Juan Froissart para niños
Datos para niños Juan Froissart |
||
---|---|---|
![]() Retrato a la sanguina de Jean Froissart en la Colección de Arrás.
|
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jean Froissart | |
Nacimiento | c. 1337 Valenciennes (Francia) |
|
Fallecimiento | c. 1410 Chimay (Bélgica) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cronista, historiador, canónigo, poeta, escritor y heraldista | |
Lengua literaria | Francés | |
Obras notables | crónicas de Froissart | |
Juan Froissart (nacido en Valenciennes, Francia, alrededor de 1337 y fallecido en Chimay, Bélgica, después de 1404) fue uno de los cronistas más importantes de la Francia medieval. Un cronista es alguien que escribe sobre los eventos históricos de su tiempo. Sus Crónicas son una fuente clave para entender la primera parte de la Guerra de los Cien Años. También muestran cómo era la vida de los caballeros en Francia e Inglaterra durante el siglo XIV.
Contenido
Biografía de Juan Froissart
Primeros años y carrera
Sabemos poco de la vida de Juan Froissart, la mayoría de la información viene de sus propios escritos. Nació en Valenciennes, una ciudad que en ese entonces formaba parte del condado de Henao. Su padre era pintor de heráldica, que es el arte de diseñar escudos de armas.
Froissart comenzó trabajando como mercader, pero pronto dejó ese oficio para unirse al clero.
Al servicio de la realeza
Cuando tenía 24 años, Froissart consiguió un puesto importante en la corte. Con una carta de recomendación del rey de Bohemia, se convirtió en poeta e historiador oficial de la corte de Felipa de Henao. Ella era la esposa del rey Eduardo III de Inglaterra.
Desde 1361 hasta 1369, Froissart estuvo al servicio de Felipa de Henao. Las experiencias que vivió y las cosas que presenció durante este tiempo las incluyó en el primer libro de sus Crónicas. Él veía su trabajo como cronista de una manera muy artística, como si estuviera "forjando" historias importantes del pasado.
Viajes y recopilación de información
Para reunir información para sus Crónicas, Froissart viajó mucho. Recorrió Gran Bretaña, Francia y Flandes. Aunque no fue a España, pudo obtener relatos de primera mano de los eventos.
En Milán, asistió a la boda de Leonel de Amberes, hijo de Felipa, con la hija de Gian Galeazzo Visconti. En esa boda también estuvieron presentes otros escritores famosos de la época: Geoffrey Chaucer y Petrarca.
Últimos años y legado
Después de publicar su primer libro y de la muerte de Felipa, Froissart recibió el apoyo de otras personas importantes. Entre ellas estaban la duquesa Juana de Brabante y el conde Guy II de Blois.
Gracias a este apoyo, obtuvo un cargo eclesiástico en Lestines, lo que le dio libertad económica. Llegó a ser canónigo y administrador en Chimay, Bélgica. Esto le permitió seguir viajando y recolectando más material para sus escritos.
En 1395, Froissart regresó a Inglaterra. Se sintió un poco decepcionado por los cambios que vio, ya que pensó que la época de la caballería estaba llegando a su fin. No se sabe exactamente cuándo ni cómo murió, pero se cree que fue después de 1404, posiblemente en la Abadía de Santa Monegunda en Chimay.
El famoso músico inglés Edward Elgar compuso una pieza musical en su honor, llamada Froissart.
Obras de Juan Froissart
Las Crónicas
La obra más famosa de Froissart son sus cuatro libros de Chroniques (Crónicas). Es una obra enorme, con más de un millón y medio de palabras. Se conservan muchos manuscritos de estas crónicas, algunos de ellos con ilustraciones muy detalladas, como el Manuscrito Gruuthuse.
El primer libro de las Crónicas se empezó a escribir alrededor de 1373. Los libros cubren la primera mitad de la Guerra de los Cien Años, desde 1326 hasta 1400. Froissart cuenta lo que pasó en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos y la península ibérica. También menciona eventos en otros lugares como Italia, Alemania e Irlanda.
Froissart se inspiró mucho en otro cronista, Jean Le Bel, y lo menciona en el prólogo de su obra. Él se veía a sí mismo como un "reportero" de su tiempo, al servicio de los grandes nobles. Le encantaba la historia y trabajaba en ella todos los días.
Aunque sus Crónicas son muy valiosas, Froissart a veces no era muy crítico con la información que recibía. Aceptaba todos los relatos, incluso algunos que parecían cuentos de hadas. Al principio, apoyaba a los ingleses, pero luego cambió su punto de vista para agradar a sus protectores franceses.
A pesar de esto, las Crónicas son muy entretenidas y llenas de vida. Froissart era un gran narrador de anécdotas. Ofrece una visión detallada de la vida feudal, con sus batallas, fiestas y ceremonias. Describe eventos importantes como la Batalla de Poitiers y el saqueo de Limoges. También cuenta sobre las revueltas de campesinos, como la jacqueries en Inglaterra.
Sus Crónicas están llenas de historias interesantes: relatos de fantasmas, pasajes secretos, asesinatos trágicos y desastres. Aunque a veces justificaba las acciones de los soldados de sus protectores, Froissart tenía el don de hacer que el lector sintiera que estaba presente en la escena. Por eso, los artistas que ilustraron sus Crónicas intentaron capturar esa habilidad para describir.
Otras obras
Froissart también escribió Méliador, una novela larga de más de 30.000 versos. Esta obra, escrita alrededor de 1380, cuenta las aventuras de héroes de las leyendas del Rey Arturo. Se considera la última de las novelas artúricas.
La historia trata sobre Hermondine, la hija del rey de Escocia, que es perseguida por un caballero. Para encontrar al mejor caballero del mundo, digno de casarse con ella, se organiza una gran búsqueda con pruebas diseñadas por mujeres. El héroe principal, Meliador, es un caballero joven e inocente que gana varios torneos.
Esta novela muestra las aspiraciones de los nobles de la época, con muchos "juegos, torneos, concursos y fiestas públicas". Aunque es una ficción, describe bien la geografía y las ideas de la gente de ese tiempo. Froissart presenta una imagen idealizada de la nobleza, que en ese momento veía cómo la infantería y los arqueros se volvían más importantes en las batallas que la habilidad individual de los caballeros.
Además de sus crónicas y novelas, Froissart compuso varias poesías. La mayoría eran poemas de amor, pastorelas y rondeles. También escribió poemas alegóricos como El reloj del amor, donde describe por primera vez la invención del foliot, una parte de los relojes antiguos.
Galería de imágenes
-
Batalla de Sluys en 1340.
-
Batalla de Crécy en 1346.
-
Batalla de Neville's Cross en 1346. Victoria inglesa contra los escoceses.
-
Juan II de Francia, El bueno, ordenando el arresto de Carlos II de Navarra, El malo.
-
Batalla de Poitiers (1356) (miniatura de Froissart).
-
Derrota de la Grande Jacquerie el 9 de junio de 1358.
-
Ejecución de Étienne Marcel y Jean Maillard el 31 de julio de 1358.
-
Ricardo II de Inglaterra se reúne con los rebeldes en 1381.
-
Muerte de Wat Tyler, líder de la revuelta de los campesinos de 1381.
-
Después de la batalla de Roosebeke, Carlos VI regresa a París a la cabeza de su ejército. Los habitantes de la ciudad negocian la rendición.
Véase también
En inglés: Jean Froissart Facts for Kids
- Crónicas de Froissart