispo llegó a la isla el 1 de agosto con más soldados. También venía Juan Rejón, quien había sido enviado a Castilla y luego restituido en su puesto. Frías intentó reconciliar a los líderes, pero no lo logró.

El obispo Frías decidió enviar a Rejón a establecer un nuevo campamento en Gáldar. Él mismo dirigió una expedición al interior de la isla. Con quinientos soldados, el deán Bermúdez y otros, se adentró en la caldera de Tirajana. Allí destruyeron un templo y obtuvieron provisiones. Al regresar, fueron atacados por los canarios, pero lograron ponerse a salvo.

Tras el fracaso de establecer el campamento en Gáldar, el obispo y los capitanes decidieron enviar de nuevo a Juan Rejón a Castilla. Frías se embarcó hacia Lanzarote. Los reyes, al ver que Frías no podía resolver los conflictos, nombraron un nuevo gobernador, Pedro de Vera, en 1480.

Frías no regresó a Gran Canaria hasta poco antes de la rendición de los últimos canarios del bando de Telde, el 29 de abril de 1483. Con esta rendición, la incorporación de la isla finalizó oficialmente. El obispo cantó un himno de agradecimiento y bautizó personalmente a los canarios. Entre ellos estaba la princesa Masequera, a quien llamó Catalina.

Más tarde, en Sevilla, Frías atendió a los canarios de Telde que habían sido llevados allí. Recibió en su casa al antiguo rey de Gáldar, Fernando Guanarteme.

La organización del obispado y el traslado de la sede

Archivo:Ermita de San Antonio Abad 2
Ermita de san Antonio abad, fue la primera sede de la catedral de Canarias, trasladada por Frías en 1483 o 1485.

Una vez finalizada la incorporación de Gran Canaria, el obispo Frías comenzó los trámites para trasladar la sede principal del obispado. La sede estaba en la iglesia de san Marcial del Rubicón, en Lanzarote, y se trasladaría a la iglesia de santa Ana en Las Palmas.

En 1483, se reunió en Sevilla con representantes de su diócesis. Allí redactaron y aprobaron las normas para crear y organizar el cabildo catedralicio de Rubicón.

Aunque tradicionalmente se dice que el traslado oficial de la sede episcopal de Lanzarote a Gran Canaria fue el 20 de noviembre de 1485, algunos historiadores modernos creen que ocurrió en 1483.

El obispo y la aparición de la Virgen del Pino

La tradición cuenta que un 8 de septiembre, el obispo visitó el lugar de Teror. Allí, los canarios decían que había una imagen de la Virgen María entre las ramas de un pino muy antiguo. El obispo llegó al lugar guiado por los canarios. Al ver la imagen, se arrodilló y rezó. Luego, al encontrar la imagen a los pies del árbol, ordenó construir una pequeña capilla.

Aunque se han dado diferentes años para estos hechos (1480, 1481 o 1484), un antiguo manuscrito del siglo XVII sitúa la visita de Frías cuando el gobernador Pedro de Vera estaba repartiendo tierras en Gran Canaria, lo cual comenzó oficialmente en mayo de 1485.

Últimos años y fallecimiento

En 1484, Frías fue denunciado por Diego de Herrera. Herrera decía que el obispo y sus clérigos se negaban a pagarle impuestos por lo que obtenían de las islas. A cambio, el obispo exigía a los señores y sus vasallos un diezmo (una parte de las ganancias) de algunos productos de las islas, como la sangre de drago y la orchilla.

En octubre de 1485, Juan de Frías hizo un documento legal en Sevilla, como si fuera su testamento. En él, dejó sus bienes y propiedades al cabildo catedralicio de Canarias.

El obispo falleció en su casa de Sevilla en una fecha no exacta. Debió ser entre el 20 de noviembre de 1485 y el 25 de enero de 1486, ya que en esta última fecha la sede del obispado ya aparecía sin obispo.

¿Cómo era la personalidad de Juan de Frías?

Los historiadores a partir del siglo XVII han elogiado al obispo Frías, especialmente por su defensa de los aborígenes. Por ejemplo, Diego Ortiz de Zúñiga dijo que era una persona muy adecuada para su cargo, por su virtud, conocimientos y talento. También destacó su valor y firmeza al oponerse a los excesos de los exploradores y gobernadores.

Sin embargo, el cronista Alfonso de Palencia, quien conoció a Juan de Frías en persona, lo describió como un "hombre débil y nada religioso", vanidoso y con una vida desordenada.

Homenajes a Juan de Frías

Varias calles y plazas en Gran Canaria llevan el nombre de Juan de Frías. Por ejemplo, la calle de Frías cerca de la Plaza Mayor de Santa Ana en Las Palmas, la plaza del Obispo Frías en el barrio de Escaleritas, y calles del Obispo Frías en El Calero (Telde), Teror y Vecindario.

En marzo de 1991, se colocó una placa conmemorativa de mármol en la parte trasera de la catedral de santa Ana. En ella aparecen las imágenes de Juan de Frías y de su sucesor Miguel López de la Serna. La inscripción dice: "A los obispos Juan de Frías y Fray Miguel López de la Serna insignes protectores y evangelizadores de los indígenas canarios".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Frías Facts for Kids


kids search engine
Juan de Frías para Niños. Enciclopedia Kiddle.