Batea (España) para niños
Datos para niños Batea |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Batea en España | ||
Ubicación de Batea en la provincia de Tarragona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra Alta | |
• Partido judicial | Gandesa | |
Ubicación | 41°05′39″N 0°18′43″E / 41.09415, 0.31197 | |
• Altitud | 376 metros | |
Superficie | 128,7 km² | |
Población | 1877 hab. (2024) | |
• Densidad | 15,06 hab./km² | |
Gentilicio | bateano, -a | |
Código postal | 43786 | |
Alcalde (2015) | Joaquim Paladella i Curto (UPTA-PM) | |
Sitio web | www.batea.altanet.org | |
Batea es una localidad y municipio de Cataluña, España. Se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de la comarca de la Tierra Alta. Está ubicada al oeste de esta comarca, cerca del límite con Aragón, y limita con pueblos como Maella, Fabara, Nonaspe y Fayón.
Contenido
- Historia de Batea: Un Viaje en el Tiempo
- ¿Cómo Vivían en la Prehistoria en Batea?
- La Época Romana: Grandes Cambios
- La Época Visigoda: Un Periodo de Transición
- Al-Ándalus: La Influencia Árabe
- La Época Medieval: La Reconquista
- La Edad Moderna: Desafíos y Recuperación
- El Siglo XIX: Crecimiento y Conflictos
- El Siglo XX: Modernización y Desafíos
- La Democracia: Progreso y Futuro
- Geografía de Batea
- Población de Batea
- Economía de Batea: Agricultura y Vino
- Administración y Política Local
- Galería de imágenes
Historia de Batea: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Batea es muy antigua, con rastros de vida desde hace miles de años.
¿Cómo Vivían en la Prehistoria en Batea?
La Prehistoria en Batea se divide en varias etapas, cada una con sus propias características.
El Paleolítico: Los Primeros Habitantes
En el Paleolítico, encontrar restos de asentamientos es difícil. Se cree que hubo uno en el cerro del Moro del Borrasquer. Allí se halló un hacha de piedra, lo que sugiere la presencia de personas. También se encontró una piedra que pudo usarse para trabajar pieles de animales. En esta época, se construyó una balsa grande en la roca viva, lo que demuestra la habilidad de sus constructores.
El Neolítico: Nace la Agricultura
El poblado más notable del Neolítico es el del cerro del Moro del Borrasquer. Se descubrieron restos de cabañas con muros circulares hechos de grandes losas de piedra. La gente de Batea en el Neolítico cazaba animales como jabalíes y liebres. También recolectaban frutas silvestres y cultivaban trigo para hacer una especie de pan. Criaban cerdos, gallinas y cabras. Las cabañas formaban una especie de muralla para proteger el poblado.
La Edad de los Metales: Nuevas Herramientas
Durante la Edad de los Metales, se encontraron restos de la fundición de hierro. Surgieron nuevos poblados como el cerro del Moro de Pinyeres y Algars. Las cabañas cambiaron a una forma rectangular, con bases de piedra más estables. La gente empezó a cultivar olivos y a tener más rebaños. La llegada de los metales permitió crear mejores herramientas para la agricultura y la caza.
Los Íberos: Una Cultura Avanzada
Los Iberos llegaron a Batea alrededor del V a. C.. Trajeron nuevas herramientas y desarrollaron armas. Empezaron a producir cerámica cocida en hornos, lo que la hacía más resistente. Las construcciones mejoraron, con paredes más gruesas y resistentes. Se cree que los íberos de Batea tenían creencias religiosas relacionadas con el sol, la luna y la naturaleza. También mezclaban cal en su cerámica para hacerla más dura. Se sabe que comerciaban con otras civilizaciones, como lo demuestran los restos de cerámica cartaginesa encontrados. Había grandes poblados, como el del cerro del Moro del Borrasquer, que ocupaba una gran superficie.
