robot de la enciclopedia para niños

Hyperloop para niños

Enciclopedia para niños

El Hyperloop es una idea de transporte muy rápida para llevar personas o carga dentro de tubos especiales. Fue propuesto por las empresas Tesla y SpaceX. Imagina un tren que viaja dentro de un tubo sellado donde casi no hay aire. Esto permite que las cápsulas se muevan a velocidades muy altas, ¡sin la resistencia del aire ni la fricción! Así, los viajes de media distancia serían mucho más cortos.

La idea de Elon Musk, mencionada por primera vez en 2012, es que estas cápsulas se moverían sobre un colchón de aire, impulsadas por motores especiales.

El primer diseño detallado del Hyperloop se publicó en agosto de 2013. Proponía una ruta desde la región de Los Ángeles hasta el Área de la Bahía de San Francisco, siguiendo la autopista Interestatal 5. Se calculó que el sistema podría llevar pasajeros a lo largo de 560 kilómetros a una velocidad de 1.200 km/h, ¡en solo 35 minutos! Esto es mucho más rápido que los trenes o aviones actuales. Las primeras estimaciones de costo para esta ruta eran de 6.000 millones de dólares para pasajeros y 7.500 millones para pasajeros y vehículos. Sin embargo, algunos expertos en transporte dudaron de que se pudiera construir con ese presupuesto.

La tecnología del Hyperloop ha sido compartida libremente por Elon Musk y SpaceX, animando a otros a desarrollar sus propias ideas. Por eso, varias empresas y equipos de estudiantes están trabajando para mejorar esta tecnología. Aun así, algunos expertos son escépticos y creen que la idea es difícil de lograr.

En 2016, se empezó a construir un prototipo a escala real con una vía de 8 kilómetros. También se presentaron maquetas de las cápsulas en una competencia de diseño. Las primeras pruebas de un modelo a escala se hicieron en mayo de 2016 en una pista de prueba en Nevada.

Hasta la fecha (julio de 2025), no hay pruebas de que el Hyperloop sea completamente viable a gran escala. Todas las pruebas se han hecho en tramos cortos y sin personas a bordo. Los retrasos sugieren que el proyecto podría estar siendo reorientado. La empresa The Boring Company, de Elon Musk, está enfocando sus esfuerzos en túneles subterráneos para vehículos eléctricos.

Historia del Hyperloop

La idea de trenes que viajan en tubos al vacío no es nueva; tiene más de un siglo. Sin embargo, el ferrocarril atmosférico nunca tuvo éxito comercial. El Hyperloop de Elon Musk busca hacer esta idea económicamente posible.

Musk mencionó por primera vez el concepto de "la quinta forma de transporte" en julio de 2012 en Santa Mónica, California. Quería un transporte de alta velocidad que fuera inmune al mal tiempo, sin colisiones, el doble de rápido que un avión, con bajo consumo de energía y que pudiera funcionar las 24 horas. El nombre "Hyperloop" se eligió porque las cápsulas irían en un "bucle". Musk incluso imaginó versiones que podrían alcanzar velocidades hipersónicas. En mayo de 2013, lo comparó con una mezcla entre el Concorde, un cañón de riel y el hockey de aire.

Entre finales de 2012 y agosto de 2013, ingenieros de Tesla Motors y SpaceX trabajaron en el diseño del Hyperloop. Un diseño preliminar se publicó en los blogs de ambas empresas. Musk invitó a la gente a dar ideas para mejorarlo, ya que sería un diseño de código abierto.

En junio de 2015, SpaceX anunció que construiría una pista de prueba de 1,6 kilómetros junto a sus instalaciones en Hawthorne. Esta pista se usaría para probar diseños de cápsulas de otras empresas en una competencia. La construcción de una pista de prueba de 8 kilómetros por Hyperloop Transportation Technologies comenzó en 2016 en Quay Valley. Para noviembre de 2015, el "Movimiento Hyperloop" ya era más grande que la persona que lo inició, con varias empresas y equipos de estudiantes trabajando en la tecnología.

Hyperloop en España

La idea del Hyperloop llegó a España después del anuncio de Elon Musk en agosto de 2015 sobre un concurso para desarrollar prototipos. Dos equipos españoles participaron: "GAIA" y "Makers UPV" (luego Hyperloop UPV). En enero de 2016, Hyperloop UPV ganó premios por "Mejor Diseño de Concepto" y "Mejor Subsistema de Propulsión/Compresión".

