Iglesia de San Vicente Mártir (Lucena del Puerto) para niños
La Parroquia de San Vicente Mártir es una iglesia católica muy importante ubicada en la localidad de Lucena del Puerto, en Huelva, España. Es un lugar de culto donde se realizan actividades religiosas para la comunidad.
Datos para niños Parroquia de San Vicente Mártir |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lucena del Puerto | |
Coordenadas | 37°18′14″N 6°43′50″O / 37.30395902, -6.730433976 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | San Vicente Mártir | |
Contenido
Historia de la Parroquia de San Vicente Mártir
La construcción original de esta iglesia comenzó a principios del siglo XVI. De esa época, solo se conserva la parte principal del altar, conocida como capilla mayor.
¿Cómo Afectó el Terremoto de Lisboa a la Iglesia?
En 1755, un gran terremoto causó muchos daños al edificio. Por eso, la iglesia tuvo que ser reconstruida. Las obras se hicieron entre 1758 y 1760, dándole el aspecto que tiene hoy.
¿Cómo Creció el Patrimonio de la Iglesia?
Durante el siglo XIX, la iglesia recibió muchas obras de arte y objetos valiosos. Estos provenían del Monasterio de la Luz, que había sido desamortizado (sus bienes pasaron a ser del Estado). Más tarde, en 1963, el Hospital de la Misericordia también cerró y sus objetos fueron trasladados a la parroquia.
Arquitectura y Diseño de la Parroquia
La iglesia es una mezcla de estilos gótico y mudéjar, con elementos barrocos que se añadieron después.
¿Cómo es la Estructura Interior de la Iglesia?
El templo tiene una sola nave principal, dividida en cinco secciones. El techo de la nave está cubierto con un hermoso artesonado mudéjar, que es un techo de madera con diseños geométricos. A los lados de la nave, hay tres capillas en cada lado.
Detalles del Exterior: Portada y Campanario
Por fuera, la reconstrucción barroca esconde el diseño original. La entrada principal, llamada portada, está al frente de la iglesia. Tiene una puerta con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta) y un frontón triangular, aunque ahora está cerrada.
Junto a la portada se levanta el campanario. Fue construido por Pedro de Silva después del terremoto. Tiene una base, un cuerpo donde están las campanas y una punta octogonal, llamada chapitel, cubierta con azulejos. En la cima, hay una cruz de cerrajería (hecha de hierro forjado). El techo de la nave es a dos aguas, con tejas árabes, y las capillas laterales tienen techos inclinados del mismo material.
Un arco apuntado, llamado arco triunfal, lleva a la capilla mayor. Esta capilla tiene una bóveda de nervios estrellada, que es un tipo de techo abovedado con nervios que forman una estrella. Esta parte fue construida a principios del siglo XVI. Cerca de un pilar, hay un púlpito de hierro forjado, hecho en 1754 por Ignacio Ibáñez, un herrero de San Juan del Puerto. Está decorado con flores y otros diseños.
Retablos y Obras de Arte Importantes
El retablo mayor está dedicado a San Vicente Mártir, que es el santo al que está dedicada la parroquia y el patrón del pueblo.
El Retablo Mayor de San Vicente
La imagen de San Vicente es una escultura completa de alrededor de 1560. Aunque fue restaurada en 1891. El nimbo (el círculo de luz alrededor de la cabeza del santo) es de plata y data de principios del siglo XVIII. El retablo fue tallado por Francisco González Guisado en 1782. Tiene partes doradas y otras que parecen mármol, sobre un fondo verde azulado. Fue restaurado en 1998.
La Virgen de la Luz y Otros Retablos
En el lado izquierdo de la capilla mayor (conocido como lado del Evangelio) se encuentra el retablo original de San Vicente, de mediados del siglo XVI. Ahora está ocupado por la imagen de la Virgen de la Luz. Esta es un altorrelieve (una escultura que sobresale de una superficie) hecha alrededor de 1503 con pasta de madera y fibras. La Virgen lleva una corona, una media luna y una ráfaga (un adorno en forma de rayos) de plata, hechas alrededor de 1800.
La patrona de Lucena del Puerto está rodeada por varias pinturas de estilo manierista. En la parte de abajo del retablo, se ven los cuatro Evangelistas y los cuatro Padres de la Iglesia Latina. En la parte central, a los lados de la Virgen, están San Pedro y San Pablo. La parte superior tiene una pintura de la Resurrección, con San Juan Bautista y San Lorenzo a los lados. En la parte más alta, se representa la Anunciación.
