robot de la enciclopedia para niños

Antonio Gómez de Galleguillos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Gómez de Galleguillos
Información personal
Nombre completo Antonio Gómez de Galleguillos y Rojas
Nacimiento 1629
Bandera del Imperio español San Bartolomé de La Serena, La Serena o Coquimbo, Reino de Chile
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Fallecimiento 1695
Hacienda Pachingo-Valle de Limarí, La Serena o Coquimbo, Reino de Chile
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Sepultura Iglesia de San Francisco de La Serena
Religión Católico
Familia
Casa real Casa de Galleguillos
Padre Álvaro Gómez de Astudillo y Godínez
Madre Cecilia de Rojas Galleguillos
Cónyuge Catalina de Riberos de Castilla
Información profesional
Ocupación Hacendado, Terrateniente, Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial
Mandos Capitán, Maestre de Campo
Conflictos Guerra de Arauco

Antonio Gómez de Galleguillos y Rojas (nacido en San Bartolomé de La Serena, 1638 – fallecido en Hacienda Pachingo, Valle de Limarí, 1695) fue una figura importante en el Chile colonial. Fue un noble español, un gran propietario de tierras, militar, explorador y gobernante. Tuvo un papel destacado en la colonización de Chile y Argentina. También fue uno de los primeros en producir pisco y vino en Chile. Pertenecía a la Familia Galleguillos, una de las familias criollas más ricas de San Bartolomé de La Serena y dueños de grandes extensiones de tierra en el Valle de Limarí.

Antonio Gómez de Galleguillos: Un Personaje Importante en la Historia Colonial

Antonio Gómez de Galleguillos fue un hombre influyente en el Reino de Chile durante el siglo XVII. Su vida estuvo marcada por su participación en el gobierno, el ejército y los negocios.

¿Quién fue Antonio Gómez de Galleguillos?

Nació alrededor de 1638 en San Bartolomé de La Serena, en el Corregimiento de Coquimbo. Fue bautizado con el nombre de Antonio en honor a su abuelo materno, el Capitán Antonio de Galleguillos. Su abuelo fue un héroe de la Guerra de Arauco, un conflicto entre los españoles y el pueblo mapuche.

Su Vida y Familia

Antonio fue hijo del Maestre de Campo Álvaro Gómez de Astudillo y Godínez, y de Cecilia de Rojas y Galleguillos. Sus padres eran hidalgos (personas de nobleza) muy ricos y poderosos. Eran encomenderos y hacendados, dueños de la Hacienda Pachingo en el Valle de Limarí. También poseían muchas propiedades en los valles de Elqui, Huasco, Choapa y Aconcagua.

Roles en el Gobierno y el Ejército

Antonio Gómez de Galleguillos tuvo importantes cargos públicos y militares. Fue Maestre de Campo y Capitán de Caballos Ligeros y Lanzas Españolas. En 1690, fue Corregidor Alcalde de primer voto de La Serena. También fue regidor de La Serena en 1685.

Archivo:Planche XIX
Mapa de San Bartolomé de La Serena en 1717. Antonio Gómez de Galleguillos fue Corregidor Alcalde en 1690 y Regidor en 1685.

Sus Negocios y Tierras

En 1664, Antonio se casó en San Bartolomé de La Serena con Catalina de Riberos y Castilla. Ella era bisnieta del conquistador Francisco de Aguirre, quien participó en la colonización de Chile y el noroeste de Argentina. Catalina era hija de Francisco de Riveros y Aguirre, también Maestre de Campo y encomendero, y de Elena Fernández de Castilla y Cortés Monroy.

Gracias a los contactos de la familia de su esposa, Antonio Gómez de Galleguillos pudo expandir sus negocios. Se dedicó a la minería, el comercio, la agricultura y la ganadería. Administró las numerosas haciendas y chacras que poseía la familia de su esposa. Con el tiempo, se convirtió en dueño de extensas propiedades.

Cultivaba principalmente trigo, olivo y viña. También era ganadero y criador de caballos, que siglos más tarde darían origen al Caballo chileno. Además, criaba mulas que eran enviadas a Potosí, un importante centro minero de Plata en esa época.

El Inicio de la Vitivinicultura en Chile

Antonio Gómez de Galleguillos fue un pionero en la producción de vino y aguardiente en Chile. En 1576, las tierras de Pachingo en el Valle de Limarí fueron entregadas a Vasco Hernández Godínez por el Gobernador del Reino de Chile Rodrigo de Quiroga. Vasco Hernández Godínez fue el fundador de la Familia Galleguillos en América.

Archivo:Muscat d'Alexandrie
Los frutos de Moscatel de Alejandría, una uva usada para el Vino fortificado de Moscatel en Chile.
Archivo:Port wine
Antonio Gómez de Galleguillos fue pionero en elaborar un Vino fortificado de Moscatel en Chile.

Antonio Gómez de Galleguillos, nieto de Vasco Hernández Godínez, poseía una viña muy importante para la época. Contaba con más de 5.140 plantas y 20 parronales. La producción de vino y aguardiente se realizaba en una bodega bien equipada. Tenía lagares, alambiques y muchas vasijas para la vendimia.

Su Familia y Descendencia

Antonio y Catalina de Riberos y Castilla tuvieron 12 hijos:

  • Pedro de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Gabriel de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • María de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Francisco de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Juan de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Antonia de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Agustina de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Juana de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Fabiana de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Elena de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Juan Antonio de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Álvaro de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Teresa de Galleguillos y Riberos de Castilla
  • Cecilia de Galleguillos y Riberos de Castilla

El Final de su Vida

Antonio Gómez de Galleguillos falleció en 1695 en su Hacienda Pachingo en el Valle de Limarí. Sus restos fueron sepultados en el altar mayor de la Iglesia de San Francisco en La Serena. Fue considerado un benefactor de la orden franciscana, a la que ayudó a establecer una capellanía de misas.

Archivo:Vista del frontis, con una de las puertas abierta
Iglesia de San Francisco, lugar de sepultura de la Familia Galleguillos hasta principios del siglo XIX.

Véase también

kids search engine
Antonio Gómez de Galleguillos para Niños. Enciclopedia Kiddle.