Julián García-San Miguel para niños
Datos para niños Julián García San Miguelii marqués de Teverga |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Compañy
|
||
|
||
Ministro de Gracia y Justicia | ||
1901-1902 | ||
Predecesor | Marqués de Vadillo | |
Sucesor | Juan Montilla y Adán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1841 Avilés (España) |
|
Fallecimiento | 4 de octubre de 1911 Olmedo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oviedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y político | |
Partido político | Partido Liberal | |
Miembro de |
|
|
Julián García San Miguel y Zaldua (nacido en Avilés el 8 de marzo de 1841 y fallecido en Olmedo el 4 de octubre de 1911) fue una persona muy importante en la política y la escritura de España. Llegó a ser ministro de Gracia y Justicia durante el tiempo en que la reina María Cristina gobernaba como regente.
Contenido
¿Quién fue Julián García San Miguel?
Julián García San Miguel fue un destacado político y escritor español. Nació en Avilés, una ciudad en la región de Asturias, y dedicó su vida al servicio público y al estudio. Su carrera fue muy variada, abarcando desde la abogacía hasta la política de alto nivel.
Sus primeros años y estudios
Julián García San Miguel estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Oviedo. Después, continuó sus estudios en Madrid, donde obtuvo su doctorado en 1865. Su tesis, un trabajo de investigación muy profundo, trataba sobre el derecho y las leyes históricas de España.
Más tarde, trabajó como abogado en Oviedo. También fue profesor en la Universidad de Oviedo, compartiendo sus conocimientos con los estudiantes. Además, formó parte de la Comisión de Monumentos y fue miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante dedicada a estudiar el pasado.
Colaboró a menudo con periódicos de Asturias, como El Faro Asturiano. En este periódico, escribía artículos muy detallados y bien argumentados. Participó en debates sobre la autenticidad del Fuero de Avilés, un documento histórico muy antiguo. En estas discusiones participaron historiadores y expertos en idiomas de la época.
Su carrera política y cargos importantes
Julián García San Miguel tenía ideas políticas liberales y apoyaba la monarquía. Por eso, respaldó la Revolución de 1868, un cambio importante en la política de España. Más tarde, se opuso a otros políticos y ganó las elecciones de 1869 en Avilés.
Apoyó al rey Amadeo de Saboya, quien lo nombró "gentilhombre de cámara", un cargo honorífico. El padre de Julián recibió el título de marqués de Teverga gracias a esta relación. Cuando la monarquía de Amadeo y la Primera República terminaron, Julián García San Miguel aceptó la Restauración de la monarquía borbónica.
Ocupó cargos importantes como director general de Beneficencia (que se encargaba de la ayuda social), Sanidad (salud pública) y Establecimientos penales (prisiones).
Durante el periodo de la Restauración, fue elegido varias veces como diputado en las Cortes (el parlamento español) por Avilés, entre 1879 y 1905. En 1907, pasó a ser senador vitalicio en el Senado, lo que significaba que ocuparía el cargo de por vida.
Su cargo más destacado fue el de ministro de Gracia y Justicia. Lo desempeñó desde el 6 de marzo de 1901 hasta el 19 de marzo de 1902, formando parte del gobierno de Sagasta. También fue subsecretario de la Gobernación y miembro del Consejo de Estado y de la Real Academia de Jurisprudencia.
En 1885, al fallecer su padre, Julián heredó el título de marqués de Teverga. También se involucró en la construcción del ferrocarril que llegaba a Avilés, inaugurado en 1890. Su padre había sido un importante comerciante y dueño de barcos en Avilés, y Julián continuó con esos negocios. Además, escribió muchos discursos para el parlamento.
¿Qué libros escribió?
Julián García San Miguel fue autor de varias obras importantes, donde compartía sus conocimientos e ideas.
- Avilés: Noticias históricas (Madrid, 1897): Un libro sobre la historia de su ciudad natal, Avilés.
- La reforma penitenciaria (Madrid, 1901): Un texto que proponía cambios y mejoras en el sistema de prisiones.
- La representación parlamentaria, el sufragio obligatorio y el referéndum (Madrid, 1907): Una obra que analizaba temas importantes sobre cómo se elige a los representantes en el parlamento y la participación ciudadana.