Manuel del Río para niños
Datos para niños Manuel del Río |
||
---|---|---|
![]() Manuel del Río y Francisco Quirós (de espaldas). Reproducción de una lámina de la obra de Williez (1855).
|
||
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Comercio del Perú |
||
7 de diciembre de 1846-16 de julio de 1849 | ||
Presidente | Ramón Castilla | |
Predecesor | Manuel de Mendiburu | |
Sucesor | José Fabio Melgar | |
|
||
19 de julio de 1845-21 de abril de 1846 | ||
Presidente | Ramón Castilla | |
Predecesor | - | |
Sucesor | Manuel de Mendiburu | |
|
||
3 de enero de 1841-16 de marzo de 1841 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Manuel Bartolomé Ferreyros | |
Sucesor | Luciano M. Cano | |
|
||
12 de noviembre de 1832-22 de diciembre de 1832 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Manuel Gaspar de Rosas | |
Sucesor | Joaquín de Arrece | |
|
||
20 de junio de 1830-21 de julio de 1830 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | José de Larrea y Loredo | |
Sucesor | José María de Pando | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú |
||
11 de abril de 1833-20 de diciembre de 1833 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | José María de Pando | |
Sucesor | José María de Pando | |
|
||
13 de noviembre de 1832-31 de diciembre de 1832 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Nicolás de Araníbar | |
Sucesor | José María de Pando | |
|
||
29 de julio de 1832-5 de octubre de 1832 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | José María de Pando | |
Sucesor | Nicolás de Araníbar | |
|
||
26 de mayo de 1828-14 de octubre de 1828 | ||
Presidente | José de la Mar | |
Predecesor | José María Galdeano | |
Sucesor | Justo Figuerola | |
|
||
16 de mayo de 1827-24 de junio de 1827 | ||
Presidente | José de la Mar | |
Predecesor | Manuel Lorenzo de Vidaurre | |
Sucesor | Francisco Javier Mariátegui | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1791 o 1792 Lima, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 1853 (62 o 63 años) Lima, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Guillermo del Río María Manuela de Boza Gonzales de Mendoza |
|
Educación | ||
Educado en | Real Convictorio de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Impresor, economista y político | |
Manuel del Río (nacido en Lima, entre 1791 y 1792, y fallecido en la misma ciudad el 27 de mayo de 1853) fue una persona muy importante en la historia del Perú. Se destacó como impresor, economista y político.
Como impresor, ayudó a difundir ideas y documentos clave para que el Perú lograra su independencia y se convirtiera en una República. Como político, ocupó varios cargos importantes, especialmente en los ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda (que se encarga del dinero del país). Fue ministro varias veces bajo los gobiernos de José de la Mar, Agustín Gamarra y Ramón Castilla. Se le recuerda mucho por haber sido el primero en proponer un plan para organizar el dinero del país, conocido como el presupuesto general de la República, durante el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1850).
Contenido
Biografía de Manuel del Río
Manuel del Río nació en Lima. Su padre, Guillermo del Río, era un librero e impresor de Flandes (una región de Europa). Su madre fue María Manuela de Boza Gonzales de Mendoza, de una familia limeña. El padre de Manuel, cuyo apellido original era Beke, llegó al Perú como prisionero. Después de ser liberado, cambió su nombre y se dedicó a la imprenta en Lima.
Sus inicios en la imprenta
Manuel trabajó en la imprenta de su padre. Allí aprendió el oficio, siendo cajista (quien prepara los tipos de imprenta) y repartidor de un periódico llamado La Minerva Peruana. También se sabe que estudió en el Real Convictorio de San Carlos, una importante escuela de la época.
Cuando su padre abrió su propia imprenta, llamada "Imprenta Río", Manuel lo acompañó en este negocio. Ambos firmaron el Acta de Declaración de la Independencia del Perú en 1821. Esto demuestra su compromiso con la libertad del país.
En 1822, la imprenta de los Del Río obtuvo un permiso especial para imprimir todos los documentos del Congreso durante seis meses. Fue un tiempo de mucha actividad para su negocio. El nombre de Manuel del Río aparece en muchos trabajos impresos para el gobierno, como leyes y reglamentos, y en periódicos como El Correo Mercantil, Político y Literario y La Abeja Republicana.
