Bergosa para niños
Datos para niños Bergosa |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() |
||
Ubicación de Bergosa en Huesca | ||
Ubicación de Bergosa en España | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°36′54″N 0°32′12″O / 42.615, -0.53666667 | |
• Altitud | 1128 metros | |
Población | 0 hab. (INE 2019) | |
Bergosa es un lugar en España que hoy en día está despoblado, lo que significa que ya no vive gente allí. Pertenece al municipio de Jaca, en la región de Aragón, dentro de la provincia de Huesca. Es parte de una zona conocida como la Garcipollera.
Contenido
¿Dónde se encuentra Bergosa?
Bergosa está situada en la orilla izquierda del río Ijuez, en el hermoso valle de la Garcipollera. Se encuentra a unos 2 kilómetros de otra localidad llamada Castiello de Jaca.
¿Cuál es la historia de Bergosa?
La primera vez que se menciona a Bergosa en documentos antiguos fue hace mucho tiempo, entre los años 948 y 962. En esos escritos, el nombre del lugar aparecía de diferentes maneras, como Bergossa o Uergosa.
En el año 1966, los habitantes de Bergosa tuvieron que dejar sus casas. Esto ocurrió porque el gobierno decidió comprar las tierras de toda la zona de la Garcipollera. El objetivo era plantar muchos árboles, especialmente pinos y abetos (coníferas), en las laderas de las montañas. Esto se hizo para evitar que la tierra se erosionara, es decir, que el suelo se desgastara y se perdiera, debido a la construcción del embalse de Yesa.
Además de la reforestación, otra razón importante por la que la gente se fue de Bergosa fue que el lugar era difícil de alcanzar. Su ubicación hacía que la vida allí fuera complicada.
¿Qué se puede ver en Bergosa?
Aunque Bergosa está despoblada, aún conserva algunos edificios que nos cuentan su historia.
Edificios religiosos: La Iglesia de San Saturnino
La Iglesia de San Saturnino es un edificio muy antiguo, construido originalmente en el estilo románico, probablemente en la primera mitad del siglo XII. Al principio, tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia) y terminaba en una forma semicircular llamada ábside.
Con el tiempo, entre los siglos XVI y XVIII, la iglesia fue modificada varias veces. Se le añadieron capillas a los lados y una torre cuadrada. También se le construyó un pórtico (una especie de entrada cubierta) y otra nave.
La parte mejor conservada de la iglesia es el ábside románico original. Sus muros aún tienen restos de pinturas antiguas de santos.
Edificios civiles: El Fraginal de Iguácel
El Fraginal de Iguácel es una antigua construcción de piedra que fue reconstruida en el año 2007. La reconstrucción la llevó a cabo la Asociación de Amigos de Bergosa. Tiene un tejado de losa (piedra plana) y una chimenea con forma de cono.
Desde el año 1998, los antiguos vecinos de Bergosa se reúnen en este lugar cada 29 de noviembre. Ese día celebran la festividad de San Saturnino, el patrón del pueblo. Durante esta reunión, aprovechan para mantener y cuidar los restos del pueblo.
¿Cuánta gente vivía en Bergosa?
Bergosa es un ejemplo de cómo la población de un lugar puede cambiar con el tiempo.
Población de la localidad
Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes en Bergosa a lo largo de los años:
- A partir de 1970, Bergosa ya no aparece en los registros oficiales de población.
- Los datos se refieren a la población que vivía legalmente en el lugar.
Población del antiguo municipio
Bergosa fue un municipio independiente por un tiempo. Aquí están sus datos de población:
- En el censo de 1842, el municipio se llamaba Bergosa y Mesón del Señor.
- Entre 1857 y el censo anterior, este municipio dejó de existir porque se unió al municipio de Bescós de Garcipollera.
Fiestas importantes
La fiesta local de Bergosa se celebra el 29 de noviembre, en honor a San Saturnino.