robot de la enciclopedia para niños

Joaquín María Arnau Miramón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín María Arnau Miramón
ArnauMiramon02.jpg
Joaquín María Arnau Miramón
Información personal
Nacimiento 16 de marzo de 1849
Valencia, España
Fallecimiento 8 de septiembre de 1906
Godella, Valencia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto y científico
Obras notables Salón de Racionistas
Palacio de Fuentehermosa
Casa y Pasaje Ripalda
Casa Sancho
Asilo de Santo Domingo
Palacio de Ripalda
Proyectos representativos Plan General de Valencia y Proyecto de Ensanche

Joaquín María Arnau Miramón (nacido en Valencia el 16 de marzo de 1849 y fallecido el 8 de septiembre de 1906) fue un arquitecto español muy importante. Se le considera el arquitecto más destacado del estilo romántico ecléctico en Valencia.

Arnau Miramón fue pionero en usar el hierro en la arquitectura valenciana a finales del siglo XIX. También propuso diseños muy innovadores y utilizó materiales nuevos en sus construcciones.

¿Quién fue Joaquín María Arnau Miramón?

Sus primeros años y formación

Joaquín María Arnau Miramón comenzó sus estudios en Valencia. En 1869, ingresó en la escuela de arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

En septiembre de 1870, tuvo que mudarse a Madrid para continuar sus estudios. Esto se debió a que la enseñanza de arquitectura en Valencia fue suspendida. En la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, se enseñaba el eclecticismo, un estilo que combina elementos de diferentes épocas.

En Madrid, Arnau Miramón aprendió sobre las primeras aplicaciones importantes del hierro en la arquitectura. También conoció el estilo neomudéjar, que imitaba el arte mudéjar. Se graduó como arquitecto el 25 de abril de 1874.

Poco después, el 8 de junio de 1874, fue nombrado arquitecto de los Lugares Píos de Santiago y Montserrat en Roma. Esta era una institución que apoyaba a artistas e intelectuales españoles que vivían en Roma. Su trabajo allí consistía en restaurar y mantener varios edificios.

Su tiempo en Roma le permitió estudiar a fondo el arte clásico. También conoció la arquitectura italiana de la época del Risorgimento, un periodo de grandes cambios en Italia. Después de un año en Roma, regresó a Valencia.

Su regreso a Valencia y trabajo en la ciudad

En 1875, Arnau Miramón se casó con su prima Elisa Moles en Valencia. Ese mismo año, fue nombrado arquitecto municipal del Ayuntamiento de Valencia. Cumplió con sus deberes de manera muy eficiente y con gran seriedad.

El Plan de Ensanche de Valencia

Junto a otros arquitectos como José Calvo Tomás y Luis Ferreres Soler, trabajó en el plan de expansión de Valencia. Este plan buscaba hacer crecer la ciudad de forma organizada.

En 1884, firmó un nuevo Plan General de Valencia y Proyecto de Ensanche. Este plan fue aprobado tres años después, en 1887. Después de diez años de servicio, Arnau Miramón dejó su puesto en el ayuntamiento. Quería dedicarse por completo a su trabajo como arquitecto privado.

Obras destacadas en Valencia

En 1877, Arnau Miramón diseñó un proyecto para un monumento al rey Don Jaime. También presentó un proyecto de Granja modelo. Ambos fueron expuestos en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.

Su primera obra conocida en Valencia fue la renovación de la fachada norte de la iglesia del Convento del Pie de la Cruz en 1883. Ese mismo año, diseñó un altar de estilo bizantino para la iglesia de San Esteban. Este altar guardaría el cuerpo de San Luis Beltrán.

El Salón de Racionistas: Un diseño innovador

En diciembre de 1886, el Conde de Trigona le encargó un gran salón. Este salón, en la calle Blanquerías, serviría para repartir comida a familias necesitadas. Hoy se conoce como el Salón de Racionistas.

Esta obra es una de las más famosas de Arnau Miramón. Destaca por el uso original de una bóveda metálica para cubrir la gran sala.

En 1887, realizó trabajos de restauración para las monjas de Jesús y María. Restauró el antiguo convento agustino de Nuestra Señora del Socorro. El objetivo era instalar allí un colegio, que fue muy importante en la vida social valenciana.

El Palacio de Ripalda y el Pasaje Ripalda

A partir de estos años, Arnau Miramón trabajó mucho para María Josefa Paulín de la Peña, Condesa de Ripalda. Ella le encargó obras muy importantes.

Entre ellas, destacan un palacio para ella en la Alameda y un gran edificio con un pasaje interior en la calle San Vicente. El Palacio de Ripalda era un edificio único. Fue diseñado como un chateau francés, algo nunca visto antes en Valencia. Se construyó entre 1889 y 1891.

El edificio de la calle San Vicente fue diseñado en 1889. Tenía fachadas a la calle San Vicente y a la plaza de la Pelota (hoy calle de Moratín). Entre ambas fachadas, hay un ancho pasaje cubierto por una estructura metálica abovedada con placas de cristal. Hoy se conoce como el Pasaje Ripalda.

Otros edificios importantes en la ciudad

En 1893, Arnau Miramón fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Dio un discurso importante sobre "El Arte Ojival" en 1895.

