Huracán Henriette (2007) para niños
Datos para niños Huracán Henriette |
||
---|---|---|
Huracán categoría 1 (EHSS) | ||
![]() El huracán Henriette con categoría 1 cercano a la península de Baja California el 4 de septiembre. |
||
Historia meteorológica | ||
Formado | 30 de agosto de 2007 | |
Disipado | 6 de septiembre de 2007 | |
Vientos máximos | 140 km/h (durante 1 minuto) |
|
Presión mínima | 972 hPa | |
Efectos generales | ||
Víctimas mortales | 13 directos | |
Daños totales | $275 millones (25 millones USD$) (estimación, {{{año}}}) |
|
Áreas afectadas | Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Baja California Sur y Sonora en México | |
Forma parte de la Temporada de huracanes del Pacífico de 2007 |
||
El huracán Henriette fue un ciclón tropical que se formó en el océano Pacífico en 2007. Fue la octava tormenta con nombre y el tercer huracán de esa temporada. Henriette se desarrolló rápidamente cerca de las costas de México, causando lluvias muy fuertes y vientos intensos en el sur, suroeste y oeste del país.
El 2 de septiembre, la tormenta se movió lentamente hacia el noroeste, lo que provocó lluvias intensas en gran parte de México. El 4 de septiembre, Henriette se fortaleció hasta convertirse en un huracán de categoría 1 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson. Ese mismo día, tocó tierra en la península de Baja California. El 5 de septiembre, tocó tierra por segunda vez en México, en el estado de Sonora, y se debilitó a tormenta tropical.
Contenido
¿Cómo se formó el huracán Henriette?
El jueves 30 de agosto de 2007, una gran zona de inestabilidad se formó al sur de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca. Esto dio origen a la depresión tropical 11-E, ubicada a 175 kilómetros al sur de Puerto Escondido.
El desarrollo de Henriette como tormenta tropical
Para el 31 de agosto, a las 7:00 de la mañana (12:00 UTC), la depresión se hizo más fuerte y se convirtió en la tormenta tropical Henriette. En ese momento, estaba a 140 kilómetros al sur de Acapulco y a 267 kilómetros al sureste de Zihuatanejo. Se movía paralelamente a la costa de Guerrero hacia el noroeste a 16 km/h. Sus vientos alcanzaron los 65 km/h, con ráfagas de hasta 85 km/h.
Esa misma noche, los vientos de Henriette aumentaron a 85 km/h, con ráfagas de hasta 100 km/h. Esto causó una gran zona de inestabilidad en los estados de Michoacán, Colima y Jalisco.
Henriette se acerca a Baja California Sur
A las 2:00 de la tarde (18:00 UTC), Henriette se encontraba a 130 kilómetros al sur-suroeste de Manzanillo, Colima. Se movía hacia el noroeste a 19 km/h, pareciendo alejarse hacia el Pacífico Central.
Para la 1:00 de la mañana (06:00 UTC), la tormenta estaba a 225 kilómetros al oeste-suroeste de Cihuatlán, Jalisco. Sus vientos aumentaron a 110 km/h, con ráfagas de hasta 140 km/h. Esto afectó a los estados de la costa central del Pacífico.
El 3 de septiembre, a las 10:00 de la noche (03 UTC del 4 de septiembre), Henriette se ubicó a 275 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas y a 285 kilómetros al sur-sureste de San José del Cabo, en Baja California Sur. Se movía hacia el noroeste a 11 km/h, acercándose a este estado.
Henriette se convierte en huracán y toca tierra
El 4 de septiembre, a las 4:00 de la mañana (9 UTC), Henriette se convirtió en un huracán de categoría 1. Tenía vientos de 120 km/h y ráfagas de hasta 150 km/h. Estaba a 185 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas y a 330 kilómetros al sur-sureste de La Paz, Baja California Sur.