Frente a este, está el retablo de la Virgen del Rosario, con adornos dorados sobre fondo blanco, de finales del siglo XVIII. La imagen de la Virgen es una escultura policromada (pintada con muchos colores) de la escuela sevillana de alrededor de 1600. Su pintura, con un rico estofado (una técnica de decoración), es del siglo siguiente. Tiene una corona y potencias (rayos de luz) de 1816. En la parte superior del retablo, hay un cuadro de la Virgen con el Niño.
En la capilla mayor también hay un crucificado del siglo XVIII y dos cuadros de la Visitación y la Presentación de la Virgen, de la misma época. Además, se encontraron restos de pinturas murales (pinturas en las paredes) cuando se restauró la capilla en 1998.
Capillas Laterales: Lado del Evangelio
La primera capilla en el lado del Evangelio es la del Cristo de la Sangre. Tiene un retablo de 1783 en tonos azul claro y oro, con decoración rococó y símbolos de la Pasión. El Cristo es un crucificado de mediados del siglo XVI. Lleva potencias de plata de principios del siglo XVIII y está acompañado por pinturas de la Dolorosa y San Juan. Este conjunto fue restaurado en 2004.
De un antiguo hospital, el Hospital de la Misericordia, proviene un grupo de esculturas de la Piedad, que está en el altar. Es una obra de la primera mitad del siglo XVI, modificada a finales del siglo XVIII. De esa época es la corona de plata. En esta capilla también se venera la imagen de Jesús del Gran Poder, una figura vestida tallada por Antonio León Ortega en 1948.
Después, está la Capilla de las Ánimas Benditas, con un retablo marco del siglo XVIII. La última capilla de este lado, añadida en 1865, está dedicada a la Virgen de los Dolores. Es una obra de un taller catalán de alrededor de 1900, modificada por Antonio León Ortega en 1950. Preside un retablo dorado del primer tercio del siglo XVII. A sus pies, hay un Cristo yacente (acostado) articulado de principios del siglo XVII en una urna de madera y cristal. La capilla se completa con una pintura de la Sentencia de Cristo del siglo XVII.
Capillas Laterales: Lado de la Epístola
La primera capilla en el lado derecho (conocido como lado de la Epístola) es la sacramental, con el retablo de la Inmaculada de alrededor de 1778. La imagen de la Purísima sigue los modelos barrocos de la escuela sevillana. A los lados de la imagen principal, hay óvalos con pinturas de San Francisco de Borja y Santa Gertrudis, y esculturas del siglo XVIII de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua. En la pared lateral, destaca una pintura del Llanto sobre Cristo muerto, del siglo XVII, que también vino del Hospital de la Misericordia.
La siguiente es la capilla de San José, con un retablo de la primera mitad del siglo XVIII. La imagen de San José fue pagada por los vecinos de Trigueros en 1778.
Detrás de la puerta cerrada al frente de la iglesia, se encuentra la Capilla de la Virgen del Rocío. Un pequeño templo de madera dorada de estilo rococó del siglo XVIII, que viene del Monasterio de la Luz, alberga la imagen de la Virgen, tallada por Antonio León Ortega en 1942. Sus adornos de plata fueron hechos por Manuel Seco Velasco en 1978.
También al frente de la iglesia, está la Capilla de la Virgen de Consolación en sus Dolores, otra obra de León Ortega de 1948. En esta zona, se conservan una pila de mármol rojo de 1694, una urna con un Niño Jesús del siglo XIX y cuadros del Monasterio de la Luz de los siglos siglo XVII y siglo XVIII.
Tesoros Litúrgicos de la Parroquia
Entre los objetos religiosos importantes de la iglesia, destaca la cruz parroquial, hecha por el grupo de Francisco de Alfaro alrededor de 1580. De esa misma época, hay un portapaz de bronce dorado que representa a la Virgen con el Niño y una concha bautismal con forma de hoja de parra.
También hay dos cálices (copas para la misa) de plata y plata dorada del siglo XVII, y unas crismeras (recipientes para aceites sagrados) de la misma fecha. Otro cáliz dorado es de 1815. Del siglo XX es la custodia de plata dorada, hecha por Félix Pozo en 1957.