Jarandilla de la Vera para niños
Datos para niños Jarandilla de la Vera |
||
---|---|---|
municipio de España y villa | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Jarandilla de la Vera en España | ||
Ubicación de Jarandilla de la Vera en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |
• Mancomunidad | La Vera | |
Ubicación | 40°07′37″N 5°39′30″O / 40.126944444444, -5.6583333333333 | |
• Altitud | 585 m | |
Superficie | 61,51 km² | |
Población | 2845 hab. (2024) | |
• Densidad | 46,87 hab./km² | |
Gentilicio | jarandillano, -a | |
Código postal | 10450 | |
Alcalde (2015) | Fermín Encabo (PSOE) | |
Sitio web | jarandilladelavera.es | |
Jarandilla de la Vera es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Es el segundo pueblo con más habitantes de la zona de La Vera, después de Jaraíz.
Por Jarandilla de la Vera pasan carreteras importantes como la EX-203 y la EX-119. Esto la convierte en un punto clave para conectar con pueblos cercanos como Jaraíz de la Vera, Losar de la Vera y Navalmoral de la Mata.
En este municipio se encuentra el Castillo Palacio de los Condes de Oropesa. Este castillo fue un lugar muy especial, ya que el rey Carlos I de España vivió allí un tiempo. Estuvo en el castillo antes de que se terminara de construir su residencia en el monasterio de Yuste.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Jarandilla de la Vera?
- ¿Dónde se encuentra Jarandilla de la Vera?
- Un viaje por la historia de Jarandilla de la Vera
- ¿Cuántas personas viven en Jarandilla de la Vera?
- ¿A qué se dedica la gente en Jarandilla de la Vera?
- Servicios para los habitantes
- Lugares históricos y especiales
- ¿Qué actividades culturales se celebran en Jarandilla?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Jarandilla de la Vera?
El nombre de Jarandilla de la Vera podría venir de palabras muy antiguas. Algunos expertos creen que está relacionado con términos como "Granda" o "Gándara". Estas palabras se usaban en el noroeste de España para describir terrenos pedregosos o llanuras abiertas.
También se piensa que el nombre "Jaranda" pudo haber evolucionado de "Granda". Esto ocurrió por la mezcla de idiomas que hubo en España hace muchos siglos.
Existe otro lugar llamado Jarandilla en un pueblo de Salamanca, lo que sugiere que este tipo de nombres eran comunes.
¿Dónde se encuentra Jarandilla de la Vera?
El municipio de Jarandilla de la Vera tiene límites con varios pueblos:
- Aldeanueva de la Vera al oeste.
- Guijo de Santa Bárbara al norte.
- Losar de la Vera y Robledillo de la Vera al este.
- Talayuela al sureste.
- Cuacos de Yuste al suroeste.
Un viaje por la historia de Jarandilla de la Vera
Se cree que los primeros habitantes de esta zona fueron los celtíberos. Después, Jarandilla fue un municipio romano conocido como "Flavium Vivertorum". De esa época aún se conserva un puente que cruza la garganta Jaranda.
Más tarde, el pueblo estuvo bajo el control de los visigodos. Ellos dejaron una pila bautismal con un símbolo especial que se puede ver en la iglesia de Santa María de la Torre.
Durante la época en que los árabes estuvieron en la región, llamaron a Jarandilla de la Vera "Xarandiella". Algunos piensan que el nombre podría venir de una palabra antigua, "Aran", que significa "valle" o "río".
El evento más importante en la historia de Jarandilla fue la estancia del emperador Carlos I de España. Él llegó al pueblo el 11 de noviembre de 1556. Se quedó en el Castillo Palacio de los Condes de Oropesa antes de mudarse al monasterio de Yuste, donde pasó sus últimos días. Hoy en día, el castillo es un Parador Nacional de Turismo llamado "Carlos V".
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Jarandilla se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Jarandilla. En el año 1842, el pueblo tenía 400 hogares y 2191 habitantes.
¿Cuántas personas viven en Jarandilla de la Vera?
Jarandilla de la Vera tiene una población de 2845 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Jarandilla de la Vera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Jarandilla: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950 y 1960. |
¿A qué se dedica la gente en Jarandilla de la Vera?
