Iglesia arciprestal de Santa María (Alcoy) para niños
Datos para niños Iglesia Arciprestalde Santa María |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Alicante | |
Localidad | Alcoy | |
Coordenadas | 38°41′55″N 0°28′23″O / 38.69861111, -0.47305556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1725-1767; demolición en 1937; reconstrucción en 1940-1955 | |
Arquitecto | Roque Monllor Boronat | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neobarroco | |
La Iglesia Arciprestal de Santa María de Alcoy, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, España, es un edificio muy importante. Su construcción original comenzó en el siglo XVIII, en la parte alta de la ciudad.
En 1936, durante un periodo de conflicto en España, se decidió demoler el templo. Esta demolición ocurrió en 1937, y se perdió gran parte de las obras de arte que había en sus paredes. La reconstrucción de la iglesia empezó en 1940. Finalmente, en 1955, la nueva iglesia fue bendecida. Se construyó en el mismo lugar que la anterior, intentando parecerse a su diseño original y usando algunas partes que quedaron del edificio antiguo.
Contenido
- Historia de la Iglesia de Santa María
- Ubicación de la Iglesia
- Comienzo de las Obras Originales
- Primeras Decoraciones y Bendición
- Incendio y Primera Restauración
- El Conflicto de 1936 y la Demolición
- La Segunda Reconstrucción
- Las Nuevas Campanas de la Iglesia
- Pinturas Murales de Ramón Castañer
- Véase también
Historia de la Iglesia de Santa María
Orígenes de la Iglesia en Alcoy
Desde el año 1256, cuando se fundó la ciudad de Alcoy, la villa fue creciendo dentro de sus murallas. Lo que antes eran pequeñas aldeas dispersas, se convirtió en un lugar fortificado. Este lugar estaba dominado por un castillo en la zona de las actuales plaza de España y plaza de Dins.
En este contexto, se construyó el primer templo de Santa María en la zona de las calles Virgen María y San Miguel. Hoy en día, este edificio se conoce como el antiguo edificio del hospital de Alcoy. A lo largo de su historia, ha sido un cuartel de la guardia civil y una escuela de artes y oficios, entre otros usos. Se espera que sea la futura sede del palacio de justicia. Este edificio conserva restos de arquitectura románica, que son de los más al sur de la península ibérica.
Construcción del Nuevo Templo
A principios del siglo XVIII, se decidió que Alcoy necesitaba una iglesia más grande y bonita. Por eso, se trasladó a una zona más alta, cerca del antiguo convento-castillo de San Agustín, que data del siglo XIV.
La iglesia vivió su mejor momento a finales del siglo XIX. En esa época, Alcoy tenía mucha actividad artística. Esto fue gracias al apoyo de los grandes empresarios locales, que trabajaban con lana, papel o hierro. Alcoy se convirtió en la primera ciudad industrial del Reino de Valencia y una de las más importantes de España. La ciudad se expandió, y la iglesia quedó en la parte trasera del nuevo centro urbano.
Demolición y Reconstrucción
Al inicio del conflicto en España, la iglesia sufrió daños y pasó a ser propiedad del ayuntamiento. Por razones que no se explican, se decidió demolerla.
Después del conflicto, se decidió construir un nuevo templo muy parecido al anterior. Esto ocurrió en un momento de escasez y dificultades. Curiosamente, la construcción de esta iglesia, junto con la del templo de San Mauro, fue una fuente de trabajo y ayudó a la economía local.
El campanario de Santa María, junto con el puente de San Jorge, es uno de los edificios más representativos de Alcoy. Ha dado nombre a varios negocios, como una pastelería o una farmacia.
Ubicación de la Iglesia
La iglesia está situada en lo que era la parte alta del Alcoy antiguo. Debido al crecimiento de la ciudad, ahora su fachada principal mira hacia el Alcoy antiguo (Placeta del Foso). La parte trasera da a la plaza de España, que es el centro actual de la ciudad.
Comienzo de las Obras Originales
El 19 de marzo de 1723, se acordó construir la iglesia en una reunión. Se dedicaría a la Natividad de la Virgen María.
