José María Forqué para niños
Datos para niños José María Forqué |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Forqué Galindo | |
Nacimiento | 8 de marzo de 1923 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1995 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer hepático | |
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Vázquez-Vigo (desde 1947) | |
Hijos | Verónica Forqué y Álvaro Forqué | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista, escritor, guionista de cine y productor de cine | |
Área | Película | |
Distinciones |
|
|
José María Forqué Galindo (nacido en Zaragoza, España, el 8 de marzo de 1923 y fallecido en Madrid, España, el 17 de marzo de 1995) fue un talentoso director de cine, guionista y arquitecto español. Fue el padre de la conocida actriz Verónica Forqué y del director Álvaro Forqué.
Su carrera en el cine fue muy variada, abarcando casi todos los tipos de películas, aunque se destacó especialmente en las comedias. Fue un director muy hábil y adaptable. Su gran trabajo fue reconocido en 1995 con el Premio Goya de Honor, entregado por la Academia española de cine.
Contenido
Biografía de José María Forqué

José María Forqué comenzó sus estudios de arquitectura. Mientras estudiaba, trabajó como dibujante y ayudante de construcción. Al mismo tiempo, participaba activamente en el Teatro Universitario de Zaragoza, donde llegó a ser director.
Más tarde, se mudó a Madrid. Allí, su interés por el teatro universitario lo llevó a explorar el mundo del cine. Su primera experiencia importante fue colaborando con Pedro Lazaga en la película María Morena en 1951.
Primeros pasos en la dirección
Su primera película como director y guionista fue Niebla y sol, también en 1951. En 1955, dirigió junto a José Antonio Nieves Conde la película La legión del silencio. Esta película fue una de las contribuciones españolas más importantes al ambiente de la Guerra Fría.
Forqué continuó explorando temas similares en solitario con Embajadores en el infierno (1956). Esta película, basada en una novela de Torcuato Luca de Tena, contaba las experiencias de un grupo de soldados españoles en un campo de concentración. Fue su primer gran éxito.
Éxito y reconocimiento
En 1957, Forqué dirigió una de sus obras más importantes, Amanecer en puerta oscura. Esta película ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín. El guion fue escrito por el dramaturgo Alfonso Sastre.
La película exploraba la vida de los bandoleros en la Andalucía del siglo XIX. Al principio, la historia planteaba temas de desigualdad social en la Andalucía minera de esa época. Sin embargo, debido a las limitaciones del cine en España en 1957, la trama se centró más en las emociones humanas y se convirtió en una película clásica de bandoleros. El final de la película, que muestra al bandido como una figura generosa, le dio momentos muy emotivos.
Forqué siguió trabajando con Alfonso Sastre en los guiones de Un hecho violento y La noche y el alba en 1958. Esta última película, protagonizada por Paco Rabal, trataba el tema de la reconciliación en España. La película no tuvo el reconocimiento que merecía, y su fracaso hizo que José María Forqué se inclinara más hacia un cine comercial y más tradicional. Por ello, buscó la colaboración del guionista Alfonso Paso para la película de misterio De espaldas a la puerta (1959).
Comedias y adaptaciones
En 1960, Forqué dirigió Maribel y la extraña familia. Esta película era una adaptación de la obra de teatro de Miguel Mihura, y contó con Silvia Pinal y Adolfo Marsillach como protagonistas. Continuó con las adaptaciones de obras de Alfonso Paso, como la comedia Usted puede ser un asesino (1961) y La becerrada, producida en 1962 por Pedro Masó.
Pedro Masó también fue el guionista de su siguiente película, considerada una de sus mejores comedias: Atraco a las tres, del mismo año. En esta película, se hace una divertida parodia de los atracos perfectos. Un gran elenco de actores, incluyendo a Cassen, José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Gracita Morales y Manuel Alexandre, brilló bajo la dirección de Forqué.
Utilizó fórmulas similares en películas como Vacaciones para Ivette y Casi un caballero, ambas de 1964. También hizo incursiones en el género de misterio, como Zarabanda bing bing (1966), y en el musical, con Tengo 17 años (1964), protagonizada por Rocío Dúrcal, o Dame un poco de amor (1968), con el grupo Los Bravos.
En 1973, rodó Tarot con Fernando Rey y las estrellas de Hollywood Sue Lyon y Gloria Grahame.
Producción y televisión
En 1967, José María Forqué fundó su propia productora, Orfeo Films. Esto le permitió realizar un gran número de películas. Después de algunas coproducciones internacionales más ambiciosas, en los años 80 se dedicó a producir series para televisión. Entre ellas destacan El español y los siete pecados capitales (1980), Ramón y Cajal (1982), El jardín de Venus (1983), Miguel Servet, la sangre y la ceniza (1989) y Romanza final (Gayarre) (1986).
Su última película fue Nexus 2431 (1993), una cinta de ciencia ficción. Forqué planeaba terminar su carrera con una película sobre Raquel Meller, pero este proyecto quedó sin realizar debido a su fallecimiento en Madrid a los 72 años.
En 1996, la entidad EGEDA creó los Premios Cinematográficos José María Forqué en su honor. El premio principal se entrega a la mejor producción española del año anterior, valorando sus aspectos técnicos y artísticos.
Filmografía destacada
Premios y reconocimientos
José María Forqué recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Premios San Jorge
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1957 | Mejor guion español | Amanecer en puerta oscura | Ganador |
1959 | Mejor director español | Un hecho violento | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1957 | Oso de Plata por una contribución artística sobresaliente | Amanecer en puerta oscura | Ganador |
- Festival Internacional de Cine de Huesca
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
1992 | Premio Ciudad de Huesca | Ganador |
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992)
- Premio Nacional de Cinematografía (1994)
- Premio Goya de honor (1994)
Véase también
En inglés: José María Forqué Facts for Kids