José Gregorio Hernández para niños
Datos para niños José Gregorio Hernández OFS |
||
---|---|---|
![]() Hernández en 1917.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Gregorio Hernández Cisneros | |
Apodo | El Médico de los Pobres | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1864![]() |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 1919![]() |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Católica | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,69 m. | |
Familia | ||
Padres | Benigno Hernández Manzaneda Josefa Cisneros Mansilla |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, científico, escritor, investigador | |
Conocido por | Pionero de la Medicina Experimental en Venezuela y figura religiosa de veneración popular | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 30 de abril de 2021 en Caracas por Aldo Giordano (en representación del papa Francisco) |
|
Canonización | Decretada (anunciada para el 19 de octubre de 2025 por el papa León XIV) |
|
Festividad | 26 de octubre | |
Atributos | Traje de sombrero y corbata Bata e implementos médicos |
|
Venerado en | Iglesia Católica | |
Santuario | Santuario José Gregorio Hernández en Isnotú | |
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Alumnos | Rafael Rangel | |
Orden religiosa | Orden Franciscana Seglar | |
Firma | ||
![]() |
||
José Gregorio Hernández Cisneros (Isnotú, Trujillo, 26 de octubre de 1864 - Caracas, 29 de junio de 1919) fue un médico, científico y profesor venezolano. También fue un filántropo (persona que ayuda a los demás) con una profunda fe católica y miembro de la Orden Franciscana Seglar. Es una figura muy querida en Venezuela y en otros países de habla hispana.
La Iglesia Católica lo declaró beato en 2021. El 25 de febrero de 2025, el papa Francisco autorizó su canonización, lo que significa que se convertirá en santo de la Iglesia Católica. La fecha de su canonización será el 19 de octubre de 2025.
El proceso para declararlo santo comenzó en 1949. En 1986, el papa Juan Pablo II lo nombró "venerable" por sus virtudes. El 18 de enero de 2021, la Iglesia Católica le atribuyó un milagro: la recuperación de una niña herida de bala. Gracias a esto, el papa Francisco aprobó su beatificación, que se celebró el 30 de abril de 2021 en Caracas. Su día de celebración litúrgica es el 26 de octubre, fecha de su nacimiento.
Contenido
Biografía de José Gregorio Hernández
Infancia y primeros años
José Gregorio Hernández Cisneros nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, un pueblo en el estado Trujillo, Venezuela. Fue el primero de siete hermanos. Sus padres fueron Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla.
Por parte de su madre, era descendiente del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien fue confesor de la reina Isabel I de Castilla. Por parte de su padre, estaba relacionado con el Santo Hermano Miguel, un educador y escritor ecuatoriano.
Durante su niñez, vivió en Isnotú. Su madre se dedicaba a las tareas del hogar y su padre era comerciante. Fue bautizado el 30 de enero de 1865 y confirmado el 6 de diciembre de 1867.
Su madre falleció en 1872, cuando él tenía ocho años. Su primer maestro, Pedro Celestino Sánchez, recomendó a su padre que lo enviara a estudiar a la capital.
A los trece años, José Gregorio quería estudiar derecho, pero su padre lo convenció de estudiar medicina. Desde ese momento, la medicina se convirtió en su verdadera vocación. En 1878, con trece años y medio, viajó desde Trujillo hasta Caracas para continuar sus estudios.
Estudios universitarios en Caracas
Al llegar a Caracas, José Gregorio Hernández ingresó al Colegio Villegas. Allí, se hizo amigo del director, el doctor Guillermo Tell Villegas. Era un estudiante muy dedicado, prefería leer libros en su tiempo libre y obtuvo excelentes calificaciones. Incluso llegó a enseñar aritmética a los alumnos más jóvenes. En 1882, se graduó de bachiller en Filosofía.
A los 17 años, comenzó sus estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fue un estudiante sobresaliente en todas sus materias y el más destacado de su promoción.