El 13 de junio de 1724, se firmó un acuerdo con el maestro de obras Josep Vilar, de Valencia. Él se comprometió a construir la parroquia y el campanario siguiendo los planos del arquitecto Manuel Blasco. El coste sería de veinte mil libras. El maestro de obras se encargaría de los materiales, y los encargados de la obra de su transporte y preparación del terreno.
La primera piedra se colocó el 27 de mayo de 1725. Era de jade y tenía grabados el Escudo Real, el de la Villa, el nombre de María, un cáliz y los cuatro santos patronos de la época. Josep Vilar falleció en 1750, y las obras se detuvieron hasta que las continuó Vicente Vilar. En 1759, se empezó a cubrir la bóveda de la nave central.
En 1764, se colocaron los paneles de la cúpula y del campanario. Ese mismo año, se compraron nueve mil tejas de cristal en Valencia para la cúpula. En 1765, se construyeron las diez cúpulas de las capillas laterales. El alabastro para las ventanas y linternas se trajo desde Zaragoza.
Primeras Decoraciones y Bendición
Las esculturas de piedra de la fachada principal fueron hechas por Tomàs Llorens. Las puertas exteriores las hizo Vicente Leal, un carpintero. Joaquim Verdú, un tallista, se encargó de los adornos y relieves del templo.
La construcción y decoración de la cúpula terminaron en 1767. En la cúpula había imágenes del Niño Jesús del Milagro, San Jorge, San Mauro y San Roque, San Gregorio, San Sebastián, San Antonio Abad y San Cristóbal en los medallones. En las pechinas estaban los cuatro Evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Todas estas pinturas fueron realizadas por Joaquim Pérez. En junio de 1768, las campanas de la antigua iglesia se trasladaron. El 22 de septiembre de 1768, el templo fue bendecido de forma solemne.
En 1769, se construyó el altar de San Miguel, que fue reformado en 1779 y 1812. También se hizo un altar en la capilla de la Comunión. En 1772, se creó un retablo para el Nazareno. En 1774, se hizo el retablo de San Francisco de Sales y San Simón. En 1778, se terminó el altar de San Judas Tadeo y se hizo el altar de la Virgen del Pilar.
Pasaron treinta y un años hasta que se pudieron hacer las obras del altar mayor y el órgano. Esto se debió a la falta de dinero y a que las colectas para recaudar fondos estaban prohibidas. Al principio, se usó un retablo provisional con lienzos pintados y un órgano portátil.
El 3 de octubre de 1803, se colocó la primera piedra del tabernáculo. Se terminó a finales de 1812, junto con las pinturas del presbiterio. El arquitecto fue Juan Carbonell. José y Francisco Pérez se encargaron de la talla. Joaquín Oliet pintó los lienzos murales y los frescos de la bóveda. Las estatuas las hizo Robert Albors.
Incendio y Primera Restauración
La noche del 22 de agosto de 1880, el altar de San Judas Tadeo sufrió un incendio. Este incendio quemó el altar por completo, destruyó la decoración del templo y dejó gran parte de las paredes ennegrecidas. Las obras de restauración no comenzaron hasta 1887, debido a una epidemia de cólera y a una crisis económica. En agosto de 1887, Francisco Laporta Valor comenzó a pintar al óleo "la apoteosis de la Santísima Virgen" en la cúpula de la iglesia. La terminó en 1890, y esta pintura se mantuvo hasta 1937.
En 1898, se decidió que el resto de la restauración la haría Joaquín Arnau, un experto en Bellas Artes de Valencia. El proyecto buscaba que el templo fuera un ejemplo arquitectónico de estilo neorrenacentista. Se quitaron los elementos decorativos muy recargados (churriguerescos). Se cambió la estructura de los pedestales y se alargaron las pilastras. El estuco usado combinaba blanco, rosa y azul. Los trabajos comenzaron el 18 de junio de 1899 en la parte del crucero del lado del Evangelio, y terminaron el 30 de septiembre de 1900. Arturo Mélida y Alinari pintó frescos sobre temas religiosos de Alcoy y símbolos de la Santísima Virgen. En un muro lateral pintó San Jorge presentado ante Diocleciano y en el otro San Jorge sobre los muros de Alcoy. En la nave central, ese mismo año, se terminaron tres frescos: uno del Niño Jesús del Milagro, San Jorge en las dos lunetas, y en el centro Jesús con los Doctores de la ley.