Más tarde, Hyperloop UPV participó en las competiciones de prototipos de Elon Musk. Desarrollaron el primer prototipo Hyperloop de España, el Atlantic II, presentado en Los Ángeles en agosto de 2017, en colaboración con la Universidad de Purdue. En noviembre de 2017, se inauguró el primer tubo de pruebas de Hyperloop en España en la Universitat Politècnica de València para pruebas estáticas. En julio de 2018, Hyperloop UPV presentó su segundo prototipo español, el "Valentía". El equipo universitario sigue participando en estas competiciones.

En 2016, el Departamento de Transportes de la Universidad Politécnica de Madrid publicó un informe comparando el Hyperloop con otros transportes como el AVE y los coches.

Paralelamente a los equipos universitarios, los fundadores de Hyperloop UPV crearon en noviembre de 2016 Zeleros, una empresa privada para desarrollar su propio sistema Hyperloop comercial. Zeleros ha recibido apoyo de iniciativas europeas y fondos de inversión. Planean construir una pista de pruebas de 2 kilómetros en Parc Sagunt (Valencia) en 2019 para pruebas dinámicas. También proponen crear una pista de pruebas a escala real en España para que las empresas europeas puedan probar y estandarizar la tecnología. El Ministerio de Ciencia se ha reunido con la empresa para avanzar en este sentido.

Prototipos de vehículo y tubería desarrollados por Hyperloop UPV:

Nombre Año Especificaciones
Makers UPV 2016 Ganó premios por Mejor Diseño de Concepto y Mejor Sistema de Propulsión en el concurso Hyperloop Design Weekend.
The Atlantic II 2017 Primer prototipo de vehículo Hyperloop de Hyperloop UPV en cooperación con la Universidad de Purdue. Estuvo entre los 10 mejores del mundo en la competición de Tesla/SpaceX.
Hyper-Tube 2017 Primera infraestructura de pista de prueba de tubo de la universidad. Una cámara de vacío de 12 metros que usa paneles solares flexibles para el sistema de presurización.
Valentia 2018 Segundo prototipo de vehículo Hyperloop de Hyperloop UPV. Ganó el Premio a la Innovación en la competición de Elon Musk.
Turian 2019 Tercer prototipo de vehículo Hyperloop de Hyperloop UPV. Participó en la competición de SpaceX y estuvo entre los 10 mejores del mundo.
Ignis 2021 Cuarto prototipo de vehículo Hyperloop de Hyperloop UPV. Ganó un premio en la primera Semana Europea de Hyperloop.
Auran 2022 Quinto vehículo Hyperloop de Hyperloop UPV. Participó en la segunda Semana Europea de Hyperloop en Holanda. Fue el primero en el mundo en integrar suspensión electromagnética y motor lineal a bordo.
Hyper-Tube II 2022 Segunda infraestructura de tubo de Hyperloop (20 metros de largo, 0,86 cm de diámetro) de Hyperloop UPV. Primer tubo de pruebas creado por un equipo para una competición.
Kénos 2023 Sexto vehículo Hyperloop de Hyperloop UPV. Participó en la tercera Semana Europea de Hyperloop en Escocia. Tiene suspensión electromagnética y motor lineal optimizados.
Hyper-Tube III 2023 Tercera infraestructura de tubo de Hyperloop (30 metros de largo, 0,86 cm de diámetro) de Hyperloop UPV, con sistema de presurización.
Vesper 2024 Séptimo vehículo Hyperloop de Hyperloop UPV. Participó en la cuarta Semana Europea de Hyperloop en Zúrich, Suiza. Ganó el premio principal de la competición "Complete Pod Award".

Hyperloop en Europa (UE)

Archivo:Hyperloop Standarization
Mapa de Europa con posibles rutas del Hyperloop

El mercado del Hyperloop está creciendo. Se espera que alcance los 5.720 millones de dólares en 2026. La UE es consciente de este crecimiento y se ha reunido con las principales empresas que desarrollan esta tecnología, como Transpod (Canadá), Hyper Poland (Polonia), Zeleros (España) y Hardt (Holanda).

En 2018, estas empresas europeas y la franco-canadiense se unieron para crear un consorcio internacional. Su objetivo es debatir y aclarar los conceptos del Hyperloop. Después de varias reuniones, se consideró que la tecnología era viable y segura, y que sus ventajas deberían usarse para mejorar el transporte en Europa.

