Buenaventura de Viteri para niños
Datos para niños Buenaventura de Viteri |
||
---|---|---|
|
||
![]() Intendente colonial de San Salvador |
||
1803-1804 | ||
Predecesor |
|
|
Sucesor |
|
|
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Buenaventura Sáenz de Viteri y Azcunaga | |
Otros nombres | Buenaventura Viteri, Ventura de Viteri, Ventura Viteri | |
Nacimiento | 1758 Villarreal de Álava, Reino de las Españas |
|
Fallecimiento | 1819 San Salvador, Capitanía General de Guatemala |
|
Lengua materna | Euskera | |
Familia | ||
Padres | Domingo Sáenz de Viteri Ortiz de Zárate, y Engracia Azcunaga y Gorotiza | |
Cónyuge | Juana María Ungo y Palacios | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Imperio Español | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Teniente | |
Buenaventura de Viteri (nacido en Villarreal de Álava, Reino de las Españas en 1758 y fallecido en San Salvador, Capitanía General de Guatemala en 1819) fue un militar con el rango de teniente. Se desempeñó como alcalde de San Salvador y también como intendente interino de San Salvador entre los años 1803 y 1804.
Contenido
Buenaventura Sáenz de Viteri y Azcunaga nació en Villarreal de Álava, una localidad en el Reino de las Españas, en el año 1758. Sus padres fueron Domingo Sáenz de Viteri Ortiz de Zárate y Engracia Azcunaga y Gorotiza. Desde joven, Buenaventura decidió seguir una carrera en el ejército, donde alcanzó el rango de teniente.
Su llegada a San Salvador y familia
Más tarde, se mudó a la ciudad de San Salvador. Allí, en 1790, se casó con Juana María Ungo y Palacios. Tuvieron cinco hijos juntos. Uno de sus hijos fue Jorge Viteri y Ungo, quien se convertiría en el primer Obispo de la Diócesis de San Salvador.
Su rol como intendente interino
En el año 1803, Buenaventura de Viteri ocupó el puesto de alcalde de San Salvador. Al mismo tiempo, también fue nombrado intendente interino de la ciudad. Durante su tiempo en este cargo, se interesó por mejorar la vida de las personas.
Promoción de la yuca dulce
Un ejemplo de su gestión fue su participación en la promoción de la yuca dulce. En 1803, un artículo en la Gazeta de Guatemala destacó los beneficios de la yuca dulce frente a la yuca amarga. Buenaventura de Viteri recibió herramientas y la ayuda de un sargento para aprender a preparar la yuca. Él mismo supervisó la preparación en su casa, logrando obtener una buena cantidad de yuca de excelente calidad. Esto buscaba enseñar a las comunidades cómo aprovechar mejor este alimento.
Sus propiedades y el movimiento independentista
Para el año 1807, Buenaventura de Viteri era dueño de dos haciendas. Estas haciendas se dedicaban al cultivo de añil (una planta usada para hacer tintes) y a la cría de ganado. Una de ellas se llamaba Presa y estaba cerca de Santa Ana. La otra se llamaba Sapotitlán y se ubicaba cerca de Quezaltepeque.
En 1811, Buenaventura de Viteri era uno de los regidores del ayuntamiento de San Salvador. Este ayuntamiento fue disuelto el 5 de noviembre de ese año debido al inicio del primer movimiento independentista. Él permaneció en San Salvador y vivió los eventos de este primer movimiento, así como el de 1814. Falleció alrededor del año 1819.
Más información
- Anexo:Intendentes coloniales de San Salvador
- Intendencia de San Salvador