Iglesia de San Francisco (La Serena) para niños
Datos para niños Iglesia de San Francisco |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 1025, del 14 de diciembre de 1977) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Coquimbo | |
Subdivisión | Provincia de Elqui | |
Localidad | La Serena | |
Dirección | Balmaceda s/n | |
Coordenadas | 29°54′16″S 71°14′59″O / -29.90453333, -71.24975556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | La Serena | |
Orden | Orden Franciscana | |
Advocación | San Francisco | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1585 - 1627 | |
Arquitecto | Francisco Medina Juan Carbero Francisco Román |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Colonial | |
Año de inscripción | 14 de diciembre de 1977 | |
La Iglesia de San Francisco es un templo católico muy antiguo que se encuentra en la ciudad de La Serena, en Chile. Es un ejemplo importante de la arquitectura de la época colonial, especialmente de finales del siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos que aún se conservan de ese tiempo.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Francisco
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Francisco?
El origen de esta iglesia se remonta al año 1563, cuando la Orden Franciscana llegó a La Serena. En ese entonces, Fray Cristóbal Ravaneda y Juan Torrealba construyeron un pequeño oratorio y una casa de adobe.
La construcción de la iglesia actual comenzó en 1590. Los encargados de esta obra fueron Fray Francisco Medina, Juan Carbero y Francisco Román. Utilizaron piedra caliza para los muros, que eran muy gruesos (hasta 1,20 metros de ancho), y diseñaron arcos redondos y soportes fuertes. La iglesia fue inaugurada el 25 de diciembre de 1627 con el nombre de Nuestra Señora de la Buena Esperanza. Con el tiempo, el edificio tuvo varias modificaciones.
¿Cómo sobrevivió la iglesia a los ataques y desastres naturales?
Durante el siglo XVII, la ciudad de La Serena sufrió ataques de piratas. En 1680, el pirata inglés Bartolomé Sharp causó muchos daños en la ciudad, pero la Iglesia de San Francisco fue uno de los pocos lugares que se salvaron.
La iglesia también ha resistido varios terremotos. El terremoto de Valparaíso de 1730 dañó el techo, pero fue reparado para 1755. En 1735, el convento de la iglesia se convirtió en un centro de estudios para la Orden Franciscana. Otro terremoto en 1796 volvió a afectar la estructura, causando la caída de parte de la torre.
Cambios y restauraciones a lo largo del tiempo
En 1823, los franciscanos tuvieron que dejar el país y sus propiedades fueron tomadas.
A mediados del siglo XIX, la región tuvo un gran crecimiento gracias a la minería. Esto impulsó la construcción y la iglesia fue remodelada varias veces. En 1827, en una parte del convento, funcionó por un corto tiempo la Casa de Moneda de Coquimbo, donde se fabricaban monedas.
Hacia 1840, las instalaciones de la iglesia se usaron como cuartel militar. Durante los enfrentamientos en La Serena en 1851, la torre sufrió graves daños. En 1858, una parte del convento fue devuelta a la orden franciscana.
En 1870, el techo de tejas fue cambiado por uno de madera. Más tarde, en 1878, el padre Madariaga dirigió importantes cambios en la iglesia. Se demolió parte de la torre antigua y se construyó una nueva y alta estructura de madera, cuya cruz alcanzaba los 55 metros de altura. La iglesia, que antes tenía forma de cruz, pasó a tener tres naves (espacios largos) bajo un mismo techo. La fachada también se modificó con tres puertas iguales, siguiendo un estilo que recordaba al Renacimiento. El templo renovado se inauguró el 1 de octubre de 1899.
En 1913, la torre y la fachada fueron cubiertas con estuco (un tipo de revestimiento). Sin embargo, el Terremoto de Vallenar de 1922 destruyó la torre que había construido el padre Madariaga. En 1923, se levantó una nueva torre, esta vez de hormigón armado (cemento con barras de acero).
El Terremoto de Coquimbo de 1975 dejó la iglesia en muy mal estado y tuvo que ser cerrada. En 1976, la torre de hormigón fue demolida y se inició una gran restauración. Se quitaron los revestimientos de las fachadas y del interior para mostrar los materiales originales. En 1977, la parte delantera de la iglesia se reabrió al público mientras continuaban los trabajos. Se reconstruyó una pared inclinada, se repararon arcos y vigas, y se volvió a construir la parte superior original de la torre. En la sacristía (un cuarto de la iglesia), se instaló un museo con objetos religiosos.
La Iglesia de San Francisco fue declarada Monumento Nacional el 14 de diciembre de 1977, reconociendo su gran valor histórico y arquitectónico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iglesia de San Francisco (La Serena) Facts for Kids