Mientras estudiaba, daba clases particulares para ayudarse económicamente y también a sus compañeros. Aprendió a coser su propia ropa. Creía firmemente que las personas tienen deberes antes que derechos.
Se graduó como Doctor en Medicina el 29 de junio de 1888. Hablaba varios idiomas, incluyendo inglés, francés, portugués, alemán e italiano, y dominaba el latín y el hebreo. También era filósofo, músico y teólogo. Después de graduarse, regresó a su pueblo natal para ejercer la medicina.
Regreso a los Andes y viaje a Europa
En 1888, el rector de la UCV, Dominici, le ofreció ayuda para abrir un consultorio en Caracas. Sin embargo, José Gregorio decidió regresar a Isnotú, explicando que su pueblo lo necesitaba porque no había médicos allí.
Trabajó en Isnotú hasta julio de 1889, y luego recorrió los estados andinos de Trujillo, Mérida y Táchira, buscando un lugar para establecerse. Mientras estaba en San Cristóbal, recibió una carta de su maestro, Calisto González. En la carta, le informaba que lo había recomendado al presidente de Venezuela, Juan Pablo Rojas Paúl, para que fuera a París a estudiar medicina experimental y ayudar a modernizar la medicina en el país.
En noviembre de 1889, José Gregorio Hernández ya estaba estudiando en los laboratorios de París. Aprendió sobre Microbiología, Histología (estudio de los tejidos), Patología (estudio de las enfermedades), Bacteriología (estudio de las bacterias), Embriología (estudio del desarrollo de los seres vivos) y Fisiología Experimental (estudio del funcionamiento del cuerpo).
También estudió en Berlín, donde profundizó en Histología y Anatomía Patológica. Al terminar sus estudios, regresó a Venezuela. Llevó consigo equipos médicos para el Hospital Vargas y fue quien introdujo el microscopio en Venezuela, enseñando su uso.
Carrera profesional y docencia

En 1891, José Gregorio Hernández comenzó a dar clases en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fundó las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología. Fue el primero en publicar un trabajo sobre bacteriología en Venezuela en 1906.
También introdujo otros instrumentos científicos importantes de Francia. Es considerado un pionero en la enseñanza científica en Venezuela, promoviendo lecciones prácticas, observación y experimentación.
Su labor docente se interrumpió dos veces. La primera fue en 1908, cuando decidió ingresar a un monasterio en Italia, pero regresó en 1909 por motivos de salud. La segunda interrupción ocurrió en 1912, cuando el gobierno del general Juan Vicente Gómez cerró la universidad. Retomó sus clases en 1916.
En 1917, viajó a Nueva York y Madrid para seguir estudiando. Regresó a sus actividades docentes en enero de 1918 y continuó hasta su fallecimiento. Durante la pandemia de gripe de 1918 en Venezuela, José Gregorio Hernández visitó a muchos enfermos en Caracas.
Fallecimiento
El 29 de junio de 1919, José Gregorio Hernández salió a atender a una enferma en Caracas. Fue atropellado por un automóvil en la esquina de Amadores, en La Pastora. Cayó y se golpeó la cabeza contra la acera, sufriendo una fractura de cráneo.
El conductor del auto lo llevó de inmediato al Hospital Vargas. Lamentablemente, José Gregorio Hernández falleció a los 54 años. El doctor Luis Razetti firmó su acta de defunción.
Su cuerpo fue trasladado a la casa de sus hermanos. Al día siguiente, 30 de junio de 1919, una gran multitud acompañó el féretro de José Gregorio Hernández hasta el Cementerio General del Sur, llevado en hombros por sus estudiantes.
El 23 de octubre de 1975, sus restos fueron trasladados a la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en Caracas, donde reposan actualmente. Esta iglesia fue fundada por personas de las Islas Canarias, y José Gregorio Hernández tenía raíces canarias por parte de su madre.