La Época Romana: Grandes Cambios
Los romanos llegaron a Batea por el Río Ebro, que era navegable en ese tiempo.
La Influencia Romana en Batea
Los romanos trajeron muchos cambios. Exportaban trigo, aceite y vino, lo que impulsó el comercio. La República Romana tenía un sistema de gobierno con líderes elegidos cada año. Al principio, solo algunas familias importantes podían ser líderes, pero luego la gente común también pudo participar. Roma se expandió y se convirtió en una gran potencia en el mar Mediterráneo.
Descubrimientos Romanos en Batea
- La Vía Romana: En 1996, se descubrió una antigua calzada romana en Batea. Algunos tramos están muy bien conservados. Esta vía, de unos 3 kilómetros, era parte de una red de caminos que conectaban ciudades importantes. Servía para el transporte de mercancías y personas.
- La Villa Romana de la Ereta: Es una antigua casa de campo romana, probablemente dedicada a la producción de vino. Se encontraron restos de grandes recipientes de cerámica, llamados silos, donde se fermentaba el mosto. Se cree que esta villa fue la primera productora de vino en la Tierra Alta. Era muy grande y producía todo lo necesario para la vida en ella, incluyendo pan y cerámica. Sus muros exteriores eran muy gruesos, quizás para defenderse.
- El Castillo de Algars: En la base de este castillo hay restos romanos, lo que indica su antigüedad. Las piedras usadas son de un tipo especial, típico de las construcciones romanas.
La Época Visigoda: Un Periodo de Transición
Esta etapa duró desde el año 586 hasta el 725. Los visigodos eran un pueblo que llegó a la Península Ibérica. En Batea, esta época no trajo grandes cambios. La gente seguía viviendo de la agricultura y la ganadería, y el intercambio de productos era más común que el uso de monedas. La vida era difícil, y la sociedad experimentó un retroceso en comparación con el Imperio Romano.
Al-Ándalus: La Influencia Árabe
En el año 711, los árabes llegaron a la Península Ibérica, que pasó a llamarse al-Ándalus. Se establecieron en Batea desde el siglo VIII hasta el siglo XII. Los árabes eran un pueblo avanzado que trajo nuevos inventos y productos, como la numeración arábiga y la caña de azúcar. Batea formó parte de diferentes reinos árabes, como el Califato de Córdoba. Eran tolerantes con las religiones, por lo que cristianos y musulmanes convivían en Batea.
Se encontraron restos de cerámica árabe cerca de la iglesia. También dejaron construcciones como el Castillo de Algars. Su influencia se ve en la gastronomía local, con dulces y platos que tienen raíces árabes. Muchos nombres de lugares en Batea, como el río Algars, también provienen del árabe.
La Época Medieval: La Reconquista
Ramón Berenguer IV conquistó las tierras de Batea. Después de siglos de presencia árabe, los reinos cristianos del norte comenzaron a recuperar territorios. En 1148, Ramón Berenguer IV conquistó Tortosa y, poco después, la zona de Batea.
En 1153, Batea pasó a formar parte de un territorio más grande bajo el control de la Orden del Temple. En 1205, Batea recibió una nueva carta de población, un documento que establecía las reglas para sus habitantes. El casco antiguo de Batea conserva un trazado medieval con arcos y porches, que nos recuerdan esta época.
La Edad Moderna: Desafíos y Recuperación
La Edad Moderna fue un periodo difícil para Batea, con estancamiento económico y una guerra importante.
La Guerra de los Segadores
Batea estuvo en una posición clave durante la Guerra de los Segadores (1640-1652), ya que estaba cerca de la frontera con Aragón y Valencia. En enero de 1642, Batea fue atacada. La población se fortificó y recibió ayuda de soldados. Después de cuatro días de lucha, los soldados entraron en el pueblo. La población sufrió mucho, con muchas pérdidas humanas y materiales. Se cuenta que la Virgen del Portal apareció y ayudó a los supervivientes. Esta guerra dejó a Batea en una situación muy difícil, de la que tardó muchos años en recuperarse.
