José María Pando para niños
Datos para niños José María Pando |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Primer Secretario de Estado de España |
||
13 de mayo de 1823-29 de agosto de 1823 | ||
Predecesor | José Manuel Vadillo | |
Sucesor | José Luyando | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú |
||
18 de mayo de 1826-27 de enero de 1827 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Predecesor | José Serra | |
Sucesor | Manuel Lorenzo de Vidaurre | |
|
||
31 de diciembre de 1829-20 de julio de 1830 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | José de Armas | |
Sucesor | Matías León | |
|
||
1 de junio de 1832-29 de julio de 1832 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Manuel Lorenzo de Vidaurre | |
Sucesor | Manuel del Río | |
|
||
31 de diciembre de 1832-11 de abril de 1833 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Manuel del Río | |
Sucesor | Manuel del Río | |
|
||
4 de enero de 1834-24 de abril de 1834 | ||
Presidente | Pedro Pablo Bermúdez | |
Predecesor | Manuel del Río | |
Sucesor | José María Corbacho y Abril | |
|
||
![]() Diputado de la República del Perú por Lima, (Lima) |
||
31 de agosto de 1829-22 de diciembre de 1832 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de marzo de 1787 Lima, ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1840 Madrid, ![]() |
|
Nacionalidad | Española y peruana | |
Familia | ||
Padres | José Antonio de Pando de la Riva y Fernández de Liencres María Teresa Remírez de Laredo y Encalada |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
José María Pando (nacido en Lima, el 28 de marzo de 1787 – fallecido en Madrid, el 23 de noviembre de 1840) fue un importante escritor, diplomático y político con raíces en España y Perú. Desde muy joven, se educó en España.
Ocupó el cargo de Primer Secretario de Estado de España en 1823, durante el reinado de Fernando VII. En 1824, regresó a Perú y trabajó para Simón Bolívar, quien era entonces el líder del Perú. Bolívar lo nombró ministro de Hacienda (1825-1826) y luego ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1826-1827).
Durante el primer gobierno del general Agustín Gamarra, Pando también fue ministro en varias ocasiones entre 1829 y 1833. Su última vez como ministro fue en 1834, sirviendo al general Pedro Pablo Bermúdez, aunque este gobierno duró poco. Desilusionado con los cambios políticos en Perú, viajó a España, donde vivió hasta su muerte. También fue un destacado escritor, con obras como Pensamientos y apuntes sobre moral y política (1837) y su Epístola a Próspero, dedicada a la figura de Bolívar.
Contenido
La vida de José María Pando
José María Pando nació en Lima el 28 de marzo de 1787. Fue bautizado el 23 de septiembre de ese mismo año.
Orígenes familiares y educación
Pando provenía de una familia noble y adinerada de Lima, que en ese tiempo era la capital del Virreinato del Perú. Sus padres fueron Joseph Antonio Pando de la Riva y Fernández de Liencres, quien fue el primer conde de Casa Pando, y Teresa Remírez de Laredo y Encalada. Sus hermanas fueron las condesas de San Pascual Bailón y Villar de Fuentes.
Desde muy joven, José María se trasladó a España. Allí estudió en el Real Seminario de Nobles de Madrid, donde demostró ser muy talentoso.
Inicios en la diplomacia
A los 15 años, en 1802, Pando comenzó su carrera diplomática al servicio de la Corona española. Su primer puesto fue en Parma. En 1804, se trasladó a Roma como parte de la delegación española. Fue en Roma donde se cree que conoció a Simón Bolívar, con quien forjó una gran amistad.
Cuando José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue nombrado rey de España en 1808, Pando y otros diplomáticos se negaron a reconocerlo. Por esta razón, fue encarcelado en la fortaleza alpina de Fenestrelle durante tres años. Logró escapar y, después de pasar por Nápoles, regresó a Lima.
En 1815, Pando volvió a España. El rey Fernando VII lo recibió bien debido a su lealtad. Lo envió a los Países Bajos como secretario de la embajada y luego fue ascendido.
Regreso a España y roles importantes
En 1818, Pando regresó a España y fue nombrado Oficial de la Primera Secretaría de Estado. También se convirtió en Secretario del rey Fernando VII y recibió la Orden de Carlos III.
Cuando Rafael del Riego inició un movimiento en 1820, Pando fue el encargado de redactar el decreto en el que el rey prometía seguir la Constitución liberal de 1812. Esto marcó el inicio del Trienio Liberal en España.
