robot de la enciclopedia para niños

Josep Renau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josep Renau
ManuelaBallester HZ1.png
Manuela Ballester (segunda a la izquierda) con su marido Josep Renau, sus hermanas Rosa y Fina y sus tres hijos mayores en México, 1941
Información personal
Nombre en español Josep Renau Berenguer
Nacimiento 17 de mayo de 1907
Valencia (España)
Fallecimiento 11 de octubre de 1982
Berlín Este
Nacionalidad Española
Familia
Padre José Renau Montoro
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Carlos
Información profesional
Ocupación Pintor, académico, catedrático y escritor
Empleador Universidad de Valencia
Lealtad Segunda República Española
Partido político Partido Comunista de España
Distinciones
  • Orden Patriótica al Mérito de Bronce

Josep Renau Berenguer (nacido en Valencia, España, el 17 de mayo de 1907, y fallecido en Berlín Este el 11 de octubre de 1982) fue un artista muy talentoso. Se destacó como pintor, diseñador de carteles, creador de fotomontajes, diseñador gráfico, muralista y teórico del arte. Su trabajo es conocido por sus ideas innovadoras, especialmente en el uso del collage, y por su fuerte mensaje social.

Entre 1936 y 1939, Josep Renau fue director general de Bellas Artes en los últimos años de la Segunda República española. Durante su tiempo en este cargo, ayudó a organizar el Pabellón de la República Española en una exposición importante y supervisó el traslado de obras de arte del Museo del Prado para protegerlas de los ataques. También fundó la Orquesta Nacional de España. Después de la Guerra Civil, se fue a vivir a México y luego a la República Democrática Alemana, donde continuó desarrollando gran parte de su obra artística.

Biografía de Josep Renau

Primeros años y formación artística

Josep Renau nació en Valencia, España. Su padre, José Renau Montoro, era profesor de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Allí, Josep comenzó sus estudios de arte entre 1919 y 1925.

Mientras estudiaba, también trabajó en una imprenta llamada Litografía Ortega. Allí aprendió el oficio de litógrafo. Esta habilidad le permitió crear acuarelas con un estilo llamado art déco, que mostró en una exposición en Madrid en 1928. También trabajó como fotógrafo y muralista.

Compromiso social y dirección de Bellas Artes

Desde 1931, Josep Renau se unió al Partido Comunista de España y en 1932 fundó la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. En este periodo, empezó a crear carteles para apoyar a la República durante la guerra civil española. En septiembre de 1932, se casó con la pintora Manuela Ballester.

En esos años, fue profesor de Bellas Artes en la Universidad de Valencia y presidente de un grupo llamado Patronato de las Misiones Pedagógicas, que llevaba cultura a zonas rurales. En 1935, junto con otros pensadores, fundó la revista Nueva Cultura, que estuvo activa hasta 1937.

En septiembre de 1936, fue nombrado director general de Bellas Artes. En este puesto, le encargó a Pablo Ruiz Picasso en 1937 una obra para el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París. Esta obra fue el famoso Guernica. Renau también hizo fotomontajes para el Pabellón. Como director, creó la Orquesta Nacional de España y decidió trasladar obras importantes del Museo del Prado a Torres de Serranos en Valencia para protegerlas de los bombardeos. Después, organizó su traslado a Suiza.

Josep Renau ocupó este cargo hasta el final de la guerra en 1939.

El exilio en México

Al terminar la guerra en 1939, Renau se fue a Francia y fue llevado a un campo de internamiento. Ese mismo año, consiguió un permiso para viajar a México.

En México, trabajó para revistas de españoles exiliados y siguió diseñando carteles para películas. También colaboró con el famoso muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. De esta época son los murales del Casino de la Selva en Cuernavaca.

Vida y obra en Alemania

En 1958, Josep Renau dejó México y se mudó a Berlín Este, la capital de la República Democrática Alemana. Allí, continuó creando murales y fotomontajes, como Fata Morgana USA (1967) y The American Way of Life (1977).

Gracias a una ley de perdón en España en 1976, pudo regresar por un tiempo, pero luego volvió a Berlín, donde falleció en 1982. Sus obras y documentos fueron donados al Instituto Valenciano de Arte Moderno.

¿Cómo evolucionó el arte de Josep Renau?