La Recuperación después de la Guerra
A pesar de la guerra, el siglo XVIII trajo un crecimiento económico y demográfico. Un hecho importante fue la creación de una escuela en 1797, que mejoró la educación y la calidad de vida en el pueblo.
El Siglo XIX: Crecimiento y Conflictos
En el siglo XIX, Batea experimentó un aumento de población y creció más allá de sus murallas. La economía local mejoró, lo que se reflejó en la construcción de la iglesia parroquial y el calvario.
Las Guerras Carlistas
Las Guerras Carlistas afectaron a Batea. La primera de ellas fue la más impactante. Un bateano importante, Joaquim Alcorisa, se convirtió en diputado. Él impulsó mejoras como una escuela pública para niños y niñas y una canalización de agua que llevó fuentes al pueblo.
En 1834, Batea fue atacada por un grupo carlista, pero la milicia local los enfrentó. Más tarde, en 1835, un grupo carlista más grande atacó Batea, que fue defendida por la milicia local y el ejército. Aunque Batea resistió al principio, finalmente cayó en manos carlistas. Esto causó muchas pérdidas y destrucción. La sociedad de Batea quedó dividida por estas guerras, una fractura que duraría mucho tiempo.
¿Por qué la Gente Emigraba?
A finales del siglo XIX, muchas personas de Batea empezaron a emigrar por varias razones:
- Sequías: Las sequías eran frecuentes y obligaban a la gente a buscar sustento en otros lugares. La economía de Batea dependía mucho del cultivo del olivo.
- Industrialización: Las ciudades ofrecían trabajo en las fábricas, lo que atraía a la gente del campo.
- Mejor Calidad de Vida: Las ciudades tenían mejores servicios como sanidad, alumbrado y agua corriente.
El Siglo XX: Modernización y Desafíos
El siglo XX fue crucial para que Batea se convirtiera en lo que es hoy. Hubo una "pequeña revolución industrial" con la industria del sulfuro, que producía alcohol. También cobraron importancia los molinos y la cooperativa agrícola. El cultivo de la vid se hizo muy importante.
Las Fassines: Destilerías de Aguardiente
A principios del siglo XX, se popularizó la producción de aguardiente en destilerías llamadas "fassines". Algunas de las más conocidas eran:
- Fassina de Fracanes: Donde las familias producían para su propio consumo.
- Fassina del Pájaro.
- Fassina del Cerer: Que también producía cera y jabón.
- Fassina del Sindicato Católico Agrícola (conocida como "Sulfuro"): Sufrió un gran incendio en 1921.
La Guerra Civil Española
Batea, al estar en la frontera con Aragón, fue un punto estratégico durante la Guerra Civil Española. Se instaló una línea defensiva. Al principio, el gobierno local fue anarquista, y se tomaron medidas contra los símbolos religiosos.
En 1938, las tropas nacionales avanzaron, y Batea se convirtió en un punto importante para ellos. Se instalaron cuarteles y zonas de aparcamiento para vehículos militares. Batea también fue una zona de hospitales de campaña, donde se atendía a los heridos.
La Democracia: Progreso y Futuro
Después de la dictadura, la economía de Batea mejoró. Hubo migraciones hacia la costa y a Barcelona en busca de trabajo. Con la llegada de la democracia, se construyeron nuevas infraestructuras como un pabellón municipal, un instituto y una residencia.
En 2017, el alcalde de Batea propuso una consulta para que Batea dejara de ser parte de Cataluña y se uniera a Aragón.
Geografía de Batea
Batea se encuentra en la Depresión central catalana, sobre un cerro de unos 376 metros de altura. Su territorio incluye valles, montañas y la ribera del río Algars. Los puntos más altos son el Tossal de les Forques (436 m), Punta del Mosquit (429 m) y Punta Rodona (417 m).
