robot de la enciclopedia para niños

José María Sánchez Carrión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Sánchez Carrión
Jose Maria Sanchez Carrion Txepetx hizkuntzalaria 2011n.jpg
J. M. Sánchez Carrión en Carballo (Galicia) el 20 de julio de 2011.
Información personal
Nacimiento 1 de agosto de 1952
Cartagena (España)
Nacionalidad Española
Religión Cristiano
Familia
Padre José Sánchez Faba
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Koldo Mitxelena
Información profesional
Ocupación Lingüista, sociólogo, escritor, profesor universitario y catedrático de bachillerato
Empleador
Seudónimo Txepetx
Miembro de Real Academia de la Lengua Vasca (desde 1983)

José María Sánchez Carrión (nacido en Cartagena, el 1 de agosto de 1952), también conocido por su apodo «Txepetx» (que significa "chochín", un tipo de ave, en euskera), es un lingüista español.

Estudió filología anglogermánica en la Universidad de Salamanca. Luego, obtuvo su doctorado en lingüística y filología vasca en la Universidad del País Vasco. También ha sido profesor de lengua y literatura españolas en institutos.

Desde el principio, su carrera ha estado muy ligada al euskera y a las regiones de Navarra y el País Vasco. Sin embargo, también ha enseñado en otros lugares como Escocia, Inglaterra, Canarias, Baleares y Andalucía. Sus investigaciones se han centrado en el bilingüismo, la sociolingüística (el estudio de cómo la sociedad y el lenguaje se relacionan) y la vida de las lenguas. Es el creador de la Hololingüística, una teoría que busca entender la experiencia de las personas con el lenguaje.

José María Sánchez Carrión: Un Experto en Lenguas

¿Quién es José María Sánchez Carrión?

José María Sánchez Carrión es un reconocido experto en el estudio de las lenguas. Su trabajo se ha enfocado en cómo las lenguas conviven y evolucionan en la sociedad. Es conocido por su apodo "Txepetx", que refleja su conexión con la cultura vasca.

Sus Primeros Años y Estudios

José María Sánchez Carrión es hijo del magistrado José Sánchez Faba. Pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Ceuta. Allí cursó sus estudios de bachillerato, mostrando desde joven una gran habilidad para el estudio y un interés especial por las lenguas minoritarias.

A los dieciséis años, se mudó a Granada (Andalucía) para estudiar filosofía y letras en la Universidad de Granada. En 1970, después de su primer año, pidió permiso para investigar directamente los límites del euskera en Navarra. Este estudio, realizado por un joven de dieciocho años, fue muy novedoso en su momento. Dos años después, la Diputación Foral de Navarra publicó su trabajo en forma de libro.

Sánchez Carrión continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca. Allí se especializó en filología moderna, enfocándose en las lenguas inglesa y alemana. Después de graduarse, trabajó como profesor en una escuela en Paisley (Escocia) y luego en la Universidad de Granada. También enseñó en una escuela rural de Navarra y, finalmente, obtuvo una plaza como catedrático de lengua y literatura españolas en el instituto de Mondragón (País Vasco).

Años de Investigación y Publicaciones (Década de 1970)

El Concepto de Bilingüismo Social

En 1974, publicó un importante artículo llamado Bilingüismo, disglosía, contacto de lenguas. En este texto, introdujo el concepto de bilingüismo social, que es muy útil para entender cómo dos lenguas se usan en una misma sociedad. Un profesor de lingüística de la Universidad de Santiago de Compostela, Guillermo Rojo, describió este artículo como "lúcido".

La forma en que Sánchez Carrión explicó el concepto de diglosia (cuando dos lenguas se usan en diferentes situaciones sociales) ha sido utilizada por otros expertos. Por ejemplo, Bernat Joan, quien fue Secretario de Política Lingüística en Cataluña, la usó para una obra sobre las Islas Pitiusas (Baleares).

Contribuciones a la Lengua Vasca

Durante la Transición Española (el periodo en que España pasó de un gobierno autoritario a la democracia), la Real Academia de la Lengua Vasca usó los estudios de Sánchez Carrión. Con ellos, crearon dos obras importantes sobre la historia y la situación del euskera: El libro blanco del euskara (1977) y Conflicto lingüístico en Euskadi (1979). El presidente de la Academia, Luis Villasante, siguió de cerca el trabajo de Sánchez Carrión.

En 1979, Sánchez Carrión participó en el sexto Seminario de Bilingüismo en Zarauz (País Vasco). Su conferencia se tituló El marco sociológico y espacial de una situación bilingüe.

Impacto y Reconocimiento (Década de 1980)

La Teoría de los Espacios Lingüísticos

En 1981, publicó el libro El espacio bilingüe con la Sociedad de Estudios Vascos. En esta obra, presentó el concepto de "espacio simbólico social", que ha sido usado para explicar la situación de lenguas como el idioma catalán en la Comunidad Valenciana.

