Humberto Maturana para niños
Datos para niños Humberto Maturana |
||
---|---|---|
![]() Humberto Maturana en FILSA 2015
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Humberto Augusto Gastón Maturana Romesín | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1928 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 2021 Santiago de Chile (Chile) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge |
María Montañez, entre 1951 y 1971 (nunca se divorciaron ni anularon el matrimonio). Beatriz Genzsch, convivencia entre 1978 y 2013. |
|
Hijos | Marcelo Maturana M., 1955. Alejandro Maturana M., 1959. Vicente Maturana Gálvez, 1999 (con Valeria Gálvez). | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía y doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo, filósofo, profesor universitario y escritor | |
Área | Biología, epistemología, antropología filosófica, filosofía y cibernética | |
Conocido por | Autopoiesis | |
Empleador | Universidad de Chile | |
Estudiantes doctorales | Francisco Varela | |
Movimiento | Constructivismo | |
Distinciones |
|
|
Humberto Augusto Gastón Maturana Romesín (nacido en Santiago el 14 de septiembre de 1928 y fallecido en la misma ciudad el 6 de mayo de 2021), conocido como Humberto Maturana, fue un destacado biólogo, filósofo y escritor chileno. Recibió el Premio Nacional de Ciencias de Chile en 1994 por su importante trabajo.
Humberto Maturana trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) entre 1958 y 1960. Más tarde, junto con su alumno y colega Francisco Varela, desarrolló una idea muy importante llamada la autopoiesis. Esta idea explica cómo los seres vivos son sistemas que se crean y se mantienen a sí mismos. Lo hicieron en su libro De máquinas y seres vivos (1972).
Además, Maturana sentó las bases de la "biología del conocer". Esta área de estudio busca entender cómo funcionan los seres vivos como sistemas cerrados, es decir, que su comportamiento está determinado por su propia estructura.
Otro aspecto clave de su pensamiento es que nos invitó a cambiar la forma en que hacemos preguntas. En lugar de preguntar por el "ser" (como si existiera una realidad única e independiente de nosotros), nos animó a preguntar por el "hacer". Esto significa que lo que vemos y entendemos del mundo depende de cómo lo observamos y de las distinciones que hacemos al usar el lenguaje.
Contenido
¿Quién fue Humberto Maturana?
Sus primeros años y educación
Humberto Maturana fue criado por su madre, Olga Romesín, quien era asistente social en un centro de salud en Santiago de Chile. Su madre se separó de su padre cuando Humberto era muy pequeño. A él le gustaba recordar que su madre le enseñó desde niño a lavar, cocinar y tejer, tareas que en esa época se consideraban solo para mujeres.
Desde muy joven, Maturana mostró un gran interés por la biología y el origen de la vida. A los once años, después de que su abuela falleciera, su madre dejó de llevarlos a él y a su hermano a la iglesia. Les enseñó a entender los diferentes matices entre lo bueno y lo malo. Por esa misma época, acompañó a su madre a visitar una familia en un barrio pobre, donde vio la pobreza extrema. Desde entonces, empezó a reflexionar profundamente sobre la vida y las creencias.
Humberto estudió la secundaria en el Liceo Manuel de Salas. Su infancia fue un poco solitaria, ya que su madre trabajaba mucho y su padre no estaba presente. A los doce años, enfermó de tuberculosis pulmonar, lo que lo mantuvo tres años en reposo y dos años hospitalizado. Durante ese tiempo, aprovechó para leer muchos libros, aunque debía guardar reposo. Para enfrentar la enfermedad, mientras estuvo hospitalizado, pedía a los médicos que lo llamaran con otros nombres, como si creara personajes para que la enfermedad no fuera suya.
Finalmente, se recuperó de la tuberculosis justo cuando iba a empezar sus estudios de medicina. Esto fue posible gracias a la llegada de la estreptomicina, el primer medicamento para combatir esta enfermedad.
Estudios universitarios y vida familiar
En 1950, Humberto Maturana ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Aunque no terminó la carrera de médico, fue ayudante en el curso de Biología. En 1954, se fue a University College de Londres para estudiar anatomía y neurofisiología con una beca.
En Londres, a los veintisiete años, tuvo a su primer hijo, Marcelo, con su primera esposa, María Montañez. Con María, quien también estudiaba medicina, vivió durante veinte años. La ausencia de su propio padre en su infancia hizo que Humberto sintiera que tuvo que "improvisar" su papel como padre, especialmente mientras estudiaba mucho. Más tarde, tuvo un segundo hijo, Alejandro.
Alrededor de 1978, comenzó una larga relación de treinta y cinco años con Beatriz Genzsch. En 1999, tuvo un tercer hijo, Vicente, con la psicóloga Valeria Gálvez.
¿Cuáles fueron sus aportes más importantes?
Investigaciones y descubrimientos

En 1958, Maturana, junto con el científico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts, fue el primero en registrar la actividad de una célula direccional en un órgano sensorial. Por este trabajo, ambos fueron considerados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.
De regreso en Chile, desde 1965 fue profesor titular en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Fue allí donde, en la década de 1970, desarrolló el concepto de autopoiesis junto a su ayudante Francisco Varela.
En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, propuso la idea de la evolución de las especies a través de la deriva natural. Esta idea sugiere que la forma en que los seres vivos se mantienen y se reproducen se transmite de generación en generación, y que los cambios en esta forma de vida pueden llevar a la aparición de nuevas especies.
En 1994, recibió el Premio Nacional de Ciencias de Chile por sus investigaciones en biología, especialmente sobre cómo los vertebrados ven, y por sus ideas sobre la teoría del conocimiento aplicadas a la educación, la comunicación y la ecología.
En 1997, conoció a Ximena Dávila, una orientadora familiar. La idea de Ximena de que el dolor tiene un origen cultural le interesó mucho. Así, en el año 2000, ambos fundaron el Instituto de Formación Matríztica. Este instituto se dedica a ayudar a las personas y organizaciones en sus procesos de cambio y adaptación cultural.
Humberto Maturana falleció el 6 de mayo de 2021, a los noventa y dos años, debido a problemas respiratorios causados por una neumonía.
Obras destacadas
Humberto Maturana publicó muchos artículos científicos y libros, algunos solo y otros con colaboradores. Aquí te presentamos algunos de sus libros más conocidos:
Libros
- 1972: De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica (con Francisco Varela)
- 1984: El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (con Francisco Varela)
- 1990: Emociones y lenguaje en educación y política
- 1993: Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia (con Gerda Verden-Zöller)
- 2008: Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural (con Ximena Dávila)
- 2015: El árbol del vivir (con Ximena Dávila)
Premios y reconocimientos
- 1990: Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile)
- 1992: Doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas
- 1994: Premio Nacional de Ciencias de Chile
- Premio McCulloch, de la Asociación Americana de Cibernéticos
- 2009: Medalla Universidad de Santiago de Chile (categoría dorada) y doctor honoris causa de la Universidad de Santiago de Chile
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Humberto Maturana Facts for Kids