Un gran avance en la normativa de la UE es la aprobación de un comité técnico conjunto (JTC 20) por todos los países europeos. Este comité, impulsado por la Asociación Española de Normalización (UNE) y la de Países Bajos (NEN), ayudará a crear estándares para la interoperabilidad del Hyperloop en Europa. Esto acercará la idea a la realidad de una red Hyperloop funcional en el continente.

El director del Laboratorio de Interoperabilidad Ferroviaria del CEDEX, Jorge Iglesias, preside el Comité Técnico de Normalización 326 (CTN 326) en España, que es el equivalente al comité europeo. Ambos grupos trabajarán en la estandarización de las diferentes tecnologías Hyperloop.

En octubre de 2022, la Comisión Europea incluyó la creación de una regulación Hyperloop en su programa de trabajo para 2023. En febrero de 2023, empresas de Hyperloop de Norteamérica y Europa crearon The Hyperloop Association en Bruselas. Su objetivo es impulsar el desarrollo de este nuevo mercado de transporte y colaborar con gobiernos y agencias reguladoras.

Cómo funciona el Hyperloop

Archivo:Hyperloop capsule
Dibujo de una cápsula de Hyperloop: compresor de aire al frente, compartimento de pasajeros en el medio, baterías atrás y "esquís" de aire abajo.
Archivo:Hyperloop
Un boceto en 3D de la infraestructura de Hyperloop. Los tubos de acero se muestran transparentes.

Históricamente, los trenes de alta velocidad han tenido problemas con la fricción y la resistencia del aire, que aumentan mucho con la velocidad. El concepto de tren en tubo al vacío elimina estos problemas usando la levitación magnética y quitando casi todo el aire de los tubos. Esto permitiría velocidades de miles de kilómetros por hora. Sin embargo, el alto costo de los trenes de levitación magnética y la dificultad de mantener el vacío en grandes distancias siempre han impedido su construcción. El Hyperloop es similar, pero funciona con una presión muy baja, no un vacío total.

Diseño inicial

El Hyperloop está diseñado para enviar cápsulas por tubos de acero continuos con un vacío parcial. Cada cápsula flota sobre una capa de aire de menos de un milímetro, como los discos en una mesa de hockey de aire. Esto evita usar levitación magnética, ya que las ruedas no funcionan a altas velocidades. Motores lineales de inducción a lo largo del tubo acelerarían y desacelerarían la cápsula. Sin resistencia a la rodadura y con muy poca resistencia del aire, las cápsulas pueden deslizarse la mayor parte del viaje.

El concepto Hyperloop incluye una entrada de aire en la parte delantera de la cápsula, con un ventilador y un compresor. Esto "transfiere la presión del aire de la cabeza a la cola del tren", resolviendo el problema de la presión atmosférica que frenaría el vehículo. Una parte del aire se desvía a los "esquís" para una presión adicional, lo que ayuda a la propulsión.

En su primera versión, las cápsulas de pasajeros tendrían un diámetro de 2,23 metros y alcanzarían una velocidad máxima de 1.220 kilómetros por hora. La aceleración máxima sería de 0,5 g, unas dos o tres veces la de un avión comercial al despegar. A estas velocidades, no habría una explosión sónica.

Rutas propuestas

Se han propuesto varias rutas para los sistemas Hyperloop donde se cree que mejorarían los tiempos de transporte.

La ruta sugerida en el documento de 2013 iba del Área Metropolitana de Los Ángeles al Área de la Bahía de San Francisco. Comenzaría cerca de Sylmar y pasaría cerca de Hayward. También se propusieron ramales a Sacramento, Anaheim, San Diego y Las Vegas.

En enero de 2016, se propusieron rutas europeas. Delft Hyperloop sugirió una ruta de París a Ámsterdam. Un grupo de la Universidad Tecnológica de Varsovia evalúa posibles rutas en Polonia. En julio de 2016, se planea una ruta de Helsinki a Estocolmo a través de un túnel submarino.

Hyperloop Transportation Technologies (HyperloopTT) ha explorado otras rutas de Los Ángeles a San Francisco. Otra empresa, Hyperloop One, ha propuesto una ruta de Los Ángeles a Las Vegas. TransPod considera una ruta Hyperloop para unir Toronto y Montreal en Canadá.