Etapa española (1907-1939): Innovación y compromiso

El trabajo de Josep Renau en España se caracteriza por ser muy innovador. Estaba influenciado por las nuevas corrientes artísticas de Europa y por su fuerte postura contra las ideas autoritarias.

Durante su formación, aprendió en el taller de su padre, en la escuela de Bellas Artes y en la imprenta. Más tarde, colaboró con revistas como Estudios, Crónica y Nueva Cultura. Para estas revistas, hizo portadas, ilustraciones y fotomontajes. Sus fotomontajes combinaban ideas del constructivismo con mensajes sociales en blanco y negro. Su uso del collage era diferente al de otros artistas, ya que lo usaba para expresar ideas políticas, similar al trabajo de John Heartfield contra el nazismo. Fue en estas revistas donde se hizo conocido como creador de fotomontajes.

En obras como Páginas negras de guerra (1933) y Testigos negros de nuestros tiempos (1935-1937), Renau usó el collage de textos y fotos para contar historias sociales de gran impacto. En la revista valenciana Estudios, sus fotomontajes como Los diez mandamientos (1934) y Hombres grandes y hombres funestos de nuestra historia (1935) destacaron por el uso del color, algo nuevo en su obra. También hizo carteles para películas de la productora Cifesa y para películas rusas.

En 1936, como director general de Bellas Artes, se dedicó a proteger el patrimonio artístico. Organizó el traslado de las obras del Museo del Prado a Valencia y la evacuación de piezas de la Biblioteca Nacional, El Escorial y la catedral de Toledo. En 1937, fue responsable del Pabellón de la República Española en la exposición de París, donde se exhibieron obras importantes como el Guernica de Picasso y la Montserrat de Julio González. En este periodo, también creó la Orquesta Nacional de España y conoció al muralista David Alfaro Siqueiros.

En el último año de la guerra civil española, Renau dirigió la propaganda gráfica del ejército. Creó una de sus obras más importantes de este tiempo, Los trece puntos de Negrín, una serie de fotomontajes con un estilo moderno. También escribió el libro Función social del cartel publicitario (1937), mostrando la importancia que le daba a este tipo de arte.

Etapa mexicana (1939-1958): Nuevos horizontes artísticos

El 1 de abril de 1939, la guerra civil española terminó. Josep Renau y su familia, como muchos otros españoles, cruzaron la frontera hacia Francia. Allí, Renau fue internado en un campo de internamiento. A finales de abril de ese mismo año, viajó a México.

En México, Renau hizo calendarios y formó parte del equipo de artistas que el muralista David Alfaro Siqueiros invitó para crear un mural en el Sindicato Mexicano de Electricistas. Este mural se llamó Retrato de la Burguesía, un mural colectivo, y fue una de las primeras obras importantes de Renau en el exilio. El mural buscaba integrar las paredes en una sola superficie y combinar la idea de la industria eléctrica con el movimiento de los trabajadores. Renau terminó la obra solo, ya que Siqueiros y otros colaboradores tuvieron que irse.

Durante este tiempo, Renau realizó otras pinturas murales, influenciadas por Siqueiros y Diego Rivera. También hizo mucho diseño gráfico para portadas de revistas, libros y carteles de cine y publicidad. Destaca su pintura Trópico (1945), una obra que reflejaba la situación mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1940 y 1957, Renau comenzó una serie de fotomontajes llamada The American Way of Life, que terminó en los años 70. Esta serie surgió por el contexto de la Guerra Fría y la difusión de un estilo de vida particular en América Latina. Renau tenía un archivo muy organizado de imágenes que usaba para sus fotomontajes, combinando y coloreando fotos para crear sus obras.

Etapa alemana (1958-1982): Murales y fotomontajes

Después de su tiempo en México, Renau regresó a Europa en 1958 y se estableció en la República Democrática Alemana. Eligió este país porque le ofrecieron publicar su serie The American Way of Life y trabajar en películas gráficas para la televisión estatal. Aunque no conocía el idioma, Renau siguió creando arte, publicando textos y dando conferencias. Sus trabajos más importantes en esta etapa fueron los murales al aire libre y la edición de The American Way of Life. También experimentó con películas gráficas, caricaturas e ilustraciones.

Al principio de su exilio en Alemania (1958-1961), Renau se dedicó a películas gráficas para la televisión, que eran cortas y tenían un mensaje social. Algunas buscaban promover las ideas del sistema político del país, mientras que otras trataban la situación política internacional durante la Guerra Fría desde la perspectiva del lado soviético.

