robot de la enciclopedia para niños

Munuza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Munuza
Información personal
Nombre en árabe عثمان بن نيساء
Nacimiento Siglo VIII
Fallecimiento 722 o 730
Covadonga (España)
Familia
Cónyuge
  • Anónima
  • Lampegia
Información profesional
Ocupación Gobernador y militar

Munuza, cuyo nombre completo era Uthman bin Naissa, fue un importante gobernador y militar musulmán durante el siglo VIII. Se encargó de un territorio en el norte de la Península Ibérica, que abarcaba zonas entre las actuales ciudades de León y Gijón.

Las crónicas antiguas, como la Crónica albeldense del año 881, lo mencionan en enfrentamientos con Don Pelayo en la región de Asturias. Estos eventos son considerados por algunos historiadores como el inicio de la Reconquista. Es importante saber que existió otro Munuza, con más detalles históricos, que estuvo en la región de Cerdaña alrededor del año 730 y que se rebeló contra el gobierno de la época.

Munuza en Asturias: Un Gobernador en el Norte

Munuza era un bereber musulmán que llegó a la Península Ibérica en el año 711, participando en la ocupación del Reino visigodo. Avanzó con las tropas desde Caesaraugusta (actual Zaragoza) hacia el norte, siguiendo una antigua calzada romana hasta lugares como Asturica Augusta (Astorga) y Lucus Augustum (Lugo).

En el año 714, cuando los líderes militares Musa ibn Nusair y Táriq ibn Ziyad fueron llamados de vuelta a Damasco, Munuza se quedó como valí (gobernador) de la zona noroeste de Hispania. Su centro de operaciones se alternaba entre Astorga, Lucus Asturum y Gijón.

En el año 717, Munuza envió a varias personas importantes de la región, incluyendo a Don Pelayo, a Ishbiliya. Esto era parte de una estrategia para integrar a las élites locales en el nuevo sistema de gobierno.

La Leyenda de Ermesinda y el Conflicto

Existe una leyenda que cuenta que el conflicto entre Munuza y Pelayo comenzó por la hermana de Pelayo, llamada Ermesinda. Según esta historia, Munuza envió a Pelayo a Sevilla con los tributos de su región en el año 717 para poder tener el camino libre.

Al regresar en el año 718, Pelayo se habría molestado al enterarse de la situación. La leyenda describe un enfrentamiento entre Pelayo y Munuza, lo que llevó a Pelayo a buscar refugio en los Picos de Europa.

Los historiadores creen que las razones del conflicto entre Pelayo y Munuza eran más complejas y relacionadas con el poder y las alianzas políticas de la época.

¿Por qué Sobrevivieron los Rebeldes Astures?

Por diversas razones, Pelayo se convirtió en el líder de un grupo de astures, que incluía a personas que no querían pagar impuestos y otros que huían. Al principio, este grupo no causaba grandes problemas a Munuza.

La persistencia de esta revuelta, que al principio parecía menor, se debió a dos razones principales:

  • La organización de los territorios recién conquistados era aún muy básica.
  • El principal interés de los musulmanes en ese momento era expandirse hacia el Reino Franco (actual Francia).

Entre los años 720 y 721, el califa Umar II envió a as-Samh ibn Malik al-Jawlani como nuevo gobernador. Él se encargó de reorganizar la administración de Al-Ándalus, la recolección de impuestos y la distribución de tierras.

Al mismo tiempo, se formó un ejército para atacar el resto del territorio visigodo que aún no había sido conquistado, la Septimania. En el año 721, lograron conquistar la ciudad de Narbona.

El avance musulmán continuó hacia el Ducado de Aquitania, pero en el asalto a Toulouse, el duque Odón el Grande derrotó a los musulmanes el 21 de julio de 721. En esta batalla, el propio as-Samh perdió la vida. Las tropas musulmanas se retiraron a Narbona y a Al-Ándalus bajo el mando de al-Gafiqi.

La Batalla de Covadonga

En agosto de 721, llegó Anbasa, el nuevo valí, quien rápidamente reorganizó las tropas. Para entrenarlas y levantar su moral, decidió realizar una expedición militar. Eligió como objetivo a los rebeldes de Asturias y encargó la operación al líder bereber Al Qama.

Las tropas de Al Qama avanzaron, y los seguidores de Pelayo se retiraron debido a la gran superioridad numérica y organizativa de las fuerzas musulmanas.

Así, para el año 722, Munuza continuaba administrando el territorio y cobrando impuestos desde Gijón.

La persecución de los seguidores de Pelayo llevó a las tropas musulmanas a un valle donde se encuentra la Cova Dominica. Allí, la vanguardia fue emboscada y sufrió grandes pérdidas en un enfrentamiento conocido como la batalla de Covadonga. Este evento es considerado por la historia tradicional española como el inicio de la Reconquista. El resto de las tropas musulmanas se retiraron porque no podían organizarse bien en el estrecho valle. Un deslizamiento de tierra en el monte Auseva, que afectó a las tropas en retirada, completó la derrota y provocó la retirada de Munuza de Gijón hacia su base en León.

La Crónica albeldense, escrita en el año 883, menciona: «Entonces, los de las huestes de los Sarracenos que habían sobrevivido a la espada, al derrumbarse un monte en Liébana, fueron sepultados por el juicio de Dios».

¿Qué Pasó con Munuza?

Existen varias versiones sobre cómo Munuza desapareció de la historia, y no todas coinciden. No se sabe con certeza si murió poco después de la batalla de Covadonga o en otro momento. Algunas de las ideas son:

  • Que murió a manos de Don Pelayo el día de la boda con su hermana, según la leyenda.
  • Que murió en la batalla de Covadonga, quizás por el mismo Pelayo.
  • Que murió cerca de Liébana después de la retirada de Al-Kama, en un lugar llamado Santa Olalla.
  • Que murió en Asturias, en diferentes lugares como Santa Eulalia de Manzaneda, Santa Olaya de Abamia, o cerca de Trubia.
  • Que se retiró a orillas del Guadalquivir con Ermesinda.
  • Que se quedó en Gijón con Ermesinda, después de haberse reconciliado con Pelayo.

Munuza en Cerdaña: Otro Munuza Importante

Sin embargo, otra crónica, más cercana a los hechos y con más detalles, ubica a un Munuza diferente al mando de tropas bereberes en las zonas montañosas de los Pirineos orientales. Este comandante bereber habría hecho un acuerdo con el duque aquitano Odón el Grande, llegando incluso a casarse con la hija del duque.

Buscando quizás establecer su propio poder en la estratégica zona de los Pirineos y motivado por el descontento entre las fuerzas bereberes, este Munuza habría roto sus lazos con los árabes de Córdoba.

En el año 731, el nuevo gobernador de Al-Ándalus, Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi, lideró una campaña para castigar esta rebelión. Atacó la ciudad de Llivia en Cerdaña, derrotó a los rebeldes y acabó con la vida de este Munuza. Este evento ocurrió justo antes de la campaña de al-Gafiqi hacia Aquitania y la famosa Batalla de Poitiers (732) (o 733, según otras fuentes).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Munuza Facts for Kids

kids search engine
Munuza para Niños. Enciclopedia Kiddle.