Huracán Félix para niños
Datos para niños Huracán Félix |
||
---|---|---|
Huracán categoría 5 (EHSS) | ||
![]() El huracán Félix en su máxima intensidad el 3 de septiembre de 2007. |
||
Historia meteorológica | ||
Formado | 31 de agosto de 2007 | |
Disipado | 4 de septiembre de 2007 | |
Vientos máximos | 280 km/h (durante 1 minuto) |
|
Presión mínima | 929 hPa | |
Efectos generales | ||
Víctimas mortales | 130 directos, 3 indirectos | |
Daños totales | $50.38 millones (2007 USD) $52 millones (2009 USD) (estimación, {{{año}}}) |
|
Áreas afectadas | Barbados, San Vicente y las Granadinas, Granada, Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire, Curazao, Venezuela, Nicaragua, Honduras, El Salvador. | |
Forma parte de la Temporada de huracanes del Atlántico de 2007 |
||
El huracán Félix fue una poderosa tormenta tropical y el segundo huracán de categoría 5 de la Temporada de huracanes del Atlántico de 2007. Se formó a partir de una onda tropical en el este del océano Atlántico. Tuvo un desarrollo muy rápido entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre de 2007.
El 2 de septiembre, el huracán Félix aumentó su fuerza varias veces. A las 6:00 p.m. Tiempo del Este (00:00 UTC, 3 de septiembre), alcanzó la categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, la más alta. El 4 de septiembre, tocó tierra en la costa noreste de Nicaragua y su intensidad disminuyó hasta convertirse en una tormenta tropical.
Este ciclón tropical siguió un camino similar al del huracán Dean, que había afectado a varios países del mar Caribe una semana antes. Félix se movió hacia el oeste-noroeste, mientras que Dean se dirigió al noroeste.
Contenido
¿Cómo se formó y evolucionó el huracán Félix?
El 31 de agosto de 2007, se formó la Depresión Tropical número 6 al este de las Islas de Barlovento en el océano Atlántico. A la 01:00 UTC, se encontraba a 3.170 km al este-sureste de las costas de Quintana Roo, en la península de Yucatán. En ese momento, tenía vientos de 55 km/h con ráfagas de hasta 75 km/h.
El 1 de septiembre, a las 12:00 UTC, se convirtió en la Tormenta Tropical Félix, con vientos de 75 km/h. Estaba a 120 km al oeste-noroeste de la isla de Granada y se movía hacia el oeste-noroeste a 30 km/h, en dirección a Honduras y el sur de la península de Yucatán. A las 15:00 UTC, sus vientos aumentaron a 100 km/h con ráfagas de hasta 120 km/h. Para las 21:00 UTC, sus vientos ya eran de 110 km/h con ráfagas de hasta 140 km/h.
A las 19:00 AST (00:00 UTC del 2 de septiembre), Félix se convirtió en un huracán de categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson. Tenía vientos de 120 km/h y ráfagas de hasta 155 km/h.

El 2 de septiembre, a las 3:30 AST (07:30 UTC), Félix alcanzó la categoría 2 con vientos de 160 km/h. A las 14:00 AST (18:30 UTC), siguió creciendo y llegó a los 205 km/h, subiendo a categoría 3. Esto lo convirtió en el segundo "Huracán Mayor" de la Temporada de huracanes del Atlántico, 2007.
A las 17:00 AST (21:00 UTC), Félix aumentó sus vientos a 220 km/h con ráfagas de hasta 270 km/h, subiendo a categoría 4. De forma inusual, a las 8:00 AST (00:00 UTC), ya había alcanzado la categoría 5 con vientos muy fuertes de 270 km/h y ráfagas de hasta 325 km/h. El 4 de septiembre, Félix tocó tierra en la costa noreste de Nicaragua a las 07:00 h Tiempo del Centro (12 UTC), con vientos de 260 km/h y ráfagas de hasta 310 km/h.
A las 19:00 Tiempo del Centro (00:00 UTC del 5 de septiembre), Félix bajó a Tormenta Tropical con vientos de 95 km/h y ráfagas de 120 km/h. Se encontraba en tierra, a 200 km al este de Tegucigalpa, Honduras.
Finalmente, a las 4:00 Tiempo del Centro (09:00 UTC), Félix se debilitó a Depresión Tropical en Nicaragua y se disipó más tarde en Honduras.
¿Qué medidas se tomaron antes de la llegada de Félix?
El 1 de septiembre, se emitió un aviso de tormenta tropical para las islas de Aruba, Bonaire, Curazao y Granada. Esto significaba que se esperaban fuertes lluvias, vientos intensos y oleaje moderado en las siguientes 24 horas.
Cuando Félix se convirtió en huracán de categoría 1, se lanzó una advertencia de tormenta para San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y Granada. El 2 de septiembre, el aeropuerto de la isla de Granada se cerró hasta que el huracán pasara.
Preparativos en Jamaica
El Gobierno de Jamaica emitió una alerta de tormenta tropical para la isla, preparándose para la llegada de Félix.