A las 3:30 de la tarde (22:00 UTC), Henriette tocó tierra a 10 kilómetros al noreste de San José del Cabo, en la península de Baja California Sur. Sus vientos eran de 130 km/h, con ráfagas de hasta 150 km/h. Continuó moviéndose hacia el nor-noroeste a 17 km/h.
A las 7:00 de la noche (00:00 UTC del 6 de septiembre), Henriette tocó tierra por segunda vez en México, cerca de Guaymas, Sonora. Para las 10:00 de la noche (03 UTC del 6 de septiembre), se debilitó a tormenta tropical en tierra. Estaba a 35 kilómetros al sur-sureste de Hermosillo y a 95 kilómetros al norte de Empalme, en Sonora.
Finalmente, Henriette se debilitó a depresión tropical a las 4:00 de la mañana (09:00 UTC) del 6 de septiembre. Se disipó más tarde al norte de Sonora, cerca de los límites con Arizona y Nuevo México en Estados Unidos.
¿Cómo se prepararon las zonas afectadas?
Preparativos en México
El 31 de agosto, debido a que el ciclón tropical se movía paralelamente a las costas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México emitió una alerta. Esta alerta cubría desde Lagunas de Chacagua, Oaxaca, hasta el cabo Corrientes, Jalisco. Se pidió a la población que tomara precauciones por las posibles lluvias fuertes, vientos intensos y oleaje alto en las costas del sur y suroeste de México.
El 3 de septiembre, el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, informó que desde el 30 de agosto se había declarado una alerta en diecisiete estados del país. Esto permitía la movilización de Protección Civil para prevenir daños, debido a la cercanía de Henriette y también del huracán Félix en el mar Caribe.
Preparativos en Guerrero
Después de que el SMN declarara una alerta moderada el 31 de agosto, la Capitanía de Puerto en Acapulco cerró la navegación para embarcaciones pequeñas y de pesca. La Secretaría de Educación de Guerrero suspendió las clases de la tarde de ese día debido a las lluvias intensas.
Preparativos en Baja California Sur
El 4 de septiembre, el Servicio Meteorológico Nacional declaró una zona de alerta desde Mulegé hasta Cabo San Lucas, y de este último hasta el puerto de San Andresito. En La Paz, la Dirección Municipal de Protección Civil anunció la apertura de trece refugios temporales y preparó la evacuación de más de 2000 personas que vivían en zonas de alto riesgo. También se informó que había cuarenta refugios temporales disponibles. La Secretaría de Educación Pública del estado suspendió las clases en los municipios de La Paz y Los Cabos desde el 4 de septiembre hasta que pasara la tormenta.
Preparativos en Sinaloa
La Unidad de Protección Civil informó que tenían más de mil albergues disponibles desde la Bahía de Altata hasta los límites con Sonora, listos para ser usados si fuera necesario.
Preparativos en Sonora
El 4 de septiembre, la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) declaró alerta amarilla en la costa del estado. Esto hizo necesaria la evacuación de personas que vivían en zonas de riesgo de inundaciones en los municipios costeros hacia albergues. La UEPC también cerró todos los puertos a la navegación en el sur del estado como medida de precaución por los vientos intensos. El 5 de septiembre, el Consejo de Emergencias por Ciclones Tropicales suspendió las clases en varios municipios (Huatabampo, Etchojoa, Navojoa, Cajeme, San Ignacio Río Muerto, Benito Juárez, Bácum, Guaymas y Empalme). Estas escuelas se usarían como albergues temporales para las familias en zonas de alto riesgo.
¿Qué impacto tuvo el huracán Henriette?
Impacto en México
Impacto en Oaxaca
Entre el 30 y 31 de agosto, se registraron lluvias importantes en el sur y centro del estado. La mayor cantidad de lluvia se midió en Cerro de Oro, con 222.5 milímetros.
Impacto en Guerrero
En Acapulco, después de las fuertes lluvias del 31 de agosto y 1 de septiembre, se reportaron personas fallecidas debido a derrumbes de rocas en dos colonias. También hubo inundaciones por el desbordamiento del río de La Sabana, lo que llevó a la evacuación de al menos cien familias. Se registró una precipitación considerable de 213.5 milímetros en Acapulco.
