Campanario de la iglesia de Santa Marina (Torrebaja) para niños
Datos para niños Campanario de la iglesia de Santa Marina |
||
---|---|---|
![]() Vista parcial de la iglesia parroquial de Torrebaja (Valencia), con detalle de la torre-campanario (2008).
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Dirección | Calle Iglesia | |
Información general | ||
Usos | Campanario | |
Estilo | Funcional | |
Inicio | 1954 el primer cuerpo, 1959 el resto de cuerpos. | |
Propietario | Diócesis de Valencia | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Luis Gay Ramos (iglesia); maestro de obras José Giménez Durbán (torre-campanario) | |
El campanario de la iglesia de Santa Marina es la torre de la iglesia principal de Torrebaja, un pueblo en la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España.
Esta torre fue construida a finales de los años cincuenta, específicamente en 1959. Su construcción fue impulsada por el párroco de la época, don Pedro Manuel Miguel Benedicto (1892-1975). Hoy en día, el campanario es considerado un Bien de Relevancia Local, lo que significa que es un elemento importante del patrimonio cultural de la zona.
Contenido
¿Por qué se construyó un nuevo campanario?
La necesidad de una nueva iglesia
El nuevo templo de Santa Marina se construyó para reemplazar una iglesia más antigua del siglo XVII. Esta iglesia anterior estaba en muy mal estado y amenazaba con derrumbarse. Esto ocurrió después de los eventos de la Guerra Civil Española (1936-1939), que causaron daños en muchas estructuras. En 1953, los restos de la antigua iglesia aún estaban en el terreno.
La primera piedra de la nueva iglesia parroquial de Torrebaja se colocó el 20 de junio de 1954. A este evento asistieron importantes figuras de la época. Las obras avanzaron rápidamente gracias al esfuerzo del párroco y la ayuda de los vecinos. Los habitantes de Torrebaja colaboraron con su trabajo y donaciones. El Estado también aportó dinero, ya que el templo anterior tuvo que ser demolido por los daños sufridos. Para finales de 1955, la estructura principal de la nueva iglesia ya estaba casi terminada.
Historia de la construcción del campanario
El impulso del nuevo párroco
Después de que el párroco que inició las obras de la iglesia se marchara, llegó un nuevo sacerdote a Torrebaja. Su nombre era Pedro Manuel Miguel Benedicto (1892-1976), y era originario de la misma localidad. Este nuevo sacerdote continuó con la construcción de la iglesia.
Un documento de seguro de 1959, que cubría a los trabajadores de la iglesia, mencionaba que no incluía la construcción de "torres campanario". Esto sugiere que la torre se planificó o se inició de forma separada.
El maestro de obras y su ingenio
El maestro de obras, José Giménez Durbán, fue el encargado de levantar el campanario. Él contó que la torre se construyó con pocos recursos y mucho esfuerzo. No había planos detallados para la torre, así que José, que era muy ingenioso, hizo varios dibujos para que el párroco eligiera el diseño.
La construcción de la torre comenzó a mediados de 1959. El maestro de obras cobraba 75 pesetas al día. Una característica especial de su trabajo es que no dejó agujeros para los andamios en la parte que construyó. En su lugar, subía los materiales desde dentro usando una máquina que él mismo había inventado.
Un mensaje en la torre
Cuando la torre-campanario estaba casi terminada, se escribió un mensaje con lápiz en una pared de yeso bajo las escaleras. Este mensaje, fechado el 5 de diciembre de 1959, menciona a las personas clave en la construcción: el párroco don Pedro Manuel Miguel Benedicto, el director de obras José Giménez Durbán, los oficiales y los peones. También señala que los trabajos se realizaron sin problemas.
La llegada de las campanas
Una vez terminada la torre, llegó el momento de subir las campanas. Esto se hizo una noche, y hubo un pequeño incidente entre el Ayuntamiento y la Guardia Civil. La operación estaba planeada para un día específico, pero la noche anterior, los guardias civiles subieron las campanas por su cuenta.
Cuando las campanas estuvieron colocadas, comenzaron a sonar con mucha alegría, y todo el pueblo se enteró de que ya estaban en su sitio. Esto causó un gran enfado en el Ayuntamiento, y hubo algunas discusiones entre las autoridades.
Según una guía de la iglesia de 1963, el templo tiene una torre con tres campanas y un reloj. El reloj de pesas, que se encuentra justo debajo del piso de las campanas, fue donado en 1975 por un médico que trabajó en el pueblo.
Actualmente, el sonido del reloj y las campanas está automatizado.
Características del campanario
El campanario es una torre elegante construida con ladrillo y piedra sin revestir. La base es de piedra caliza, traída de las Minas de Libros (Teruel). Está situada a un lado de la iglesia, en la parte delantera. Tiene tres secciones:
- La parte inferior tiene cuatro ventanas cuadradas en los lados este y norte.
- El piso superior tiene tres aberturas con forma de arco.
- El piso de las campanas tiene dos aberturas más.
La torre termina en una terraza con una veleta de hierro forjado. Antes tenía una cruz iluminada en la parte superior, pero ya no está.
Las campanas de Santa Marina
El piso donde se encuentran las campanas tiene dos de ellas:
Santa Marina
- Soporte: metálico.
- Diámetro de la boca: 69 cm.
- Peso: 190 kilos.
- Inscripción: "Se fundió en Sigüenza/ por los Colinas/ siendo párroco D. Luis/ Tortajada. Alcalde/ D. Emilio Gómez y Secre-/tario Fco. Valero/ Año 1914".
- Año de fabricación: 1914.
Santiago Apóstol
- Soporte: metálico.
- Diámetro de la boca: 54 cm.
- Peso: 91 kg.
- Año de fabricación: 1954.
Ambas campanas provienen de la antigua iglesia del siglo XVII. La campana más pequeña, "Santiago Apóstol", estaba rota y tuvo que ser refundida en 1954. Esta operación se realizó en Valencia, en la Fundición de Salvador Manclús.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Iglesias y ermitas del Rincón de Ademuz.
- Iglesia de Santa Marina Virgen (Torrebaja).
- Marina de Bitinia.