Preparativos en Nicaragua
Ante la llegada del huracán, se declaró alerta roja en las zonas norte y sur del Caribe nicaragüense (Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Atlántico Sur). El resto del país entró en alerta verde. El Ejército, la Policía Nacional, la Cruz Roja Nicaragüense y los bomberos se prepararon para la situación. El 4 de septiembre, el presidente Daniel Ortega Saavedra declaró el estado de alerta en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RACCN). Colegios e iglesias sirvieron como refugios para la población.
Preparativos en Honduras
El 2 de septiembre, el gobierno de Honduras emitió una vigilancia de huracán desde Limón hasta la frontera con Nicaragua, esperando la evolución del huracán Félix, que fue calificado como "potencialmente muy peligroso".
La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) declaró alerta "amarilla" (preventiva) en varios departamentos del norte y noroeste del país. El 3 de septiembre, Copeco informó la evacuación de unos 3,000 turistas, principalmente de la isla de Roatán. Además, se cerraron los aeropuertos principales para proteger la infraestructura.
Preparativos en Colombia
La zona sur de la Isla de San Andrés fue evacuada como parte de las medidas de prevención.
Preparativos en México
El 2 de septiembre, el Centro Nacional de Huracanes avisó a los trabajadores de las plataformas petroleras del golfo de México que estuvieran atentos a la trayectoria de Félix.
La Dirección Estatal de Protección Civil en Quintana Roo decretó la alerta "verde" (peligro bajo-acercamiento-prevención) en todo el estado, debido al rápido desarrollo de Félix. El Servicio Meteorológico Nacional lo clasificó como "extremadamente peligroso".
¿Qué efectos tuvo el huracán Félix?

El 1 de septiembre, se registraron ráfagas de viento de 74 km/h en la isla de Barbados y de 71 km/h en San Vicente y las Granadinas.
El ciclón tropical causó lluvias intensas en las Islas de Barlovento e inundaciones importantes en Trinidad y Tobago. Félix también provocó vientos fuertes en la isla de Granada, lo que causó cortes de energía y daños en techos de casas, huertas y un auditorio de conciertos. También afectó canales de televisión y estaciones de radio, y desató botes de sus anclas.
El 2 de septiembre, Félix azotó las islas de Aruba, Curazao y Bonaire con fuertes lluvias y vientos intensos, causando apagones y obligando a miles de turistas a buscar refugio en hoteles.
El 3 de septiembre, el huracán se dirigía hacia Honduras, pero cambió de rumbo inesperadamente hacia la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), en la costa noreste de Nicaragua. Entró al país con categoría 5 el 4 de septiembre, afectando primero a los Cayos Miskitos (islas frente a la RAAN) y luego a la ciudad de Bilwi (también conocida como Puerto Cabezas), la capital de esa región. En Bilwi, Félix causó mucha destrucción en las casas de madera, arrancando techos y dejando la ciudad sin comunicación, excepto por celular. También destruyó las instalaciones de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN), que servían de refugio. El huracán también causó daños en el municipio de Waspán, a orillas del río Coco, en la frontera con Honduras.
Consecuencias del huracán Félix
El huracán Félix causó la pérdida de 159 vidas en Nicaragua y afectó a más de 600 mil personas, según informes oficiales. El huracán golpeó el Caribe norte nicaragüense con vientos de 260 km/h y categoría cinco. También dejó a muchas personas heridas y más de 600 personas sin localizar, según diversas fuentes.
El ciclón, que bajó de intensidad hasta convertirse en un sistema de baja presión el 5 de septiembre en Honduras, destruyó cerca de nueve mil viviendas y obligó a casi 16 mil personas a dejar sus hogares, quienes se refugiaron en 76 albergues en la costa del Atlántico norte. Se reportaron 6,122 familias afectadas y más de 40,000 personas que sufrieron daños. Además, se informó de 200 personas sin localizar según datos de la población afectada.
La Barra de Sandy Bay fue una de las zonas más afectadas, donde casi no quedó nada de sus 3,500 viviendas. El huracán causó muchos daños en casas, carreteras, árboles y tendidos eléctricos, dejando a las personas sin comunicación ni electricidad. Otra comunidad muy afectada fue Tasba Pi, donde 20 mil habitantes perdieron sus hogares. La ayuda tuvo que ser enviada por aire porque las rutas terrestres estaban dañadas o destruidas por los ríos.
"Félix" causó graves daños materiales en Nicaragua, interrumpiendo las comunicaciones terrestres. Destruyó por completo cerca de 7,895 viviendas y dañó otras 400 parcialmente. En algunas aldeas, el 80 por ciento de las casas quedaron sin techo. La infraestructura de carreteras, telecomunicaciones y electricidad de la zona también sufrió daños. Debido a la magnitud de los daños, el gobierno declaró "estado de gran daño" el 5 de septiembre.
Retiro del nombre de Félix
- El nombre Felix fue retirado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en la primavera de 2008 debido a los graves daños que causó en Nicaragua. El nombre Fernand lo reemplazó en la temporada de huracanes de 2013.
Véase también
En inglés: Hurricane Felix Facts for Kids