La economía de Jarandilla de la Vera se basa en varias actividades. Una de las más importantes es el cultivo del tabaco. La comarca de La Vera produce una gran parte del tabaco de España.
También es muy importante el cultivo del pimiento. Con este pimiento se elabora el famoso pimentón de la Vera, que es un producto muy valorado.
El turismo es otro sector clave para el pueblo. Jarandilla cuenta con un Parador Nacional de Turismo, varios hoteles, casas rurales, campings y apartamentos. Esto la convierte en uno de los destinos turísticos más importantes de Extremadura.
Servicios para los habitantes
Educación en Jarandilla
El pueblo tiene su propio instituto, el IES Jaranda. En este instituto se imparten estudios de formación profesional relacionados con el campo y la hostelería.
Para los más pequeños, está el Centro de Educación Infantil "San Manuel" (para niños de 0 a 3 años). También está el colegio público "Gaspar de Loaysa".
Además, Jarandilla es sede de la Universidad de Verano de la Universidad de Extremadura. Aquí se organizan cursos durante todo el año.
Salud y bienestar
Jarandilla de la Vera forma parte de la zona de salud de Losar de la Vera. Esta zona pertenece al área de salud de Navalmoral de la Mata. En 2013, el municipio contaba con un consultorio médico, una consulta de fisioterapia, clínicas dentales, ópticas y un centro polivalente.
Hay dos farmacias en el pueblo. Ellas coordinan sus turnos con las farmacias de Losar y Villanueva para asegurar el servicio.
Lugares históricos y especiales
- Iglesia de Santa María de la Torre: Es la iglesia principal del pueblo.
- Castillo Palacio de los Condes de Oropesa: Un castillo con mucha historia, donde vivió el emperador Carlos V.
- Ermita del Cristo: Una pequeña iglesia construida en 1599.
- Ermita de Sopetrán: Aquí se venera a la patrona de Jarandilla, la Virgen de Sopetrán.
- Iglesia de San Agustín: Parte de un antiguo convento.
- Convento de San Francisco: Un antiguo convento que ahora está en ruinas.
- Puente Parral: Un puente de origen romano sobre la Garganta Jaranda.
- Puente Jaranda: Construido por los monjes de Yuste para llegar a sus tierras.
- Puente de Palo: Un puente pintoresco con pilares de piedra y madera.
- Casco antiguo: La parte más antigua del pueblo, con casas de piedra y madera, que muestra cómo eran los pueblos de montaña.
¿Qué actividades culturales se celebran en Jarandilla?
Eventos culturales importantes
En el segundo fin de semana de febrero, se celebra la "Ruta del Emperador". Este evento recuerda el viaje del emperador Carlos V desde el castillo hasta el Monasterio de Yuste en 1557. Muchas personas participan en esta ruta y hay actividades que recrean la época.
El primer fin de semana de agosto se celebra el "Día de los Antiguos Oficios". En las calles del casco antiguo, se muestran los trabajos y oficios que existían en el pueblo a principios del siglo XX. También hay música y comida.
Fiestas tradicionales
- La Quema del Judas: Se celebra el Domingo de Resurrección.
- Feria de la villa: Tiene lugar el primer jueves de primavera con luna llena. Se celebra en honor a la patrona, la Virgen del Sopetrán.
- Santísimo Cristo de la Caridad: Se celebra el 14 de septiembre. Después, durante varios días, se realizan actividades con toros y vaquillas al estilo tradicional de la zona.
- Los Escobazos: Se celebra el 7 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción. Esta fiesta recuerda cuando los pastores bajaban de la sierra para celebrar el día de la Virgen. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Medios de comunicación
Jarandilla de la Vera tiene su propia emisora de radio, Onda Norte Radio, que emite en el 107.1 FM.
El municipio también recibe la señal de TDT (Televisión Digital Terrestre) de los repetidores de televisión de Montánchez y Belvís de Monroy. Pertenece a la demarcación de televisión local de Jaraíz de la Vera.
Véase también
En inglés: Jarandilla de la Vera Facts for Kids