Algunos expertos han señalado que las rutas propuestas podrían tener costos económicos significativos. Por ejemplo, en la ruta Los Ángeles-San Francisco, los pasajeros tendrían que viajar en otro medio de transporte desde las estaciones del Hyperloop hasta sus destinos finales en el centro de las ciudades. Esto alargaría el tiempo total del viaje.

Un problema similar ocurre con los vuelos cortos, donde el tiempo de vuelo es solo una pequeña parte del tiempo total del viaje. Los críticos argumentan que esto reduciría los ahorros de tiempo y presupuesto del Hyperloop, comparado con el proyecto de Tren de Alta Velocidad de California, que conectaría directamente los centros de las ciudades.

También se han cuestionado las estimaciones de costos para la ruta de California. Algunos ingenieros de transporte en 2013 consideraron que los precios eran poco realistas, ya que la tecnología no ha sido probada a gran escala. La viabilidad tecnológica y económica sigue siendo un tema de debate.

HyperloopTT firmó un acuerdo con el gobierno de Eslovaquia en marzo de 2016 para estudiar conexiones entre Bratislava, Viena y Budapest.

Desde mayo de 2016, Ferrocarriles Rusos ha trabajado con Hyperloop One para planificar una ruta entre Moscú y San Petersburgo, principalmente para carga.

Una propuesta en Dubái para un sistema elevado Hyperlink está siendo evaluada para unir ciudades y puertos.

Evolución del diseño de código abierto

En septiembre de 2013, Ansys Corporation realizó simulaciones de dinámica de fluidos para modelar la aerodinámica de la cápsula. La simulación mostró que el diseño de la cápsula necesitaría cambios para evitar crear una corriente de aire supersónica y que el espacio entre el tubo y la cápsula debería ser mayor. Aunque hay desafíos, se cree que son superables.

En octubre de 2013, el equipo de OpenMDAO lanzó un modelo de código abierto de partes del sistema de propulsión Hyperloop. Afirmaron que el concepto era viable, aunque el tubo tendría que ser de 4 metros de diámetro, más grande de lo previsto.

En noviembre de 2013, MathWorks analizó la ruta sugerida y concluyó que era factible en su mayor parte. El análisis se centró en la aceleración que experimentarían los pasajeros y las desviaciones necesarias de las carreteras públicas.

En enero de 2015, un estudio basado en el modelo OpenMDAO de la NASA reiteró la necesidad de un tubo de mayor diámetro y una velocidad de crucero más cercana a Mach 0.85.

Según Musk, varios aspectos del Hyperloop tienen aplicaciones tecnológicas para otros de sus intereses, como el transporte en la superficie de Marte y los motores a reacción eléctricos.

Marte

Según Musk, el Hyperloop sería útil en Marte. Allí no se necesitarían tubos porque la atmósfera de Marte es mucho menos densa que la terrestre (aproximadamente el 1%). En la Tierra, se necesitan tubos de baja presión para reducir la resistencia del aire. En Marte, la menor resistencia del aire permitiría un Hyperloop sin tubos, solo una pista.

Empresas activas

Actualmente, las principales empresas que desarrollan el concepto Hyperloop son las estadounidenses Hyperloop Transportation Technologies (HTT), Virgin Hyperloop One (VH1), la canadiense TransPod, la neerlandesa Hardt, la polaca Hyper Poland y la española Zeleros.

Hyperloop One

Hyperloop One se fundó en 2014 y cuenta con un equipo de 200 ingenieros y técnicos. Ha recaudado más de 160 millones de dólares de inversores.

El 11 de mayo de 2016, Hyperloop One realizó la primera prueba en vivo de su tecnología. Demostró que su motor eléctrico lineal podía propulsar un trineo de 0 a 177 kilómetros por hora en poco más de un segundo.

En julio de 2016, un estudio preliminar sugirió que una conexión Hyperloop entre Helsinki y Estocolmo sería viable, reduciendo el tiempo de viaje a media hora. Los costos de construcción se estimaron en unos 19.000 millones de euros.

En noviembre de 2016, Hyperloop One anunció que trabajaba con los gobiernos de Finlandia y los Países Bajos para estudiar la viabilidad de construir centros de pruebas. También tiene estudios de viabilidad en curso en Rusia, Los Ángeles y Suiza.