El río Algars atraviesa el municipio, marcando gran parte del límite con Aragón. Es un río con caudal regular y muchos meandros, ideal para disfrutar en verano. Nace en los puertos de Tortosa-Beceite y es una Reserva Natural Parcial y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
El clima de Batea es mediterráneo con influencias continentales.
Fauna y Flora
La fauna de Batea es la típica de montaña ibérica, con anfibios, aves, mamíferos (conejos, jabalíes, zorros), peces y reptiles. Hay una gran variedad de aves, muchas de ellas protegidas por ser una zona ZEPA. Esto ha llevado a la creación de observatorios de aves.
La flora combina cultivos y zonas boscosas. En los valles se cultivan viñas, olivos (algunos muy antiguos), almendros y frutales. En las zonas más altas y de difícil acceso, se conservan pinares.
Noroeste: Villalba de los Arcos | Norte: La Pobla de Massaluca | Noreste: Benisanet |
Oeste: Aragón | Este: Gandesa | |
Suroeste: | Sur: Caseres | Sureste: Bot |
Población de Batea
Batea tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Batea entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
1900 | 1930 | 1950 | 1970 | 1981 | 1986 | 2016 |
---|---|---|---|---|---|---|
3233 | 2922 | 2585 | 2192 | 2088 | 2082 | 1967 |
Economía de Batea: Agricultura y Vino
La economía de Batea se basa principalmente en el sector primario, es decir, la agricultura. El cultivo de la viña es el más importante, pero también se cultivan frutales, olivos, cereales y huertos. Además, hay granjas de cerdos y aves.
La Industria del Vino
La fabricación de vino es uno de los pilares de la economía de Batea. Gran parte de su producción tiene el sello de Denominación de Origen Terra Alta, lo que garantiza su calidad. Algunas de las bodegas de Batea son:
- ALTAVINS VITICULTORS
- BATEVINS
- CELLER BATEA
- CELLER VILANOVA
- CELLER MARIOL
- CELLER ARRUFÍ
- CELLER ALIMARA
- CELLER RIALLA
- CELLER LA BOTERA
- CELLER PIÑOL
- CELLERS TARRONÉ
- LA BRUIXA DEL MUDEFER
- LAFOU CELLER, SL
- LES VINYES D'ANDREU - VALL DE VINYES
- MIGUEL TORRES
- VINS MAIJÓ
- VITICULTORS BATEANS
- VINS ALGARS
Además de las bodegas, hay otras industrias como la fabricación de muebles y talleres mecánicos.
Servicios y Comercio
El sector terciario (servicios) incluye actividades extraescolares, turismo, supermercados, tiendas de ropa, floristerías, panaderías, carnicerías y servicios informáticos.
Administración y Política Local
Desde 1991, el alcalde de Batea es Joaquim Josep Paladella Curto, del partido Unió per la Terra Alta.
Lista de alcaldes y número de concejales por partido
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Junts | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 3 | 3 | ||
PSC | - | 3 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 8 | 7 | 5 | 6 | 6 | ||
PP | - | 5 | - | 3 | 2 | 2 | - | - | - | - | - | - | ||
ERC | - | - | - | - | - | - | 0 | - | - | - | - | - | ||
CiU | - | 3 | 7 | 3 | 2 | 1 | 3 | 3 | 1 | 1 | - | - | ||
Altres | 6a; 5b | - | 2c | 4d | 6e | 5e | 6d | - | 3f | 3f | - | - | ||
Total | 11 | 11 | 11 | 11 | 11 | 9 | 11 | 11 | 11 | 9 | 9 | 9 | ||
a UCD; b Agrupación de Demócratas de Batea; c Unió de progrés municipal; d Unió per la Terra Alta; e Unió per la Terra Alta - FIC; f Cent per cent Batea |
Galería de imágenes
-
Situación de Batea en la provincia de Tarragona