Pando fue un diplomático muy respetado. Fue nombrado Encargado de Negocios en Lisboa (1820) y luego Secretario de la delegación en París. Cuando el rey Fernando VII planeó en secreto una invasión francesa para recuperar su poder absoluto, los miembros de la embajada española en París, incluyendo a Pando, fueron expulsados por apoyar al gobierno liberal.
En 1821, se casó con Rufina Álvarez de Acevedo y Salazar.
Pando llegó a Madrid cuando el gobierno constitucional aún existía. Aceptó el cargo de Secretario de Estado de España, desde el 13 de mayo hasta el 29 de agosto de 1823. El 27 de mayo, envió una importante circular a otros países, protestando contra el derecho de intervención. Sin embargo, no pudo evitar que las tropas francesas, apoyadas por conservadores españoles, sometieran al gobierno liberal. Para escapar de la dura restauración absolutista, Pando viajó a Perú.
Trayectoria en el Perú
En junio de 1824, Pando llegó al Callao, que todavía estaba bajo control español. Con permiso, se dirigió a Lima para asuntos familiares. A finales de ese año, Simón Bolívar, quien ya había ganado batallas importantes, le ofreció un puesto. Pando aceptó y fue nombrado ministro de Hacienda (25 de marzo a 20 de mayo de 1825). Luego, fue representante de Perú en el Congreso de Panamá.
De vuelta en Perú, fue nombrado Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (18 de mayo de 1826 al 27 de enero de 1827). Después de un cambio político en 1827, fue apartado de la administración pública.
Volvió a la política con el primer gobierno del general Agustín Gamarra. Pando fue un gran apoyo para este gobierno. Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores en tres ocasiones: de 1829 a 1830, en 1832, y de 1832 a 1833. También fue ministro de Hacienda de 1830 a 1831. Además, fue diputado por la provincia de Lima en 1829, 1831 y 1832.
Pando realizó un trabajo valioso en la cancillería peruana. Logró controlar las demandas territoriales de los representantes de Colombia y Ecuador, Tomás Cipriano de Mosquera y Diego Novoa. Así, ayudó a mantener el statu quo (la situación actual) de las fronteras.
Después del gobierno de Gamarra, Pando apoyó al general Pedro Pablo Bermúdez en su movimiento contra el gobierno de Luis José de Orbegoso. Bermúdez se declaró líder el 4 de enero de 1834, y Pando fue su ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores por un corto tiempo. En abril de ese año, las fuerzas de Bermúdez se unieron a Orbegoso en el llamado abrazo de Maquinhuayo.
Últimos años en España
En 1835, Pando regresó a España, desilusionado con la situación política en Perú. Allí, enfrentó dificultades y falta de reconocimiento por parte de los gobiernos. Aunque solicitó una pensión por sus más de veinte años de servicio, su petición fue rechazada al principio.
Finalmente, en 1837, un nuevo gobierno reconoció sus servicios y le devolvió sus honores. En 1838, regresó a Madrid, pero su salud delicada le impidió trabajar. Falleció el 23 de noviembre de 1840.
Ideas políticas de Pando
José María Pando organizó un grupo de discusión en su casa en Perú a finales de los años veinte y principios de los treinta. Este grupo defendía la importancia del orden político y la idea de que las personas más preparadas debían gobernar. Entre los participantes estaban Andrés Martínez, Felipe Pardo y Aliaga, José Joaquín Olmedo, José Joaquín de Mora, Manuel Urquijo y José Antolín Rodulfo.
Pando estaba preocupado por la falta de orden en los países sudamericanos. Quería establecer un Estado fuerte en Perú que garantizara las libertades de los ciudadanos. Por eso, prefería fortalecer el poder del gobierno central y reorganizar la administración del país. También creía que solo las personas más capacitadas debían participar en la política.
A veces se ha dicho que Pando cambiaba de opinión fácilmente o que apoyaba a líderes militares. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Pando creía en la "aristocracia del saber", es decir, que las personas con más conocimiento debían liderar. Aunque reconocía que la presencia militar era necesaria para mantener el orden en un momento de inestabilidad en Perú, no apoyaba el gobierno militar.
Las principales ideas políticas de Pando en Perú se pueden encontrar en los periódicos Crónica Política Literaria de Lima (1827), Mercurio Peruano (1827 - 1829) y La Verdad (1832 - 1833).