robot de la enciclopedia para niños

José Rosi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Rosi

Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Intendente colonial de San Salvador
1802-1803
Predecesor
Sucesor

Información personal
Nombre completo José Esteban Nicolás Andrés Buenaventura Rosi
Otros nombres Josef Rosi, José Rossi
Nacimiento 2 de noviembre de 1752
Palma de Mallorca, España
Fallecimiento 16 de octubre de 1823
Hacienda Estamecayo, Quezaltepeque, Provincia de San Salvador
Familia
Padres José Rosi y Antonia Rosa Corró
Cónyuge Josefa de Castro
Información profesional
Ocupación Comandante del escuadrón de dragones y de las milicias de San Salvador (1806 - 1821)
Lealtad Imperio Español y Primer Imperio Mexicano
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar Coronel

José Rosi (nacido en Palma de Mallorca, España, el 2 de noviembre de 1752 y fallecido en Quezaltepeque, Provincia de San Salvador, el 16 de octubre de 1823) fue un militar español. Alcanzó el rango de coronel y ocupó varios cargos importantes. Fue alcalde ordinario de San Salvador e intendente interino de San Salvador entre 1802 y 1803. También fue comandante del escuadrón de dragones y de las milicias de San Salvador.

Rosi desempeñó un papel clave durante los movimientos que buscaban la independencia en 1811 y 1814. Se mantuvo leal a las autoridades de su tiempo. Fue uno de los que firmaron el acta de independencia de la Provincia de San Salvador de España el 21 de septiembre de 1821. Además, apoyó la idea de que la provincia se uniera al Primer Imperio mexicano.

¿Quién fue José Rosi?

José Rosi nació en Palma de Mallorca, Baleares, el 2 de noviembre de 1752. Sus padres fueron José Rosi, de Florencia, Italia, y Antonia Rosa Corró, de Pollenza, Italia. Su nombre completo era José Esteban Nicolás Andrés Buenaventura Rosi. Fue bautizado el 3 de noviembre de 1752 en la parroquia de San Nicolás.

Los primeros años de José Rosi

El 6 de junio de 1766, José Rosi dejó Mallorca para viajar por Europa. En 1768, se embarcó en el puerto de Ferrol hacia América. Llegó a Puerto Rico y, después de un tiempo, se trasladó a la ciudad de San Salvador, donde se estableció.

El 9 de octubre de 1777, se casó con Josefa de Castro y Lara en el pueblo de Guazapa. Josefa era española criolla, nacida en San Salvador.

Carrera y propiedades

Al principio, José Rosi se dedicó al comercio. Más tarde, también se unió a la carrera militar. Fue dueño de haciendas donde se cultivaba añil, un producto importante en esa época.

En 1790, fue alcalde ordinario de San Salvador. En 1791, recibió apoyo del montepío de cosecheros de añil. Luego, fue nombrado subdelegado del distrito de Ateos, dentro de la Intendencia de San Salvador. En 1798, era uno de los suscriptores de la Gazeta de Guatemala.

José Rosi como intendente y militar

En 1802, José Rosi fue nuevamente alcalde ordinario de San Salvador. Durante ese año, también se hizo cargo de forma temporal del puesto de intendente de San Salvador.

Acciones durante su mandato

Mientras fue intendente, el 12 de febrero de 1802, Rosi tomó medidas para ayudar a la población tras un incendio en el barrio de ladinos de Zacatecoluca. También enfrentó una invasión de langostas, utilizando todos los recursos disponibles para combatirla.

En agosto de 1803, fue nombrado capitán de una de las compañías del escuadrón de dragones de San Salvador. En 1806, ascendió a teniente coronel y se convirtió en comandante de este escuadrón y de las milicias de la ciudad.

Propiedades y lealtad política

Para 1807, José Rosi poseía dos haciendas (Inocentes y San Pedro Mártir) y dos sitios (San Antonio y Sitio del Niño) en el distrito de Opico.

En 1810, volvió a ser alcalde ordinario de San Salvador. Presidió el ayuntamiento que eligió a un candidato para representar a la Capitanía General de Guatemala ante la Junta Suprema Central en España. El 12 de junio de ese año, juró lealtad al Consejo de Regencia.

Participación en los movimientos de independencia

José Rosi tuvo un papel importante durante los eventos que llevaron a la independencia de Centroamérica.

El movimiento de 1811

En 1811, Rosi alertó al intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa sobre la posibilidad de un levantamiento. La noche del 4 de noviembre de ese año, la ciudad estaba inquieta por el encarcelamiento del sacerdote Manuel Aguilar, la orden de ir a Guatemala para el sacerdote Nicolás Aguilar y las preocupaciones sobre la seguridad del cura José Matías Delgado. El intendente le pidió a Rosi que movilizara las tropas.

Sin embargo, Rosi no siguió la orden y lo comunicó a la población. Esto llevó al inicio del Primer Movimiento Independentista la mañana siguiente.

En el cabildo abierto del 5 de noviembre, Rosi mantuvo una postura moderada y su lealtad a las autoridades españolas. Se negó a entregar su cargo de comandante de dragones cuando se lo pidió José Matías Delgado. A pesar de esto, fue destituido de su puesto, y en su lugar se nombró al capitán José Rafael de Aguilar.

Durante el gobierno del intendente José Mariano Batres, Rosi estuvo resguardado en uno de los conventos de la ciudad. El 3 de diciembre de 1811, José Alejandro de Aycinena llegó a San Salvador como nuevo intendente interino. Rosi fue restituido en su cargo de comandante del escuadrón de dragones y de las milicias.

Eventos posteriores a 1811

El 8 de octubre de 1812, se juró la Constitución de Cádiz. Rosi, debido a su salud, delegó la comandancia en el sargento mayor Bustos. En 1813, obtuvo la propiedad de la hacienda Estamecayo, ubicada en Quezaltepeque.

El 21 de enero de 1814, Rosi recibió información sobre una nueva sublevación. Esta información llevó al intendente José María Peinado a ordenar arrestos el 24 de enero. La inquietud provocó el inicio del segundo movimiento independentista esa misma noche. Rosi se mantuvo leal al intendente Peinado. El 27 de enero, cuando la población se amotinó en el barrio La Vega, Rosi dirigió a las tropas para desalojar a los manifestantes.

Por su actuación en estos eventos, el jefe político superior de Guatemala, José de Bustamante, solicitó que se le considerara para un cargo político. En su lugar, Rosi obtuvo el rango de coronel.

El 21 de septiembre de 1821, José Rosi, junto con otros líderes, aceptó la independencia de España y firmó el acta de independencia de San Salvador.

Últimos años y fallecimiento

El 27 de septiembre de 1821, hubo un intento de remover a Rosi de su cargo de comandante, pero el intendente Pedro Barriere no lo consideró necesario.

El 30 de septiembre, Rosi recibió la orden de movilizar tropas para detener a la facción opuesta, que incluía a Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez.

El gobierno de Guatemala nombró a José Matías Delgado como nuevo intendente. Al llegar a San Salvador, Delgado destituyó a Rosi de su cargo de comandante y nombró a Justo Milla en su lugar.

José Rosi se quedó a vivir en la Provincia de San Salvador. Apoyó a las tropas mexicanas y guatemaltecas que buscaban unir la provincia al Primer Imperio Mexicano. Fue asesinado en su hacienda Estamecayo, en Quezaltepeque, el 16 de octubre de 1823.

Véase también

kids search engine
José Rosi para Niños. Enciclopedia Kiddle.