José Miralles para niños
Datos para niños José Miralles |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1792 Villafranca del Cid, España |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1844 Benasal, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y militar carlista | |
Seudónimo | el Serrador | |
Lealtad | Realismo Carlismo |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de la Independencia Española Guerra Realista Primera Guerra Carlista |
|
José Miralles Marín, conocido como «el Serrador», nació en Villafranca del Cid en 1792 y falleció en Benasal el 16 de mayo de 1844. Fue un militar español que apoyó las ideas de los realistas y, más tarde, de los carlistas. Durante la Primera Guerra Carlista, luchó principalmente en la región del Maestrazgo.
Contenido
¿Quién fue José Miralles?
José Miralles fue un importante líder militar en España durante el siglo XIX. Su apodo, "el Serrador", viene de su oficio de aserrador (persona que corta madera) antes de dedicarse por completo a la vida militar. Participó en varios conflictos importantes de su época.
Inicios en la vida militar
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, José Miralles se unió al ejército como soldado en un regimiento de lanceros. Después de que la paz regresara a España, volvió a su pueblo y trabajó como aserrador.
Más tarde, entre 1820 y 1823, durante la Guerra Realista, Miralles volvió a tomar las armas. En esta ocasión, luchó contra los que apoyaban una constitución (llamados "constitucionales"). Logró el rango de Teniente de Lanceros en la región del Maestrazgo. Cuando esta guerra terminó, regresó a su hogar.
Su papel en la Primera Guerra Carlista
A la muerte del rey Fernando VII de España, José Miralles se unió a la causa carlista. Los carlistas eran un grupo que apoyaba a un familiar del rey fallecido para que fuera el nuevo monarca. Miralles formó un grupo de soldados que, aunque pequeño al principio, llegó a tener 1500 soldados de infantería (que van a pie) y 200 de caballería (que van a caballo).
Con estos hombres, Miralles organizó batallones y un regimiento de caballería en la región de Valencia. Llegó a ser el comandante general carlista de esa antigua región.
Batallas y logros importantes
José Miralles participó en muchas batallas y acciones militares. Algunas de las más destacadas fueron:
- La acción de Mayals el 10 de abril de 1834.
- El sitio de Batea y la acción de la Cruz de la Saboya, en el mismo mes.
- La acción de Benasal el 17 de mayo.
Durante 1835, Miralles se enfrentó a varios coroneles del bando contrario. Aunque tuvo algunos encuentros difíciles, también logró victorias importantes. Por ejemplo, contribuyó a la toma de Puebla de Arenoso y, bajo las órdenes del Coronel Quílez, se destacó en la toma de Cuevas de Vinromá y Albocácer. También ayudó en la rendición de varios fuertes como Horcajo, Ortells, Villores, Palanques, Beceite y Valderrobres.
Más tarde, en agosto de 1835, Miralles participó en la derrota del Coronel Decreff cerca de la Jana, bajo el mando del Brigadier Ramón Cabrera. También colaboró en la victoria carlista de Muniesa en octubre y atacó Lucena en noviembre.
Ascensos y reconocimientos
A principios de 1836, José Miralles fue nombrado Coronel y recibió la Cruz Laureada de San Fernando, una importante condecoración militar. Continuó luchando, enfrentándose a diferentes coroneles en lugares como Chert y Toga.
En junio de 1836, venció al Coronel Cánovas en la cuesta de Borriol y lo persiguió hasta las puertas de Castellón. También participó en la toma de los fuertes de Alcalá de Chisvert y Torreblanca.
En julio de 1836, el Coronel Miralles comandaba una columna de 2000 soldados de infantería y 200 de caballería. Gracias a sus méritos en una expedición que realizó por varias poblaciones como Vistabella, Villahermosa y Lucena, fue ascendido a Brigadier.
Últimos años y fallecimiento
El Brigadier Miralles acompañó al General Cabrera en una expedición. Se dice que Miralles salvó al General Cabrera en un ataque sorpresa. Sin embargo, por motivos menores, Cabrera lo relevó de su cargo como Comandante General de Valencia en 1837 y lo envió a Benasal.
Según algunos relatos, cuando Cabrera se fue a Cataluña en 1840, Miralles aceptó un perdón. Pero en 1842, Miralles volvió a levantarse en armas, tomando el mando como comandante general del Maestrazgo.
Se cuenta que "el Serrador" reunió a 200 hombres que continuaron luchando en el Maestrazgo. Después de cuatro años de una lucha muy difícil y aislada, José Miralles falleció en un combate en Benasal el 16 de mayo de 1844.