Vida personal y legado
Personalidad y aportes
José Gregorio Hernández era conocido como un profesor muy culto. Hablaba varios idiomas y era músico y filósofo. Era exigente y muy puntual en sus clases. Formó a muchos investigadores que luego fueron importantes en la medicina venezolana, como el doctor Jesús Rafael Risquez y Rafael Rangel.
Era un católico devoto, y su fe nunca estuvo en conflicto con su trabajo científico. Su gran aporte a la ciencia médica venezolana es muy valorado.
Vida religiosa

Aunque no fue sacerdote, José Gregorio Hernández era un católico muy creyente. En 1907, quiso dedicarse a la vida religiosa y entró a un monasterio en Italia. Sin embargo, enfermó y tuvo que regresar a Venezuela en 1909.
Más tarde, intentó de nuevo estudiar teología en Roma para prepararse para la vida monacal, pero otra enfermedad pulmonar lo obligó a volver a Venezuela.
Perteneció a la Orden Franciscana Seglar de Venezuela, donde hizo su profesión como franciscano seglar el 7 de diciembre de 1899. Esto influyó en su gran sensibilidad y amor por los más necesitados, a quienes servía a través de sus pacientes.
Valoración de su obra científica
Hernández fue un médico e investigador científico muy respetado. Escribió trece ensayos científicos sobre diversas áreas de la medicina, reconocidos por la Academia Nacional de la Medicina de Venezuela, de la cual fue miembro fundador.
Su trabajo es importante por su habilidad para diagnosticar enfermedades usando métodos avanzados de la época, como en casos de tuberculosis, neumonía y fiebre amarilla. También utilizaba técnicas de diagnóstico complementarias, como la histología (estudio de tejidos) y la bacteriología.
Además, propuso nuevas ideas, como la descripción de una forma de dolor en el pecho relacionada con el paludismo. Era un experto en física, química y matemáticas, ciencias fundamentales para entender el cuerpo humano.
Proceso para ser santo
Inicio del proceso
Debido a la gran devoción que la gente sentía por José Gregorio Hernández, la Iglesia Católica en Venezuela comenzó en 1949 el proceso para declararlo santo. Este proceso fue llevado al Vaticano por el arzobispo de Caracas, Lucas Guillermo Castillo.
En 1972, el papa Pablo VI le otorgó el título de Siervo de Dios, el primer paso hacia la santidad, reconociendo su vida virtuosa. Luego, el 16 de enero de 1986, el papa Juan Pablo II lo declaró "Venerable".
Beatificación

El 27 de abril de 2020, la arquidiócesis de Caracas anunció que la comisión del Vaticano aprobó un milagro atribuido a José Gregorio Hernández. Se trató de la curación de Yaxury Solórzano Ortega, una niña de 10 años que se recuperó de una herida de bala en la cabeza en 2017.
El 18 de junio de 2020, el papa Francisco aprobó el decreto que reconocía este milagro, lo que permitió su beatificación. La ceremonia se realizó el 30 de abril de 2021 en Caracas, con la presencia de familiares, autoridades de la Iglesia y médicos venezolanos. Con su beatificación, José Gregorio Hernández se convirtió en el cuarto beato de Venezuela y el primer hombre laico en ser reconocido así por la Iglesia Católica.
Canonización
El 25 de febrero de 2025, el Vaticano anunció la decisión de canonizar a José Gregorio Hernández. La arquidiócesis de Caracas confirmó la firma del documento final para su santificación.
El milagro que se estudió y aprobó para su canonización fue la recuperación milagrosa del empresario venezolano Gonzalo Morales Divo, ocurrida en 2021.
El 13 de junio de 2025, el papa León XIV decretó que José Gregorio Hernández sería canonizado el 19 de octubre de 2025, junto con otros seis beatos. Su canonización tendrá lugar junto con la de Carmen Rendiles Martínez, convirtiéndose ambos en los primeros santos de Venezuela.
