robot de la enciclopedia para niños

José de Espronceda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Espronceda
José de Espronceda (detalle).jpg
José de Espronceda, por Antonio María Esquivel. Ca. 1842-1846. (Museo del Prado, Madrid).
Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1808
Almendralejo (España)
Fallecimiento 23 de mayo de 1842
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Blanca Espronceda de Escosura (1834-1900)
Información profesional
Ocupación Político, poeta, escritor, tecnología educativa y oficial militar
Movimiento Romanticismo

José de Espronceda y Delgado (nacido en Almendralejo el 25 de marzo de 1808 y fallecido en Madrid el 23 de mayo de 1842) fue un importante escritor español. Se le considera el poeta más destacado del Romanticismo en España durante su primera etapa.

La vida de José de Espronceda

Archivo:Almendralejo - Palacio de Monsalud (Ayuntamiento de Almendralejo) 06
Placa conmemorativa del nacimiento de Espronceda en el Palacio de Monsalud de Almendralejo.

José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en el Palacio de Monsalud de Almendralejo. Su nombre completo al nacer fue José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado. Su padre, Juan José Camilo de Espronceda, era militar y se encontraba de viaje con su familia hacia Badajoz cuando José nació.

Orígenes familiares de Espronceda

La familia de su padre tenía raíces en Tafalla (Navarra) y eran comerciantes. Su abuelo fue un soldado que llegó a teniente. Su padre, Juan José Camilo, también siguió la carrera militar. Participó en la Guerra de la Independencia Española y obtuvo importantes reconocimientos.

La madre de José, María del Carmen Delgado y Lara, se casó con Juan José Camilo en 1804. Ella aportó una buena cantidad de dinero al matrimonio. Su familia venía de un pueblo de Granada, Pinos del Valle, y también tenía parientes militares y religiosos. En resumen, José de Espronceda nació en una familia de clase media con buena posición.

Educación y primeros pasos en la política

Desde 1815, la madre de Espronceda y él vivían en Madrid. En 1820, José quiso unirse a la carrera militar, pero luego retiró su solicitud. En su lugar, comenzó a estudiar en el colegio de San Mateo de Madrid, fundado en 1821 por el poeta Alberto Lista. Este colegio era muy moderno para su época, con laboratorios y enseñanza de idiomas modernos.

El colegio tenía un plan de estudios que buscaba formar jóvenes con conocimientos y valores. Creían que esto era esencial para que los ciudadanos fueran útiles a su país.

Cuando el gobierno liberal cayó en 1823, el colegio cerró. Los alumnos de Lista fundaron la "Academia del Mirto" para seguir estudiando. Allí leían poesías y compartían ideas.

La sociedad secreta de los Numantinos

De este grupo surgió una sociedad secreta llamada los "Numantinos" (1823-1825). Estaba formada por Espronceda y otros jóvenes. Tenían solo quince años cuando presenciaron la ejecución pública de Rafael del Riego, un líder liberal. Esto los marcó profundamente.

También se formó la "Partida del Trueno", un grupo de jóvenes liberales que se enfrentaban a los monárquicos. Mariano José de Larra, otro escritor famoso, los describía como "calaveras temerones". Espronceda y Ventura de la Vega también formaron parte de este grupo. Se dice que en una ocasión brindaron por la "república universal y la destrucción de los tronos".

Exilio y regreso a España

En 1825, Espronceda fue castigado por sus actividades y tuvo que salir de Madrid. Pasó tres meses en un monasterio en Guadalajara. En 1827, viajó a Portugal, donde conoció a Teresa Mancha, hija de un coronel liberal. Luego fue a Inglaterra y París como exiliado.

En 1830, participó en las revoluciones de París. Poco después, Teresa se casó con otro hombre. En 1833, Espronceda regresó a España gracias a una amnistía (perdón oficial) tras la muerte del rey Fernando VII de España. Teresa se separó de Espronceda en 1838 y falleció poco después.

Carrera política y últimos años

Después de la muerte del rey, Espronceda se dedicó a la política y al periodismo. Se unió a la Milicia Nacional. En 1834, ingresó en la Guardia Real, pero fue enviado fuera de Madrid por sus ideas liberales. En Cuéllar, comenzó a escribir su novela histórica Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar.

También trabajó como redactor en el periódico El Siglo. Fue elegido diputado por Almería en 1836, pero las elecciones fueron anuladas. Finalmente, fue elegido parlamentario en 1842 por el Partido Progresista. Su trabajo como diputado duró solo dos meses.

José de Espronceda falleció a los treinta y cuatro años, el 23 de mayo de 1842, a causa de una enfermedad de la garganta (difteria). Estaba a punto de casarse con Bernarda de Beruete.

Archivo:Sepultura de José de Espronceda y Antonio García Gutiérrez
Sepultura en la sacramental de San Justo.

Sus amigos lo recordaban como una persona de gran corazón, a pesar de su imagen pública de aventurero. Antonio Ferrer del Río lo describió como alguien que ayudaba a los demás en secreto, incluso si en público se burlaba de la sociedad. Durante una epidemia de cólera, Espronceda cuidó a los enfermos y consoló a los moribundos.

Obras destacadas de Espronceda

Archivo:Estudiantesalamanca
Poesías (2024)
Archivo:Almendralejo - 009 (30073614924)
Monumento a Espronceda en su Almendralejo natal

Durante su estancia en el monasterio, animado por su maestro Alberto Lista, Espronceda empezó a escribir el poema histórico El Pelayo, que dejó sin terminar. Más tarde, escribió la novela histórica Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar.

En 1835, escribió El pastor Clasiquino, una obra cómica que se burlaba del neoclasicismo. En 1840, publicó un libro de Poesías que fue muy exitoso.

Poesía romántica y temas sociales

Espronceda es considerado el poeta romántico español por excelencia. Su poesía refleja una ideología liberal y rebelde, muy propia del Romanticismo de su época. Sus obras muestran influencias de poetas como Lord Byron.

Sus dos poemas narrativos más largos son:

  • El estudiante de Salamanca: Un poema sobre un personaje rebelde y aventurero. Es considerado una de las mejores leyendas románticas del siglo XIX.
  • El diablo mundo (1841): Un poema filosófico que quedó incompleto. En él, Espronceda describe al ser humano como alguien inocente que sufre por las maldades de la sociedad. Incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a Teresa Mancha, una de las elegías de amor más importantes.

También escribió muchas poesías cortas llamadas "Canciones". La más conocida es la «Canción del pirata», que muchos escolares españoles han aprendido de memoria. Otras canciones importantes son «El verdugo», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco». Estos poemas se inspiran en personajes marginados o excluidos de la sociedad, mostrando por primera vez temas sociales en la poesía española.

En su «Himno al sol» y en el poema «Óscar y Malvina», Espronceda se acerca a la poesía de James Macpherson, quien creó al bardo celta Ossian. Su estilo es elaborado, pero también flexible e inspirador en sus mejores momentos.

José Moreno Villa dijo que Espronceda se sentía atraído por el misterio y la bondad de los que eran dejados de lado. Por eso, tuvo más admiradores que otros románticos.

En 2006, Diego Martínez Torrón publicó la primera edición completa y anotada de la obra de Espronceda, incluyendo textos que no se conocían antes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José de Espronceda Facts for Kids

  • Relación de obras de José de Espronceda
  • Canción del pirata
  • Literatura española del Romanticismo
kids search engine
José de Espronceda para Niños. Enciclopedia Kiddle.