El paso de impresor a político
En 1823, Manuel del Río viajó a Trujillo para vender una imprenta a la municipalidad de esa ciudad. Fue la primera imprenta que hubo allí. Ese mismo año, comenzó a trabajar en la cancillería (el ministerio de relaciones exteriores) y viajó a Chile como secretario de la delegación peruana. Con esto, Manuel dejó su trabajo como impresor.
En 1825, regresó al Perú y empezó una larga y exitosa carrera en el gobierno. En 1826, fue ascendido a un puesto importante en el Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores. Fue Ministro de este despacho varias veces, durante los gobiernos de los mariscales José de La Mar (en 1827 y 1828) y Agustín Gamarra (en 1832 y 1833). También estuvo a cargo del Ministerio de Hacienda (en 1830, 1832 y 1833).
Después, ocupó otros cargos como contador (1834), oficial mayor del Ministerio de Gobierno (1835) y director de la renta de correos (1835-1836). También fue parte de la Junta de Crédito Nacional.
Durante el segundo gobierno de Agustín Gamarra, volvió a ser Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1839) y de Hacienda (1841). Y nuevamente, bajo el primer gobierno de Ramón Castilla, ocupó ambos ministerios.
Su gran aporte: el presupuesto nacional
Fue durante el gobierno de Ramón Castilla donde Manuel del Río hizo su trabajo más recordado. Como Ministro de Hacienda (entre 1845-1846 y 1846-1849), creó el primer proyecto de presupuesto general de la República. Un presupuesto es un plan que muestra cuánto dinero espera recibir el gobierno y en qué lo va a gastar.
Manuel del Río presentó este proyecto el 21 de octubre de 1845 a la Cámara de Diputados. Aunque el Congreso no lo aprobó ese año, el gobierno lo puso en práctica. Este presupuesto estimaba gastos anuales de 5 963 361 pesos y ingresos de 4 191 800 pesos. Gracias a esto, las finanzas del país, que antes estaban muy desordenadas, empezaron a organizarse.
El primer presupuesto que sí fue aprobado por el Congreso fue el de los años 1848-1849, promulgado en marzo de 1848. En este, los ingresos anuales eran de 5 322 423 pesos y los gastos de 5 315 310 pesos. La mayor parte de los ingresos venía de las aduanas (impuestos por productos que entran o salen del país) y de los impuestos pagados por los indígenas.
Otro tema importante que Manuel del Río manejó como Ministro de Hacienda fue el problema de la moneda boliviana de bajo valor que circulaba en Perú. Él dio las ideas para solucionar este asunto.
Como Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (en 1847), dirigió las negociaciones para mejorar el comercio con Bolivia.
Desafíos políticos y su legado
El nombre de Manuel del Río también está relacionado con la forma en que el Congreso podía controlar a los ministros. Esto se hacía a través de la interpelación (cuando el Congreso pide explicaciones a un ministro) y la censura (cuando el Congreso vota para que un ministro deje su cargo).
Manuel del Río tuvo algunos desacuerdos con el Congreso. Cuando una comisión del Congreso autorizó al gobierno a pedir un préstamo, un diputado propuso que el gobierno solo pudiera hacerlo si nombraba a un ministro de Hacienda en quien el público confiara. También propuso que el Congreso pudiera obligar a un ministro a renunciar, incluso si el presidente no quería. Esta idea fue aprobada por los Diputados, pero rechazada por los Senadores.
Viendo que esto dificultaba la relación entre el gobierno y el Congreso, Manuel del Río presentó su renuncia en agosto de 1849. El presidente Ramón Castilla, entendiendo la importancia de llevarse bien con el Congreso, aceptó la idea de que el poder legislativo podía cuestionar a los ministros. Con el tiempo, se crearon leyes para regular el voto de censura a los ministros.
Después de su renuncia, Manuel del Río se retiró de la vida pública. Pasó sus últimos años en el olvido y fue acusado de corrupción. Sin embargo, sus defensores decían que su vida sencilla y su poca fortuna demostraban que estas acusaciones no eran ciertas. Falleció el 27 de mayo de 1853.