En el campo del fotomontaje, Renau terminó y publicó The American Way of Life (1967), hizo la serie Über Deutschland (1966) y comenzó obras sobre la mujer y la naturaleza. Su última serie de esta etapa fue Autorretrato de gran capital (1975), que representaba el capitalismo de una manera simbólica.

Archivo:Renau Halle
Mural El uso pacífico de la energía atómica (1970) en Halle, Alemania.

Como muralista en Alemania, tuvo tres etapas. La primera (1959-1966) incluyó proyectos pequeños. A partir de 1967, se dedicó intensamente a los murales hasta 1974. En este tiempo, con su equipo, realizó El dominio de la naturaleza por el hombre (1969), Unidad de la clase trabajadora y fundación de la RDA (1971) y La marcha de la juventud hacia el futuro (1974). Estos murales fueron encargados para decorar un centro de formación en la ciudad de Halle-Neustadt. Después de 1975, su obra se alejó de temas estrictamente políticos. De este periodo destacan Madre Tierra y Naturaleza, expuestas en la Bienal de Venecia en 1976.

Archivo:Josep Renau Erfurt
Mural La naturaleza, el hombre y la cultura (1979) en Erfurt, Alemania.

Renau regresó a España en agosto de 1976, usando su pasaporte mexicano. Esto llevó a varios reconocimientos en España después de 37 años de exilio. Una exposición importante fue Renau. Pintura, Cartel, Fotomontaje, Mural (1978) en el Museo Reina Sofía. En sus últimos años, Renau vivió entre Valencia y Berlín. Se esforzó en publicar libros como Función social del cartel (1976) y The American Way of Life (1977). En 1979, creó el mural La naturaleza, el hombre y la cultura en Erfurt.

Su último proyecto, iniciado en 1981, fue crear un taller de arte con artistas jóvenes en Manises, Valencia. El taller se llamó "Tartull". En marzo de 1982, después de dar unas conferencias, su salud empeoró y decidió volver a su casa en Alemania, donde falleció en noviembre de ese año.

Reconocimientos y legado

En 1978, el Museo Reina Sofía le dedicó una gran exposición llamada Renau. Pintura, Cartel, Fotomontaje, Mural. Después, hubo otras exposiciones en lugares como el IVAM (1979, 2017 y 2021), el Museo de la Universidad de Alicante (2001) y el Instituto Cervantes de Berlín (2007).

En 2007, se organizó una exposición y un libro en su honor llamados Re-Nau. Homenatge dels dissenyadors valencians a Josep Renau, con el apoyo de la Universidad de Valencia. En 2008, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid organizaron un evento musical y artístico llamado "Homenaje a Josep Renau". Esto fue un reconocimiento por haber creado la Orquesta Nacional de España cuando era director general de Bellas Artes. En 2018, se estrenó un documental sobre su vida, Josep Renau. El arte en peligro.

Obras destacadas

  • Las Arenas. Balneario. Piscina luminosa (1932).
  • Páginas negras de guerra (1933).
  • El comisario, nervio de nuestro ejército popular (1936).
  • Testigos negros de nuestros tiempos (1935-1937).
  • Los trece puntos de Negrín (1938).
  • Retrato de la Burguesía (1939).
  • La electrificación total de México acabará con la miseria del pueblo (1941).
  • Trópico (1945).
  • Über Deutschland (1966).
  • The American Way of Life (1940-1957, 1967).
  • Fata Morgana USA (1967).
  • El uso pacífico de la energía atómica (1970).
  • Autorretrato de gran capital (1975).
  • El dominio de la naturaleza por el hombre (1969).
  • Unidad de la clase trabajadora y fundación de la RDA (1971).
  • La marcha de la juventud hacia el futuro (1974).
  • Madre Tierra y Naturaleza (1976).
  • La naturaleza, el hombre y la cultura (1979).

Libros escritos por Renau

  • La batalla per una nova cultura, Eliseu Climent Editor, 1978. Reeditado por Tres i Quatre, 2012. ISBN 9788485211531
  • Función social del cartel publicitario (1937).
  • Arte en peligro, 1936–1939 (1980).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josep Renau Facts for Kids

kids search engine
Josep Renau para Niños. Enciclopedia Kiddle.