Su teoría sobre los espacios lingüísticos tuvo un gran impacto, no solo en el mundo académico sino también en el ámbito público. Koldo Mitxelena, un importante miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca, mencionó el trabajo de Sánchez Carrión en 1982. Destacó que para que el euskera sobreviviera, debía "encontrar su espacio" en una sociedad bilingüe.

En marzo de 1983, José María Sánchez Carrión fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca en Vitoria. En junio de ese mismo año, fue elegido vocal del Consejo Asesor del Euskera del Gobierno Vasco. Sin embargo, en noviembre de 1984, fue relevado de su cargo.

En 1982, el periódico ABC informó sobre un proyecto de estudio sociolingüístico en Navarra. En este proyecto, la Diputación Foral de Navarra colaboraría con la Universidad Complutense de Madrid y contarían con la participación de Sánchez Carrión, entre otros expertos.

Su Tesis Doctoral y Nuevas Ideas

Sánchez Carrión continuó sus investigaciones mientras vivía en Londres. El resultado fue su tesis doctoral, titulada Teoría sociolingüística de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas. Su director de tesis fue Koldo Mitxelena. Defendió su tesis con éxito en la Universidad del País Vasco el 5 de diciembre de 1986. La obra fue publicada por él mismo en 1987 y reeditada en 1991 con el título Un futuro para nuestro pasado.

Proyectos y Fundaciones (Década de 1990)

En octubre de 1991, la Sociedad de Estudios Vascos celebró su XI Congreso en San Sebastián (País Vasco). Sánchez Carrión presentó una ponencia donde exploró las implicaciones de su tesis doctoral, titulada Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social).

Durante el curso 1995-1996, Sánchez Carrión fue uno de los profesores de un programa de especialización en Cultura Vasca en la Universidad de Deusto.

La Fundación Bizi+Hitza

En 1998, Sánchez Carrión fundó la Fundación Bizi+Hitza (Vida y Lenguas) junto a Mikel Agirreazkuenaga. El objetivo de esta fundación, con sede en San Sebastián (País Vasco), es apoyar la investigación científica sobre las lenguas, especialmente las lenguas y culturas originarias que están en peligro de desaparecer. Sin embargo, cuando la Fundación se estableció formalmente en diciembre de 2002, Sánchez Carrión ya no formaba parte de su equipo de voluntarios.

En 1999, el Ayuntamiento de Bilbao publicó un libro de Sánchez Carrión llamado Aplicación sociolingüística de la territorialidad. Esta obra presenta datos sobre la situación del euskera en Bilbao, incluyendo el porcentaje de personas que lo hablan y lo entienden. El autor también sugiere pasos para que el euskera sea más aceptado y usado.

Trabajos Recientes y Homenajes (Década de 2010 y 2020)

Explorando Nuevas Formas de Comunicación

En julio de 2011, Sánchez Carrión dio una conferencia titulada (Re)pensar el discurso: propuestas integradoras para la normalización lingüística. Fue en el VII Curso de Verano de Dinamización Lingüística en Carballo (Galicia). Ya había participado en congresos sobre la lengua gallega en 1987 y 1990.

En agosto de 2012, participó en el XXXI Curso de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián (País Vasco). Su conferencia se llamó ¿Qué hay al otro lado de la crisis? Explorando otras formas de comunicación.

En 2013, publicó en Francia una obra sobre temas religiosos y de teología, titulada La Langue de la Lumière (I): 'Le code Jean le Baptiste [El código Juan Bautista].

En septiembre de 2016, participó en la V Semana de las Lenguas y las Culturas de la Universidad San Jorge en Villanueva de Gállego (Aragón). Su conferencia fue Lengua y pueblo.

En diciembre de 2017, publicó con la Fundación "Vida y Lenguas" (Bizi+ Hitza Fundazioa) la "Ascesis de la Luz Escrita". Esta es la segunda de sus obras sobre el Lenguaje de la Luz. Al mismo tiempo, fue homenajeado en San Sebastián junto al sociólogo Iñaki Larrañaga.

En octubre de 2019, la Editorial Círculo Rojo publicó "El Lenguaje de la Luz: el Código Jesús el Cristo". Esta es la tercera y última obra de su serie sobre el Lenguaje de la Luz. Según el autor, es "la obra que culmina toda una vida de búsquedas y encuentros".

Reconocimiento como Académico Honorífico

En noviembre de 2021, José María Sánchez Carrión fue nombrado académico honorífico de Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, en San Sebastián. Este es un gran reconocimiento a su trayectoria y aportes al estudio de las lenguas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Sánchez Carrión Facts for Kids

kids search engine
José María Sánchez Carrión para Niños. Enciclopedia Kiddle.