El 29 de julio de 2017, Hyperloop realizó una segunda prueba de su tren de alta velocidad Hyperloop One XP-1. Alcanzó una velocidad de 310 km/h, y los ingenieros creen que puede superar los 1000 km/h.

El 8 de agosto de 2018, se anunció que Adif y Virgin llevarían el Hyperloop a España, con un centro de investigación en Málaga. Sin embargo, a finales de 2020, Adif decidió cerrar las instalaciones debido a las pérdidas.

Hyperloop Transportation Technologies

Hyperloop Transportation Technologies (HyperloopTT) es un grupo de 800 ingenieros que colaboran a tiempo parcial. En lugar de un salario, los miembros reciben opciones financieras. La compañía proyectó completar un estudio de viabilidad técnica en 2015, pero estimó que el Hyperloop tardaría al menos diez años en operar comercialmente.

En mayo de 2015, HyperloopTT anunció un acuerdo para construir una pista de prueba de 8 kilómetros cerca de la Interestatal 5. En 2015, se asoció con Oerlikon Leybold Vacuum y AECOM para el desarrollo y construcción de la pista en Quay Valley. Se estimó que tardaría 32 meses y costaría 150 millones de dólares. Las cápsulas de pasajeros acelerarían a 260 km/h, mientras que las cápsulas vacías se probarían a 1.220 km/h. Aunque HyperloopTT afirmó en 2016 que comenzaría la construcción ese año, aún no ha presentado su proyecto ambiental ni una nueva fecha de inicio.

Hyperloop Transportation Technologies fue fundada en 2013 por Bibop Gresta y Dirk Ahlborn. El español Andrés de León es el director ejecutivo.

TransPod

TransPod presentó un nuevo diseño de prototipo de cápsula en 2016. En marzo de 2016, anunció que presentaría un diseño a gran escala en la feria InnoTrans Rail Show en Berlín en septiembre de 2016.

El vehículo está diseñado para alcanzar velocidades superiores a 1000 kilómetros por hora y su infraestructura podría ser alimentada por energía solar. TransPod planea producir un vehículo comercial para 2020 y trabajar con agencias reguladoras para la aprobación de sus primeras líneas Hyperloop entre 2020 y 2025. El corredor Montreal - Toronto es una de las líneas que TransPod considera. Colabora con empresas aeroespaciales, universidades y una firma de arquitectura en Europa.

Zeleros

Zeleros fue fundada en Valencia (España) en noviembre de 2016 por Daniel Orient, David Pistoni y Juan Vicén, quienes fueron parte del equipo Hyperloop UPV. El equipo ganó premios de SpaceX en la competición Hyperloop Design Weekend. Después de construir el primer prototipo de Hyperloop español y un espacio de pruebas con un tubo de 12 metros en la universidad, la compañía recibió un premio internacional de la Fundación Everis en noviembre de 2017. Su objetivo es desarrollar tecnologías para un transporte más sostenible.

La empresa cuenta con el apoyo de la aceleradora de Silicon Valley PlugandPlay y Angels Capital, el fondo de inversión de Juan Roig. En junio de 2018, Zeleros firmó un acuerdo con empresas europeas y canadienses de Hyperloop para colaborar con la Unión Europea en la definición de estándares de interoperabilidad y seguridad. En agosto de 2018, Zeleros se reunió con Pedro Duque y el Ministerio de Ciencia para obtener apoyo. En septiembre de 2018, la empresa anunció la construcción de una pista de pruebas de 2 kilómetros en Parc Sagunt (Valencia) para 2019. En noviembre de 2018, ganó un premio internacional en el congreso de transporte IRU World Congress en Mascate (Omán).

La empresa cuenta con un equipo de ingenieros y expertos que desarrollan las tecnologías del Hyperloop. En junio de 2020, Redeia y Capgemini se unieron como accionistas, y en julio de 2021, Acciona, EIT InnoEnergy y CAF. Desde octubre de 2021, su vehículo Hyperloop formó parte del Pabellón de España en la Exposición Universal de Dubái y fue visitado por importantes figuras. En julio de 2022, la empresa empleaba a unas 60 personas y comenzó la construcción de una pista piloto en el Puerto de Sagunto para demostrar su tecnología de motor lineal. En noviembre de 2023, demostró sus capacidades propulsivas con un vehículo de 1000 kg a 50 km/h. En septiembre de 2022, la empresa demostró su sistema de frenado magnético a 500 km/h. También ha iniciado proyectos de vehículos eléctricos y logística automatizada.