En octubre de 1900, se inició la restauración del crucero del lado de la Epístola, que concluyó a principios de 1902. En los muros laterales se pintaron El Hallazgo del Santísimo Sacramento y la aparición de la Virgen en los lirios del Carrascal. También Beato Juan de Ribera y San Luis Beltran en los lunetos, y en el centro de la bóveda las bodas de Caná.
A finales de 1902, se terminó la parte central del crucero. Las pechinas se volvieron a pintar con los cuatro evangelistas, manteniendo el diseño original de Juan Pérez. Poco después, falleció Arturo Mélida. La continuación de las obras se encargó a Francisco Laporta Valor. Él pintó en las enjutas del muro del presbiterio a Abigaíl frente al rey David y Rut en el campo de Booz.
En 1904, se terminaron los trabajos de pintura, dorado y estucado de los tres tramos restantes de la nave central. En el cuadro del centro del segundo tramo se pintó el nacimiento del Niño Jesús, y en las lunetas San Mauro mártir y San Gregorio. En el tercer tramo, La Anunciación, San Roque y San Sebastián en las lunetas. En el cuarto tramo, en el centro, un óleo de Fernando Cabrera que representaba La Sagrada Familia. En las lunetas, San Cristóbal mártir y San Antonio Abad. En el techo del coro del órgano, Francisco Laporta pintó tres frescos gratis.
Al mismo tiempo, se trasladó el órgano para dejar libres las naves laterales. Se colocaron vidrieras en la nave central con figuras de la Virgen. En el crucero, se pusieron vidrieras con los Ángeles Tutelares de Alcoy y del reino de Valencia. En el presbiterio, se colocaron imágenes de los Sagrados Corazones. También se reparó el tejado de la cúpula y se instaló un pararrayos.
En 1912, se restauró el templete. Las pilastras se decoraron con mármol y bronce, gracias a donaciones de personas adineradas de Alcoy. En 1915, comenzaron las obras de la fachada de la plaza de la Constitución. En 1916, el reloj se trasladó al campanario. En 1921, se restauró la capilla de la Comisión. En 1924, se inició la construcción de una torre junto al campanario. En 1925, se reanudaron las obras en la fachada trasera.
El Conflicto de 1936 y la Demolición
El 1 de abril de 1936, la iglesia fue incendiada, al igual que otras iglesias de Alcoy como San Mauro y el Convento de San Agustín. En el incendio se perdió gran parte del archivo de la parroquia, retablos y el órgano. Además, el templo pasó a ser parte del patrimonio del ayuntamiento de Alcoy.
Durante 1936, un grupo de personas decidió demoler el templo de Santa María. Esto se llevó a cabo en 1937, quitando piedra a piedra, y se perdió casi todo el arte de sus paredes. El campanario y la torre de la iglesia se desmontaron con andamios. El 4 de mayo de 1937, se inauguró el nuevo reloj de la Casa Consistorial, que antes estaba en el campanario de Santa María. Las piedras de la iglesia se usaron para construir la piscina municipal de Alcoy.
La Segunda Reconstrucción
Al terminar el conflicto, una parte importante de la población quiso reconstruir las iglesias de Alcoy que habían sido derribadas. Se formó una comisión para este fin. En el caso de la iglesia de Santa María, el 78% de su reconstrucción fue pagado por donaciones de la gente. Estas donaciones se recogieron durante años hasta que hubo suficiente dinero. El resto de los fondos los aportaron el gobierno local de la época y la archidiócesis de Valencia.
La reconstrucción, que comenzó en 1942, estuvo a cargo del arquitecto municipal de Alcoy, Roque Monllor Boronat. Al principio, colaboraron otros dos arquitectos de Alcoy, Vicente Valls Gadea y Pablo Soler Lluch, que solo participaron en el diseño inicial.
El 3 de abril de 1940, se colocó la primera piedra de la nueva parroquia de Santa María. El 19 de mayo de 1955, se bendijo el templo reconstruido. Se construyó en el mismo lugar que el antiguo del siglo XVIII, imitando su aspecto original y usando los restos de la planta anterior.
Hoy en día, se pueden ver pinturas murales de Ramón Castañer en el techo del presbiterio. También hay una imagen de San Jorge en la fachada principal y una vidriera que representa a San Jorge, diseñada por el artista local Rafael Guarinos.