Devoción popular
José Gregorio Hernández es muy venerado en Latinoamérica. Aunque la Iglesia Católica no lo había reconocido oficialmente como santo hasta 2021, la gente ya lo consideraba así. Su fiesta oficial se celebra el 26 de octubre.
En su pueblo natal, Isnotú, su santuario oficial es el Santuario del Niño Jesús. Allí hay imágenes y placas de agradecimiento por curaciones atribuidas a él. En la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Caracas, donde reposan sus restos, llegan muchos fieles de todo el mundo para agradecerle.
También se han dedicado iglesias parroquiales en su honor, como en Cúpira y en Ciudad Chávez, en La Guaira.
José Gregorio Hernández también ha sido una inspiración para muchos artistas venezolanos, quienes lo han representado en pinturas y esculturas. Se han realizado exposiciones de arte dedicadas a él.
Creencias populares
Además de la devoción católica, José Gregorio Hernández es una figura importante en algunas creencias populares que le atribuyen curaciones milagrosas. Aunque la mayoría de quienes lo veneran son católicos, algunas personas que no practican ninguna religión también lo hacen.
Se cree que su devoción como figura curativa comenzó poco después de su muerte, debido a la ayuda que brindó a los enfermos durante la Gripe Española en 1918 y 1919. También existe la creencia popular de que el médico se aparece en sueños a los pacientes y los ayuda a sanar.
Algunos defensores de su causa católica señalan que la gran devoción popular hizo que algunas prácticas esotéricas lo adoptaran como un ídolo curativo. Por ejemplo, en Colombia existen centros esotéricos dedicados a él, donde lo llaman "Hermano José Gregorio".
La conexión de Hernández con estas prácticas populares fue una de las razones por las que la Iglesia Católica tardó en aprobar su culto oficial. Se dice que la Iglesia decidió aprobar su culto público para "limpiar" la devoción hacia Hernández de estas asociaciones.
La figura del Dr. Hernández también se ha reflejado en el arte popular, con muchos artistas que lo han incluido en sus obras.
Homenajes y reconocimientos
Varios lugares en Venezuela han sido nombrados en su honor, como el Hospital General Dr. José Gregorio Hernández y la Universidad José Gregorio Hernández.
También existe el Museo José Gregorio Hernández en el Santuario del Niño Jesús de Isnotú. Una escultura de José Gregorio Hernández, creada por Francisco Narváez en 1950, se encuentra en la entrada del Instituto de Medicina Experimental de la UCV.
Publicaciones científicas y literarias
José Gregorio Hernández escribió varios trabajos importantes:
- 1893 – Sobre el número de glóbulos rojos.
- 1894 – Sobre angina de pecho de naturaleza paludosa.
- 1910 – Lecciones de bacteriología.
- 1910 – Lesiones anatomo–patológicas de la pulmonía simple o crupal.
- 1910 – De la nefritis a la fiebre amarilla.
- 1912 – Elementos de filosofía.
- 1913 – Renuncia ante la Academia Nacional de Medicina.
- 1918 – Nota preliminar acerca del tratamiento de la tuberculosis por el aceite de Chaulmoogra.
- 1922 – Elementos de bacteriología.
- 1968 – Obras completas.
- 1995 – Sobre Arte y Estética.
En el cine y la televisión
La vida de José Gregorio Hernández ha sido llevada a la pantalla:
- En 1964, el actor Américo Montero lo interpretó en programas de televisión y una película.
- En 1990, se produjeron dos películas para televisión en Venezuela:
- El Venerable de RCTV, con Flavio Caballero como José Gregorio.
- José Gregorio Hernández, el siervo de Dios de Venevisión, con Mariano Álvarez.
- En 2019, se estrenó la película La médium del venerable.
Véase también
En inglés: José Gregorio Hernández Facts for Kids
- Anexo:Beatos de Venezuela
- Candelaria de San José
- María de San José
- Carmen Rendiles
- Jacinto Convit