T-Flight

T-Flight es un proyecto de CASIC en Pekín (China), anunciado en agosto de 2017. En agosto de 2021, se comenzó a construir una pista de ensayos en Datong (Shaanxi). En abril de 2023, se anunciaron las primeras pruebas exitosas, aunque sin compartir datos de velocidad o tamaño.

Competición de la cápsula Hyperloop

En 2015-2016, equipos de estudiantes y otros grupos participaron en una competencia de cápsulas Hyperloop. Al menos 22 equipos construyeron prototipos para competir en una pista de pruebas patrocinada por Hyperloop.

En junio de 2015, SpaceX anunció que patrocinaría un concurso de diseño de la cápsula Hyperloop y construiría una pista de prueba de 1,6 km cerca de su sede en Hawthorne, California. SpaceX aclaró que no estaban desarrollando un Hyperloop comercial, pero querían ayudar a acelerar el desarrollo de un prototipo funcional.

Más de 700 equipos presentaron solicitudes preliminares. Las reglas detalladas se publicaron en agosto. En enero de 2016, se seleccionaron más de 120 equipos de estudiantes para presentar diseños finales.

El Design Weekend se llevó a cabo en la Universidad de Texas A&M en enero de 2016. Hubo tres categorías: Diseño (para sistemas comerciales a escala real), Diseño y Construcción (para prototipos a pequeña escala) y Subsistemas. El equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts ganó en la categoría de Construcción, seguido por la Universidad Técnica de Delft y la Universidad de Wisconsin-Madison. La Universidad de Delft ganó el Premio a la Innovación de la Cápsula. 22 equipos fueron invitados a construir hardware y competir en pruebas de tiempo en Hawthorne, California. En la categoría de Diseño, el equipo español Hyperloop UPV de la Universitat Politècnica de València ganó el premio principal, seguido por la Universidad de El Cairo y la Universidad de Auburn.

El 21 de junio de 2022, el equipo de Hyperloop UPV presentó Auran, el primer vehículo capaz de levitar. Lo logra al ser atraído magnéticamente al techo y las paredes. Al eliminar la fricción con el suelo, se convierte en el vehículo más rápido de Hyperloop UPV. Este vehículo compitió en la European Hyperloop Week en la Universidad de Delft (Países Bajos).

Aspectos económicos

El diseño inicial del Hyperloop sugería que los ahorros de costos, comparados con el ferrocarril convencional, vendrían de varios factores. El pequeño tamaño y la naturaleza elevada de la ruta permitirían construir el Hyperloop principalmente en la mediana de la Interestatal 5. Sin embargo, esto es un tema de debate. El bajo perfil reduciría la necesidad de túneles y el peso ligero de las cápsulas reduciría los costos de construcción. Se afirmó que habría menos oposición ambiental debido a su perfil pequeño y elevado. Sin embargo, otros comentaristas sostienen que un tamaño más pequeño no garantiza menos oposición.

Michael Anderson, profesor de economía en la Universidad de California en Berkeley, predijo que los costos ascenderían a unos 100 mil millones de dólares.

El documento del Hyperloop sugería que 20 dólares por billete de ida entre Los Ángeles y San Francisco serían suficientes para cubrir los costos iniciales, basándose en amortizar el costo en 20 años con 7,4 millones de pasajeros al año, sin incluir los costos de operación (aunque la propuesta afirmaba que los costos eléctricos se cubrirían con paneles solares). No se sugirió un precio de billete en el diseño inicial. Dan Sperling, director del Instituto de Estudios sobre el Transporte de la Universidad de California en Davis, dijo que "no hay manera de que la economía en esto se resuelva".

Las primeras estimaciones de costos del Hyperloop son un tema de debate. Varios economistas y expertos en transporte creen que el precio de 6 mil millones de dólares subestima drásticamente el costo de diseñar, desarrollar, construir y probar una forma de transporte completamente nueva. The Economist dijo que es poco probable que las estimaciones "sean inmunes al sobrecosto que cualquier otro gran proyecto de infraestructura parece condenado a sufrir".

Los obstáculos para construir un proyecto así en California serían muy grandes. Hay mucha "inversión política y de reputación" en el proyecto existente del Tren de Alta Velocidad de California. No sería fácil reemplazarlo, dada la situación económica en California. Texas se ha sugerido como alternativa, ya que su ambiente político y económico es más favorable.