En sus edificios de viviendas, Arnau Miramón prefería ventanas rectangulares. Usaba mucho el hierro fundido en balcones y decoraciones. Ejemplos de esto son la Casa Peris (1886), la Casa Oliag (1891) y la Casa Sancho (1900).

En 1896, diseñó la Casa Social del Círculo Valenciano. También construyó una ermita en el Camino Viejo de Torrente en 1900. Esta ermita es hoy la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados y San Isidro.

Más tarde, Arnau Miramón diseñó dos de sus edificios más importantes: la Casa Sancho y el Palacio de Fuentehermosa. La Casa Sancho, construida en 1900, es un edificio de cinco plantas con fachadas en ángulo. Es uno de los edificios más emblemáticos de la calle La Paz.

A partir de 1903, construyó el Palacio de Fuentehermosa. Este palacio, también conocido como Palacio del Marqués de Castellfort, es la obra más importante del eclecticismo en Valencia. Destacan sus grandes miradores y las cúpulas en los extremos.

En 1906, le encargaron el Instituto de Sordomudos y Ciegos, conocido como Asilo Sumsi. Sin embargo, falleció ese mismo año y no pudo dirigir la obra.

Su última obra en Valencia fue la Casa Rocafull, cuya fachada ha sido modificada.

Proyectos fuera de Valencia

Arnau Miramón también realizó muchas obras fuera de la ciudad de Valencia.

El Asilo de Santo Domingo y otras obras

Una de las más destacadas es el asilo de Santo Domingo en Villanueva de Castellón. Este edificio tiene 365 ventanas, una por cada día del año. Hoy es el Colegio Santo Domingo.

Otras obras fuera de Valencia incluyen la iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Cullera y la cúpula del Santuario de Nuestra Señora de Sales en Sueca. En Onteniente, trabajó en la capilla de la comunión de la iglesia de San Carlos Borromeo.

Quizás su obra más conocida fuera de Valencia sea la restauración del Palacio Ducal de Gandía.

¿Cómo era su estilo arquitectónico?

Joaquín María Arnau Miramón fue un arquitecto muy trabajador y talentoso. Era una persona sencilla y modesta, que no buscaba llamar la atención.

Falleció en Godella, donde solía pasar los veranos, el 8 de septiembre de 1906, a los cincuenta y siete años.

Obras representativas de Joaquín María Arnau Miramón

Archivo:Ripalda00
Palacio Ripalda en la Alameda

1883

  • Reforma de la fachada de la Iglesia del Convento del Pie de la Cruz.
  • Proyecto de altar de San Luis Beltrán en la Iglesia de San Esteban.

1886

  • Salón de Racionistas en la calle Blanquerías n.º 15.
  • Casa Peris en la Bajada de San Francisco núm. 34. (desaparecida)

1887

  • Reconstrucción de la iglesia y convento de Ntra. Sra. del Socorro, hoy de Jesús y María.
  • Reforma de la fachada de la Casa de Salvador Montón en la calle Pintor Sorolla, núm. 6. (desaparecida)

1889

1891

  • Casa Oliag en la calle de San Vicente núms. 27 al 31.

1896

  • Casa Social del Círculo Valenciano entre las calles San Vicente de la Chamorra y Vallet. (desaparecida)
  • Casa calle La Paz núm. 26, próxima a la calle San Juan de Ribera.

1898

  • Casa calle Baja núm. 30, esquina a Portal de Valldigna.
  • Casa Verges en la calle Barcelonina núms. 10 y 12 esquina San Vicente de la Chamorra. (desaparecida)

1900

  • Ermita en el Camino Viejo de Torrente, hoy Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados y San Isidro, en la calle San Isidro 2, Valencia 46014.
  • Casa Rotglá en la calle de San Vicente núm. 107. (desaparecida)
  • Casa Sancho en la calle de la Paz, esquina a Comedias.

1901

  • Casa Merlé en la calle María de Molina, esquina a San Andrés núm. 102, junto a la Plaza de Villarrasa. (desaparecida). Desaparecida en la ampliación del Palacio Marqués de Dos Aguas.
  • Ampliación de la Casa Verges.
  • Asilo de Santo Domingo en Villanueva de Castellón (Valencia)

1903

  • Palacio de Fuentehermosa en la calle de Caballeros núm. 9.
  • Casa calle Colón, para sí mismo, en la calle de Colón núm 22. (desaparecida)
  • Casa de Salvador Montón en la calle Pintor Sorolla núm. 6. (desaparecida)
  • Casa Montesinos en la calle Pizarro esquina con Gran Vía. (desaparecida)

1904

  • Proyecto de iglesia y convento de San Vicente Ferrer en la calle Cirilo Amorós.

1906

  • Instituto de Sordomudos y Ciegos, o Asilo Sumsi, en la calle Martí -hoy calle Doctor Sumsi.
  • Casa Rocafull en la Gran Vía Marqués del Turia núm. 17.
  • Dos miradores de madera para la casa núm. 9 de la calle Pascual y Genis.

año desconocido

Galería de imágenes

Planos

kids search engine
Joaquín María Arnau Miramón para Niños. Enciclopedia Kiddle.