El Director de Protección Civil de Acapulco, Jorge Antonio Pacheco Albert, informó que unas 800 personas resultaron afectadas. Las colonias más dañadas fueron Luis Donaldo Colosio y Llano Largo. Además, 337 personas fueron trasladadas a refugios temporales.
Impacto en Michoacán
Según informes de Protección Civil, hubo derrumbes en la carretera de Lázaro Cárdenas a Manzanillo. El río Acalpican se desbordó, afectando al municipio de Lázaro Cárdenas. En la localidad de El Habilal, unas 50 viviendas se inundaron con hasta 1 metro de altura, lo que obligó a los habitantes a ir a albergues.
Impacto en Jalisco
El 6 de septiembre, la Secretaría de Gobernación declaró emergencia en varios municipios de Jalisco (Tecalitlán, Mascota, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación y Cihuatlán). Estos municipios sufrieron daños importantes por las lluvias intensas de Henriette. El Gobierno del estado recibió apoyo del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) para ayudar a los afectados.
Impacto en Baja California Sur
El 5 de septiembre, se informó que Henriette dejó alrededor de 13,000 personas afectadas en el sur de la península de Baja California. José Gajón, director de Protección Civil Estatal, dijo que se evacuaron 4000 personas en Los Cabos y 3000 en La Paz. El Gobierno Federal envió un avión Hércules con víveres para los 4000 afectados que estaban en refugios.
También el 5 de septiembre, se reportó la desaparición de una embarcación llamada "BEA" en La Paz, con cuatro tripulantes a bordo, dos de ellos japoneses. La embarcación había salido sin permiso de la Capitanía de Puerto el día anterior, cuando los efectos de Henriette eran más fuertes. La Marina de México inició la búsqueda aérea al día siguiente.
Impacto en Sinaloa
En Los Mochis, 260 familias de zonas bajas tuvieron que ser evacuadas debido a las lluvias. En el municipio de Ahome, se declaró alerta amarilla por las lluvias de más de 90 milímetros, que causaron inundaciones y el crecimiento de ríos y arroyos. En Mazatlán, El Fuerte y Guasave también hubo lluvias fuertes e inundaciones el 4 y 5 de septiembre.
El 5 de septiembre, el gobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, pidió al Gobierno Federal que declarara en emergencia diez municipios del estado. En Angostura, Guamúchil, Guasave y Los Mochis hubo cortes temporales de electricidad por las fuertes lluvias y vientos. Unas 600 familias fueron evacuadas en Navolato y Los Mochis.
Impacto en Sonora
Gerardo León Soto, coordinador de Protección Civil en Guaymas, confirmó el fallecimiento de dos personas en San Carlos tras el paso de la tormenta. Henriette impactó en los municipios costeros de Empalme y Guaymas. En Ciudad Obregón, la CONAGUA reportó vientos de unos 123 km/h, con ráfagas de hasta 188 km/h.
Más tarde, se confirmaron dos fallecimientos más en el municipio de Empalme el 6 de septiembre.
La Secretaría de Gobernación declaró emergencia en 67 municipios de Sonora desde el 5 de septiembre debido a los efectos de Henriette. También se reportaron daños en la carretera de Guaymas a Ciudad Obregón por el desbordamiento del arroyo "El Cocoraque". La CONAGUA informó que se registraron lluvias de hasta 121 milímetros en la presa "Adolfo Ruiz Cortines".
El 7 de septiembre, las autoridades reportaron el fallecimiento de dos personas más en Hermosillo y en Empalme. En el municipio de Cajeme, las localidades de Yucuribampo y Tesopobampo fueron evacuadas por completo después de que el río Cocoraque se desbordara. En Ciudad Obregón, unas 1500 personas fueron alojadas en 42 refugios.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hurricane Henriette (2007) Facts for Kids