En la Capilla de la Comunión, se conserva una tabla de estilo gótico con la imagen de la Virgen de Gracia, que se cree que es de Jacomart. También hay otras tablas que representan misterios del Rosario, hechas por Cristóbal Llorens.
Las Nuevas Campanas de la Iglesia
El 29 de marzo de 1955, el obispo auxiliar de Valencia bendijo las nuevas campanas. Estas reemplazaron a las que se habían fundido en junio de 1937. Se usaron dos campanas antiguas y se fundió un nuevo conjunto de cinco campanas en Valencia. Dos de ellas han sido recompuestas.
Las campanas son:
- Cúpula del campanario
- De quarts: año 1861, diámetro 91 cm, 436 kg.
- D'hores: año 1861, diámetro 120cm, 1001 kg.
- Sala de Campanas
- Campana Major: Santa Maria, fundidor Salvador Manclús (Valencia), año 1954, diámetro 147 cm, 1839 kg.
- Segona: Crist Rei i La Mare de Déu del Pilar, fundidor Roses (Atzeneta d'Albaida), año 1961, diámetro 118 cm, 951 kg.
- Tercera: Sant Josep fonedor Roses, año 1972, diámetro 111 cm, 792 kg.
- Quarta: Sant Jordi Màrtir, fonedor Salvador Manclús (València), año 1954, diámetro 105 cm, 670 kg.
- Quinta: Sant Maur, fundidor Salvador Manclús (Valencia), año 1954, diámetro 93 cm, 466 kg.
- Sexta: Maria Xicoteta, fundidor Salvador Manclús (Valencia), año 1954, diámetro 80 cm, 296 kg.
Estos datos son diferentes de los que dio José M. Santacreu Soler en un artículo sobre la historia de las campanas de la parroquia de Santa María en 1983.
Pinturas Murales de Ramón Castañer
En 1956, el arquitecto Roque Monllor le propuso a Ramón Castañer restaurar dos cuadros del pintor Joaquín Oliet Cruella que venían del templo anterior. También le pidió que hiciera la pintura mural y la decoración del presbiterio.
La obra de Castañer cubre tres paredes y cuatro espacios laterales en el ábside, además de un gran rectángulo en el centro. En la parte frontal, se representa el Nacimiento de la Virgen con dos ángeles. Luego, siguiendo los espacios, están la Presentación, la Anunciación, la Visitación, el nacimiento de Jesús. En el techo, se encuentra la Asunción de la Virgen, una pintura de 9 x 6 metros.
En el tema de La Asunción, aparecen muchos ángeles de diferentes colores de pelo, representando la diversidad de la Iglesia. La Virgen levanta los brazos para recibir el Espíritu Santo. En el centro, se ve al Papa Pío XII proclamando el dogma de la Asunción, junto con un grupo de cardenales. En un lado, están los retratos del cura de la parroquia y un ayudante. También se incluyen los retratos de Ramón Castañer y su esposa, y de sus padres y suegros. En el lado izquierdo, se representan las monjas de San Vicente de Paúl, las Carmelitas y los Franciscanos, que tienen colegios religiosos en Alcoy.
En el panel de la Natividad de la Virgen, las formas son casi geométricas. El cuerpo de Santa Ana en la cama y San Joaquín de pie forman la composición. La escena incluye el rectángulo de la cama y los pliegues de una cortina. En primer plano, se ven a las parteras, la Virgen muy pequeña y una "niña que mira". En la pared, hay dos ángeles.
En los espacios laterales. El primero a la izquierda muestra a la Virgen pequeña y sus padres detrás, con un arco que simboliza el templo y cipreses al fondo. Los colores son suaves, como violetas, rosas y azules. En la parte superior, unos ángeles juegan con sus formas. El segundo espacio representa la Anunciación, con un estilo que recuerda a una vidriera. Predominan los tonos azules. A la izquierda, La Visitación tiene tonos cálidos, como ocres y rojos. Santa Isabel está en lo alto de una escalera y la Virgen sube. En el último espacio, se representa el nacimiento del Nazaret. Los tonos son oscuros, con luces muy tenues y ángeles músicos.
Véase también
En inglés: Iglesia arciprestal de Santa María (Alcoy) Facts for Kids