robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo Merino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo Merino
Merino.JPG
Información personal
Apodo El Cura Merino
Nacimiento 30 de septiembre de 1769
Villoviado, Burgos (España)
Fallecimiento 12 de noviembre de 1844
Alenzón (Francia)
Sepultura Lerma
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote, guerrillero y militar carlista
Seudónimo El Cura Merino
Rama militar Ejército de Tierra de España
Unidad militar Regimiento de Húsares de Burgos
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia Española
Cien Mil Hijos de San Luis
Primera Guerra Carlista
Distinciones
  • Cruz Laureada de San Fernando
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III

Jerónimo Merino Cob (nacido en Villoviado, Burgos, el 30 de septiembre de 1769 y fallecido en Alenzón, Francia, el 12 de noviembre de 1844), fue un sacerdote y un importante líder guerrillero español. Se le conoció popularmente como «El Cura Merino».

¿Quién fue el Cura Merino?

Jerónimo Merino fue una figura destacada en la historia de España. Comenzó su vida como sacerdote en su pueblo natal. Sin embargo, los eventos de su tiempo lo llevaron a convertirse en un líder militar.

El Cura Merino como líder guerrillero

En 1808, mientras era párroco en Villoviado, Jerónimo Merino observó el maltrato que las tropas francesas daban a la gente de su pueblo. Esto lo impulsó a tomar las armas y convertirse en un guerrillero.

Durante la Guerra de la Independencia Española contra el ejército de Napoleón, se hizo muy conocido. El 6 de enero de 1809, realizó su primera acción militar, atacando a un mensajero y su escolta en Fontioso.

Primeras victorias y crecimiento de sus fuerzas

El 9 de junio de 1809, Merino y su grupo atacaron el Palacio Ducal de Lerma, logrando que la guarnición francesa se rindiera. Este éxito atrajo a muchos jóvenes, incluyendo a Ramón Santillán, quien más tarde sería una figura importante en el gobierno.

A partir de julio de 1809, sus fuerzas crecieron y comenzaron a atacar las rutas de comunicación entre Burgos y Valladolid. El 22 de enero de 1810, sorprendió a una división francesa cerca de Dueñas, donde muchos soldados franceses fueron capturados.

El 10 de julio de 1810, las tropas francesas, bajo el mando del general Duvernet, incendiaron la villa de Almazán. Esto fue una represalia por la fuerte resistencia que el Cura Merino y sus 1600 hombres habían ofrecido en la ciudad.

Creación de regimientos y nuevas batallas

En 1811, Jerónimo Merino fundó el Regimiento de Húsares de Burgos y el Regimiento de Arlanza. Los húsares eran conocidos por sus uniformes azules y sus caballos bien cuidados.

A finales de julio de 1812, persiguió a las tropas de Marmont, que se retiraban después de la Batalla de los Arapiles.

Merino logró importantes victorias en lugares como Roa, Quintanar de la Sierra y Hontoria del Pinar. Su cuartel general se encontraba en el Monte Carmona de Vilviestre del Pinar y en una cueva en Covarnantes, cerca de Regumiel de la Sierra. En este último lugar, los franceses incendiaron parte del pueblo y la iglesia, ya que los habitantes no revelaron dónde se escondía el Cura.

El 15 de abril de 1812, Merino atacó a un batallón de soldados polacos que servían a Francia. Los sorprendió en el camino de Hontoria de Valdearados, cerca de Peñaranda de Duero. En esta acción, muchos soldados polacos fueron capturados.

En 1814, al finalizar la guerra, Jerónimo Merino fue nombrado gobernador militar de la plaza de Burgos con el rango de general. Sin embargo, decidió renunciar a sus honores militares y regresó a su trabajo como cura de pueblo.

El Cura Merino en la política española

Después de la guerra, Jerónimo Merino volvió a su ministerio en Villoviado. Sus ideas políticas, que apoyaban un gobierno con poder absoluto para el rey, fueron bien recibidas por el rey Fernando VII.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), un periodo en el que España tuvo un gobierno más liberal, Merino retomó la lucha. Se unió a grupos que apoyaban la invasión de los «Cien Mil Hijos de San Luis», una fuerza que ayudó a restaurar el poder absoluto del rey.

Cuando Fernando VII falleció, Merino apoyó a Carlos María Isidro de Borbón, quien también defendía un gobierno con poder absoluto. Dirigió el levantamiento carlista en Castilla la Vieja y participó en importantes batallas.

En la zona de Aranda de Duero y la Ribera, sus acciones se centraron en atacar a los mensajeros del gobierno liberal. El 13 de noviembre de 1833, al dirigirse a sus tropas cerca de Burgos, explicó que luchaban por la religión y el trono de España.

El exilio del Cura Merino

Archivo:Cura-Merino-Lerma-090716
Tumba ubicada en Lerma (Burgos).

Cuando el bando de don Carlos fue derrotado, Jerónimo Merino no aceptó el Convenio de Vergara, un acuerdo que puso fin a la primera guerra carlista en el norte en 1839. Por ello, se exilió en la ciudad francesa de Alenzón.

Allí vivió con algunos familiares y continuó asistiendo a misas como capellán en un convento de monjas. Falleció en Alenzón a los setenta y cinco años. En 1968, sus restos fueron trasladados desde Francia a España y fueron enterrados en Lerma, en la provincia de Burgos.

Galería de imágenes

kids search engine
Jerónimo Merino para Niños. Enciclopedia Kiddle.