robot de la enciclopedia para niños

Ibn Tufail para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ibn Tufail
Ibn Ṭufail, Sayr mulhimah min al-Sharq wa-al-Gharb.png
Información personal
Nombre en árabe أبو بكر محمد بن عبد الملك بن محمد بن طفيل القيسي الأندلسي
Nacimiento 1110
Guadix (Al-Ándalus, España)
Fallecimiento 1185
Marrakech (Imperio almohade)
Residencia Sevilla
Religión Islam
Información profesional
Ocupación Filósofo, médico, escritor y poeta
Área Poeta, filosofía, medicina y actividad literaria
Cargos ocupados Visir
Alumnos Nur ad-Din al-Bitruji y Averroes
Obras notables El filósofo autodidacta

Ibn Tufail (cuyo nombre completo en árabe es ʾAbū Bakr Muḥammad ibn ʿAbd al-Malik ibn Muḥammad ibn Ṭufail al-Qaisī al-ʾAndalusī), también conocido como Abubacer o Abentofail, fue un pensador muy importante que vivió en Al-Ándalus (la parte de España que estaba bajo dominio musulmán) en el siglo XII. Nació en Guadix alrededor del año 1110 y falleció en Marrakech en 1185.

Fue un hombre con muchos talentos: médico, filósofo, matemático y poeta. Además, fue maestro de otro gran pensador, Averroes. Ibn Tufail participó activamente en la vida de la corte de los almohades en Granada. Una de sus ideas principales era cómo el pensamiento humano puede conectarse con la verdad y el conocimiento profundo.

¿Quién fue Ibn Tufail?

Sus primeros años y estudios

Ibn Tufail nació a principios del siglo XII en el sureste de la península ibérica, en una ciudad llamada Guadix, que hoy está en la provincia de Granada.

Es probable que estudiara derecho islámico y medicina. Aunque se ha dicho que fue alumno de Avempace, el propio Ibn Tufail aclaró en uno de sus escritos que no fue así.

Su carrera y servicio en la corte

Trabajó para los hermanos Ibn Milhan, quienes gobernaban de forma independiente en la región de Guadix y Baza. Después, cuando esta zona se unió al Imperio almohade, se convirtió en kátib (secretario) de los gobernadores almohades, primero en Granada y luego en Ceuta y Tánger.

Su carrera alcanzó su punto más alto cuando empezó a trabajar para el sultán almohade Abu Yaqub Yusuf. Fue su médico personal y, posiblemente, también un visir, que era un cargo muy importante en el gobierno.

Se dice que fue Ibn Tufail quien invitó al famoso filósofo Averroes a la corte almohade. También le aconsejó a Averroes que se dedicara a estudiar y explicar de forma clara las ideas del filósofo griego Aristóteles.

Ibn Tufail acompañó al sultán en sus viajes por las diferentes capitales del imperio, pasando mucho tiempo en Sevilla. En 1182, se retiró de sus labores debido a su avanzada edad y falleció en Marrakech cuatro años después.

¿Qué obras importantes escribió?

Su pensamiento filosófico

La filosofía de Ibn Tufail, como la de muchos pensadores islámicos de su época, se basaba en las ideas de Platón, pero las adaptaba a la forma de pensar espiritual del Islam. Buscaba unir las verdades que se conocen a través de la religión con las que se descubren mediante el razonamiento y la filosofía.

Fue influenciado por las ideas de Avicena y Avempace, quienes fueron importantes en introducir el pensamiento de Aristóteles en el mundo islámico.

El filósofo autodidacta: una historia única

Entre sus muchas obras, la más famosa es una novela filosófica llamada Risala Hayy ibn Yaqzan fi asrar al-hikma al-mashriqiyya, que en Occidente se conoce como El filósofo autodidacta. Es un cuento alegórico, lo que significa que usa una historia para explicar ideas profundas sobre cómo las personas pueden alcanzar la verdad y el conocimiento.

En esta novela, Ibn Tufail presenta la idea de un "solitario", que ya había sido explorada por Avempace. El personaje principal es Hayy ibn Yaqzan, un joven que nace y crece completamente solo en una isla desierta.

Hayy, usando solo su razón e inteligencia, aprende sobre el mundo. Primero, adquiere conocimiento a través de la experiencia (observando y experimentando). Luego, pasa a un conocimiento más científico (entendiendo cómo funcionan las cosas). Finalmente, llega a un conocimiento más profundo y espiritual.

Más adelante, Hayy ibn Yaqzan conoce a un visitante llamado Absal, quien llega a la isla para dedicarse también a la reflexión, siguiendo las enseñanzas de su propia religión. Ambos se dan cuenta de que, aunque sus caminos son diferentes, buscan la misma verdad. Con esto, Ibn Tufail muestra que la verdad que se revela a través de la religión y la verdad que se descubre con la filosofía son, en el fondo, la misma.

Los dos intentan compartir sus ideas en la isla de donde viene Absal. Sin embargo, el gobernador y la gente de ese lugar se aferran a una forma de religión que es solo externa y superficial. Esto les impide comprender la riqueza del pensamiento profundo y los ideales de Hayy y Absal. La obra sugiere que el verdadero conocimiento no puede florecer en una sociedad donde la religión se reduce a ritos sin un significado interior.

¿Cómo influyó en otros escritores?

La novela de Ibn Tufail es una de las obras literarias árabes clásicas más traducidas, solo superada por Las mil y una noches.

Durante la Edad Media, una versión en hebreo de su obra circuló por Europa. En el siglo XV, fue traducida al latín en Florencia. En 1671, se publicó en Londres una traducción al latín de un manuscrito árabe, titulada Philosophus autodidactus (El filósofo autodidacta). Este título era muy apropiado, ya que el personaje principal de la historia aprende por sí mismo, sin maestros.

Esta versión en latín llevó a otras traducciones al inglés en 1703 y al holandés. En los siglos siguientes, aparecieron nuevas traducciones al inglés, alemán, francés, español, ruso, urdu y persa.

Se cree que las ideas de Ibn Tufail sobre el aprendizaje a través de la experiencia y algunos elementos de su historia pudieron influir en obras muy conocidas como:

Reconocimientos y homenajes

En 2003, para reconocer la importancia de su trabajo, se creó la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes. Su objetivo principal es promover y difundir la investigación y el conocimiento sobre la lengua, la literatura y la historia del mundo árabe en el ámbito hispano, especialmente en Al-Ándalus, que fue un lugar de encuentro entre la civilización árabe-islámica y la occidental.

Galería de imágenes

kids search engine
Ibn Tufail para Niños. Enciclopedia Kiddle.