Froilán Carvajal para niños

Froilán Carvajal y Rueda (nacido en Tébar el 5 de octubre de 1830 y fallecido en Ibi el 8 de octubre de 1869) fue una figura importante en la política de España. Fue un defensor de las ideas republicanas y federales, y su vida terminó durante un levantamiento político en octubre de 1869.
Contenido
¿Quién fue Froilán Carvajal?
Froilán Carvajal nació en una familia con buena posición económica. Sus primeros estudios de latín los realizó en Villanueva de la Jara. En 1841, se mudó a Madrid para estudiar filosofía en la Universidad Central. Después, estudió para ser notario y trabajó en una oficina de notaría en Madrid entre 1850 y 1853.
Sus primeros pasos en la política
Al regresar a Tébar, Froilán se unió como voluntario a la Milicia Nacional. Con el rango de teniente, apoyó un movimiento político en 1854. En ese tiempo, ya se sentía atraído por las ideas del Partido Demócrata, influenciado por figuras como Sixto Cámara y Emilio Castelar.
En 1856, cuando las ideas contrarias a la revolución tomaron fuerza, Froilán lideró un pequeño grupo que recorrió pueblos de Cuenca. Finalmente, tuvo que disolver su grupo y buscar refugio en Madrid.
Froilán Carvajal como escritor
En Madrid, Froilán Carvajal comenzó una carrera como escritor. Colaboró con varios periódicos tanto en Cuenca como en Madrid, como El Eco de la Razón, El Porvenir, La Educación Pintoresca y La Batuta.
En el Semanario Pintoresco Español, publicó un cuento llamado La cueva de la judía en 1857. También escribió algunas poesías.
En 1863, publicó un libro en verso titulado El faro de la niñez. Colección de máximas religiosas, morales y sociales. Este libro fue aprobado para ser usado en las escuelas de la época. En él, Carvajal aconsejaba a los jóvenes lectores sobre la importancia de la moral y la religión, y les animaba a defender su país si estaba en peligro.

La participación de Carvajal en movimientos políticos
A partir de 1863, Froilán Carvajal participó activamente en varios intentos de cambio político. Por primera vez, tuvo que irse del país después de apoyar un movimiento en Valencia en enero de 1864, que no tuvo éxito.
En agosto de 1867, cuando hubo otro movimiento en Aragón y Cataluña, Froilán se levantó en Vara de Rey proclamando la república. Como este intento también falló, tuvo que escapar por Alicante a Marsella y Orán, donde siguió trabajando por sus ideas.
El 23 de agosto de 1868, lo intentó de nuevo en Villena, pero al no tener éxito, tuvo que esconderse. Reapareció cuando comenzó la Revolución de 1868 en septiembre, participando en la defensa de Alcoy.
Después del triunfo de la revolución, que llevó a la salida de la reina Isabel II, Froilán llegó a Yecla con un grupo de hombres y proclamó la república. La Junta revolucionaria de Cartagena le pidió que disolviera su grupo para evitar problemas. Luego, se estableció en Alicante, donde se convirtió en presidente del Club de los Radicales y director del periódico La Revolución.
Los últimos días de Froilán Carvajal
En febrero de 1869, se ordenó su detención por su participación en el movimiento de agosto de 1867 en Vara de Rey. Por ello, tuvo que esconderse y escribir bajo el nombre de Plácido Bernardo.
Después de ser absuelto, viajó a Madrid en julio. En octubre, Froilán Carvajal intentó organizar otro movimiento en Alicante, pero algunos republicanos no quisieron unirse. El 6 de octubre, Carvajal entró con 26 hombres en Castalla, donde fueron alcanzados por las tropas que los perseguían. A pesar de que les ofrecieron rendirse con la promesa de un perdón, esa misma tarde fue sentenciado.
En una carta a su hermano Basilio, Froilán escribió que había sido capturado sin haberse levantado y que iba a morir pronto. Un periodista anónimo relató sus últimos momentos en el diario La Revolución en 1870, destacando su serenidad. Se dice que el cura de Ibi y las señoras del pueblo rogaron sin éxito que se aplazara la ejecución.
El legado de Froilán Carvajal
Benito Pérez Galdós mencionó los eventos de octubre de 1869 y la muerte de Carvajal en su obra España trágica, parte de los Episodios nacionales. En esta obra, Galdós compara a Carvajal con otro político republicano, Emigdio Santamaría.
Cuando ocurrió la rebelión cantonal, la Junta Soberana de Salvación Pública del cantón de Cartagena decidió que uno de los castillos de la ciudad llevara el nombre de Froilán Carvajal.
Para los federalistas, Froilán Carvajal fue un héroe. Ramón José Sender escribió una novela, Míster Witt en el cantón, donde recrea la figura de Carvajal.