robot de la enciclopedia para niños

El hombre bicentenario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El hombre bicentenario
de Isaac Asimov
Género Cuento
Subgénero Ciencia ficción
Idioma Inglés
País Estados Unidos
Fecha de publicación Febrero de 1976
Premios
  • premio Hugo (1977)
  • Premio Locus (1977)
  • Premio Nébula (1977)
Serie de los robots
A Boy's Best Friend
El hombre bicentenario
The Tercentenary Incident

El hombre bicentenario es un cuento de ciencia ficción que forma parte de la famosa serie de los robots del escritor Isaac Asimov. Fue publicado por primera vez en febrero de 1976 en una colección de historias llamada Stellar #2. Más tarde, ese mismo año, se incluyó en otra colección de relatos de Asimov titulada The Bicentennial Man and Other Stories. Este cuento es muy reconocido y ganó varios premios importantes: el Premio Nébula al mejor relato en 1976, y los premios Locus y Hugo en 1977. La primera vez que se publicó en español fue en 1977, en la revista Nueva Dimensión, con el título «El robot que quiso ser humano».

Más adelante, este cuento se convirtió en una novela más larga, llamada El robot humano. Fue escrita por Isaac Asimov junto con Robert Silverberg.

¿Cómo surgió la historia de "El hombre bicentenario"?

El encargo especial para un aniversario

En 1976, Estados Unidos celebraba un evento muy importante: el segundo centenario de su independencia. Para conmemorar esta fecha, se les pidió a varios escritores que crearan historias cortas. El tema general era "The Bicentennial Man", y cada autor podía interpretarlo a su manera.

El juego de palabras de Asimov

La expresión en inglés "The Bicentennial Man" podía entenderse de dos formas. Podía significar "el hombre del bicentenario", refiriéndose a cómo vivía la gente en Estados Unidos después de 200 años de independencia. O, también, podía significar "el hombre bicentenario", es decir, una persona que viviera 200 años.

Isaac Asimov, que era uno de los autores invitados, decidió jugar con esta doble interpretación. En lugar de escribir sobre la sociedad humana, pensó que una persona no podría vivir tanto tiempo. Así que, creó una historia sobre un robot que, poco a poco, aprende a entender el mundo de los humanos. Este robot llega a desear ser reconocido como una persona, y lucha para conseguirlo de forma legal.

Publicaciones de "El hombre bicentenario" en español

El cuento ha sido traducido y publicado muchas veces en español. La primera vez fue en 1977, en la revista Nueva Dimensión, con el título «El robot que quiso ser humano».

Después, en 1978, se incluyó en la colección de relatos El hombre del bicentenario. Esta versión fue traducida por Mireia Bofill. Esa misma traducción se usó en otras ediciones en España, Argentina y México. También apareció en otras colecciones de cuentos de Asimov, como Los mejores relatos de la ciencia ficción y Crónicas de robots.

El cuento también se ha publicado con el título «El hombre bicentenario» en diferentes traducciones. Por ejemplo, una de Enrique de Obregón en 1981. Otra, de Lorenzo Cortina, se incluyó en el libro Visiones de robot en 1992. La traducción de Carlos Gardini de 1993 se usó en varias colecciones, como Cuentos completos II. Más recientemente, una traducción de Tina Parcero de 2008 aparece en la colección El robot completo.

Adaptaciones de la historia

  • El hombre bicentenario (1999): Es una película dirigida por Chris Columbus. Está basada en el cuento original "El hombre bicentenario" y en la novela El robot humano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Bicentennial Man Facts for Kids

kids search engine
El hombre bicentenario para Niños. Enciclopedia Kiddle.