La construcción de un prototipo exitoso a pequeña escala del Hyperloop podría reducir los obstáculos y mejorar las estimaciones de costos. Musk ha sugerido que podría involucrarse personalmente en la construcción de un prototipo, incluyendo la financiación del desarrollo.

Musk planea instalar paneles solares a lo largo del sistema Hyperloop. Sin embargo, el profesor Roger Goodall ha criticado esto, argumentando que no sería suficiente para alimentar el sistema, ya que las bombas de aire y la propulsión requerirían mucha más energía de la que los paneles solares podrían generar.

Proyectos relacionados

Historia del Hyperloop

El concepto de transportar pasajeros en tubos neumáticos no es nuevo. La primera patente para transportar mercancías en tubos fue obtenida en 1799 por el inventor británico George Medhurst. En 1812, Medhurst escribió un libro detallando su idea de transportar pasajeros y mercancías a través de tubos herméticos usando la propulsión del aire.

A principios del siglo XIX, hubo otros sistemas experimentales similares, conocidos como el ferrocarril atmosférico.

El ferrocarril neumático de Crystal Palace funcionó en Londres alrededor de 1864. Usaba grandes ventiladores impulsados por una máquina de vapor. La línea funcionó con éxito durante poco más de dos meses.

Archivo:Beach Pneumatic plan
El plan de la estación y el túnel del Beach Pneumatic

El Beach Pneumatic Transit fue un prototipo de tubo subterráneo en Nueva York, operativo de 1870 a 1873. El sistema funcionaba con una presión casi atmosférica, y el vagón de pasajeros se movía por aire a mayor presión aplicado en la parte trasera.

En la década de 1910, los trenes de vacío fueron descritos por primera vez por el pionero de los cohetes estadounidense Robert Goddard. Aunque el Hyperloop tiene innovaciones significativas, el trabajo de Goddard "parece tener la mayor superposición con Hyperloop".

El físico de Princeton Gerard K. O'Neill escribió sobre trenes transcontinentales usando propulsión magnética en su libro "2081: Una visión esperanzadora del futuro humano". Aunque es ficción, el libro intentaba predecir tecnologías futuras. Imaginó trenes que funcionarían con levitación magnética en túneles subterráneos, aumentando la velocidad al expulsar el aire y la fricción.

Swissmetro fue una propuesta para un tren de levitación magnética en un ambiente de baja presión en Suiza a principios de los años 2000. Los estudios de viabilidad tuvieron diferentes conclusiones y el tren nunca se construyó.

Se informó que China estaba construyendo un tren de levitación magnética de 1000 kilómetros por hora basado en vacío en agosto de 2010. Se esperaba que costara más que el tren de alta velocidad. En abril de 2016, aún no se había construido.

Presente

ET3 Global Alliance fue fundada por Daryl Oster en 1997, con el objetivo de establecer un sistema de transporte global usando cápsulas de pasajeros en tubos de vacío completos, con trenes de levitación magnética sin fricción. Oster y su equipo se reunieron con Elon Musk en 2013 para discutir la tecnología.

Cultura popular

Hay muchos ejemplos de tubos despresurizados en la literatura y los medios de comunicación desde el siglo XIX. El libro de Harry Harrison, "Tunnel Through the Deeps" (1972), detalla cómo un sistema así funcionaría en tierra y mar. La serie "Genesis II" de Gene Roddenberry usó un concepto similar llamado "subshuttle" para mover personajes rápidamente.

Empresas inactivas

Arrivo

Arrivo fue una empresa de tecnología fundada en Los Ángeles en 2016. Se enfocó en hacer los hyperloops más económicos y rentables. En noviembre de 2017, reveló un plan para construir un enlace de 320 km/h para automóviles al Aeropuerto Internacional de Denver usando tecnología de trenes Maglev para 2021.

Hyper Chariot

Hyper Chariot fue una empresa emergente en Santa Mónica, Estados Unidos, que se promocionó de mayo a julio de 2017. Tenía un plan ambicioso. En julio de 2017, anunció una asociación con AML Superconductivity and Magnetics para el desarrollo del vehículo y el sistema de propulsión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hyperloop Facts for Kids

kids search engine
Hyperloop para Niños. Enciclopedia Kiddle.