Juan Antonio de Galleguillos y Corbalán-Castilla para niños
Datos para niños Juan Antonio de Galleguillos y Corbalán-Castilla |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Juan Antonio de Galleguillos y Corbalán-Castilla | |
Nacimiento | 1770 San Antonio de Barraza-Valle de Limarí, Corregimiento de Coquimbo, Reino de Chile ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1820 La Serena (Chile), Corregimiento de Coquimbo, ![]() |
|
Sepultura | Iglesia de San Francisco de La Serena | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Galleguillos | |
Padre | Juan Antonio de Galleguillos y Godoy | |
Madre | Trinidad Corbalán-Castilla y Pizarro del Pozo. | |
Cónyuge | Juana de Salamanca y Barrios | |
Juan Antonio de Galleguillos y Corbalán-Castilla (nacido en San Antonio de Barraza, Valle de Limarí, en 1770 y fallecido en San Bartolomé de La Serena en 1820) fue un importante hacendado chileno. Se le conoce por ser uno de los primeros en producir pisco, aceite de oliva y Vino de Chile en el Valle de Limarí.
Contenido
Vida y Legado
Juan Antonio de Galleguillos y Corbalán-Castilla fue hijo de Juan Antonio de Galleguillos y Godoy y de Trinidad Corbalán-Castilla y Pizarro del Pozo. Su padre era un hacendado muy influyente y dueño de la Hacienda Pachingo. La familia Galleguillos era una de las más antiguas y ricas de La Serena (Chile). Eran dueños de grandes extensiones de tierra en la costa del Valle de Limarí desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX.
Orígenes Familiares
La familia de Juan Antonio tenía raíces importantes. Por parte de su madre, descendía de Nicolás Corbalán-Castilla, quien a su vez venía de Fernando de Castilla y Mendoza. Esta línea familiar se conectaba con la realeza de Castilla y Portugal. También estaba emparentado con la familia Pizarro de Trujillo (España), conocida por figuras históricas como Francisco Pizarro, quien exploró el Tawantinsuyo, y Hernán Cortés, quien exploró el Imperio Azteca.
Por parte de su bisabuela paterna, Catalina de Riberos y Castilla, Juan Antonio era descendiente de Francisco de Aguirre. Aguirre fue un explorador español que participó en la exploración de Chile y el noroeste de Argentina. También fue gobernador de Tucumán en varias ocasiones y fundó ciudades como La Serena (Chile) y Santiago del Estero (Argentina). Su linaje también se conectaba con importantes familias de la nobleza europea.
El Sistema de Encomiendas
La familia Galleguillos tuvo un papel en el sistema de encomiendas. Este sistema permitía a los colonos españoles tener a su cargo a grupos de indígenas, quienes trabajaban para ellos. El capitán Álvaro Gómez de Astudillo y Godínez, un antepasado de Juan Antonio, fue uno de los primeros encomenderos de la familia en el siglo XVII.
Sin embargo, este sistema fue cambiando con el tiempo. El padre de Juan Antonio, Juan Antonio de Galleguillos y Godoy, fue el último miembro de la familia en tener una encomienda. En 1791, el gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins, eliminó la encomienda, poniendo fin al trabajo obligatorio de los indígenas.
Actividades Económicas y Tierras


Después de la muerte de su bisabuelo Antonio Gómez de Galleguillos en 1695, sus hijos continuaron con las propiedades familiares. Allí, además de producir vino y aguardiente, comenzaron a elaborar un tipo de vino generoso de moscateles, similar al vino de Málaga.
Estos productos se exportaban a Perú y Alto Perú (hoy Bolivia). Este comercio creció mucho a partir de 1680, gracias a la demanda de los nuevos mercados mineros en lugares como Potosí. Un pariente, Pedro Cortés Monroy y Zabala, quien fue el primer Marqués de Piedra Blanca de Guana y Guanilla, fue clave en impulsar estas exportaciones. Él era dueño de grandes propiedades agrícolas y usaba su chacra en Quilacán, cerca de La Serena, como centro para recolectar los vinos y aguardientes antes de enviarlos a los puertos del Callao y Arica.
Familia y Fallecimiento
Juan Antonio de Galleguillos y Corbalán-Castilla se casó con Juana de Salamanca y Barrios. Tuvieron cinco hijos:
- José Silvestre Galleguillos Salamanca
- José Marcelino Galleguillos Salamanca
- María Galleguillos Salamanca
- Basilia del Carmen Galleguillos Salamanca
- José Nicolás Galleguillos Salamanca
Juana de Salamanca se volvió a casar en 1821 con José Vicente de Aguirre y Urquieta, otro hacendado importante.
Juan Antonio de Galleguillos y Corbalán-Castilla falleció el 25 de julio de 1820. Sus restos fueron enterrados bajo el altar mayor de la Iglesia de San Francisco en La Serena. Esta iglesia había sido el lugar de sepultura de la familia Galleguillos desde finales del siglo XVI, y Juan Antonio fue el último miembro de su familia en ser enterrado allí.
Genealogía
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8.Antonio Gómez de Galleguillos. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
4.Álvaro de Galleguillos y Riberos de Castilla. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
9.Catalina de Riberos y Castilla. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
2.Juan Antonio de Galleguillos y Godoy |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
10. Diego de Godoy y Galleguillos. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
5. Francisca de Godoy Rojas-Carabantes. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
11. Catalina de Rojas Carabantes y Sánchez. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
1.Juan Antonio de Galleguillos y Corbalán-Castilla. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12.Pablo Corbalán Castilla y Arias de Molina. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
6.Nicolás Corbalán-Castilla y Allende-Salazar. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
13. María Josefa de Allende Salazar y Corbalán-Castilla y Fuentes Pavón. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
3.Trinidad Corbalán-Castilla y Pizarro del Pozo. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
14. José Pizarro del Pozo y Flores-Jodar. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
7. Josefa Pizarro del Pozo y Álvarez de Tovar. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
15.Rosa Álvarez de Tovar y Varas Bernal. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
Véase también
- Cabildo colonial
- Pisco chileno
- Vino de Chile
- Hacienda Pachingo
- Guerra de Arauco
- Iglesia de San Francisco
- Corregidor de La Serena