Magín Berenguer para niños
Datos para niños Magín Berenguer |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1918 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 2000 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo y pintor | |
Magín Berenguer Alonso (Oviedo, 1918 - 2000) fue un importante artista y profesor de Asturias, España. Dedicó su vida a estudiar, dar a conocer y proteger el arte de su región. Escribió varios libros y es considerado una figura clave en el estudio del arte medieval asturiano.
Contenido
¿Quién fue Magín Berenguer?
Magín Berenguer Alonso nació en Oviedo el 25 de mayo de 1918. Desde joven, mostró interés por el arte. Estudió en las Escuelas de Bellas Artes de Oviedo y Madrid entre 1929 y 1936. Después, continuó aprendiendo con maestros particulares.
Su primera exposición de pintura fue en 1936, en una sala de arte de Oviedo. Esto marcó el inicio de su carrera artística.
Su trabajo como investigador y profesor
En 1938, Magín Berenguer consiguió un puesto en la Diputación Provincial de Oviedo. Desde entonces, se dedicó a investigar diferentes aspectos de la cultura asturiana, especialmente el arte.
Además de su trabajo de investigación, fue profesor en la Escuela de Artes Aplicadas de Oviedo. Enseñó allí durante muchos años, desde 1946 hasta 1983.
Explorando el arte prehistórico
Una parte importante de su investigación se centró en el arte prehistórico. Este arte se encuentra en las cuevas de Asturias. En 1954, comenzó a estudiar la Cueva del Pindal.
Gracias a su talento como artista, Magín Berenguer hizo reproducciones exactas de las pinturas y grabados de estas cuevas. También investigó cuevas muy famosas como la Cueva de Tito Bustillo y la Cueva de Llonín.
Descubriendo el arte medieval asturiano
Desde 1951, Magín Berenguer trabajó en la Sección de Cultura de la Diputación. Fue en este periodo cuando empezó a investigar la pintura mural del Prerrománico asturiano. El Prerrománico es un estilo de arte que existió antes del arte románico.
Trabajó junto a H. Schlunk en estos estudios. Sus descubrimientos se publicaron en el libro La pintura mural asturiana en 1957.
Reconocimientos y responsabilidades
Magín Berenguer recibió muchos honores por su trabajo. En 1955, fue nombrado miembro del Instituto Arqueológico Alemán. En 1958, se convirtió en académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ese mismo año, fue nombrado Jefe de las Oficinas de Secretaría en el Instituto de Estudios Asturianos.
En 1959, asumió un puesto de gran responsabilidad: Inspector de Monumentos provinciales. Desde esta posición, se dedicó a proteger, estudiar y dar a conocer el arte de Asturias. Fueron años muy productivos para él.
Guías y premios
En 1967, publicó Rutas de Asturias. Guía turística y monumental. Para escribir este libro, visitó y recopiló información de muchos lugares de Asturias. Por este trabajo, recibió la Medalla al Mérito Turístico en 1968.
En 1969, el Ministerio de Educación y Ciencia lo nombró Consejero Provincial de Bellas Artes. Un año después, en 1970, recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio en Madrid.
También participó en comisiones importantes. Por ejemplo, ayudó en la restauración de las joyas históricas de la Cámara Santa. También formó parte de la Comisión Asesora para el tratamiento del Prerrománico Asturiano.
Últimos años y legado
En sus últimos años, Magín Berenguer siguió recibiendo premios. En 1987, le dieron el premio José Vascocelos por su dedicación al estudio del arte asturiano. En 1999, recibió el premio Francisco Jordá.
En 1993, fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia. Cuatro años después, también fue reconocido por la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge. Magín Berenguer falleció en Oviedo en el año 2000.
Publicaciones destacadas
Magín Berenguer escribió muchos libros y artículos importantes sobre el arte. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- La pintura mural asturiana en los siglos IX y X, en colaboración con Helmut Schlunk, 1957.
- Les pintures des églises asturiennes au IXeme siecle, París, 1962.
- Arte románico en Asturias. Prólogo de Juan Antonio Gaya Nuño. Diputación Provincial de Oviedo, 1966.
- La pintura prerrománica en Asturias (1966).
- Rutas de Asturias (1968).
- La pintura prehistórica de la caverna de Tito Bustillo en Ribadesella Real Academia Española de la Historia, 1969.
- L'art pariétal de la grotte de Tito Bustillo L´Anthropologie, París, 1969.
- Arte en Asturias (1969).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Magín Berenguer Facts for Kids