Hostigador para niños
Un hostigador era un tipo de soldado de infantería o caballería ligera. Su trabajo era ir por delante o a los lados de un grupo más grande de tropas amigas. Históricamente, no usaban mucha armadura para poder moverse más rápido en el campo de batalla. Usaban armas que lanzaban proyectiles, como arcos o jabalinas, para atacar al enemigo desde lejos.
A menudo, se organizaban en una línea de hostigadores. Su misión era molestar al enemigo o proteger a sus propias tropas de ataques similares.
Historia de los Hostigadores
Los Hostigadores en la Antigüedad
En las guerras antiguas y medievales, los hostigadores solían usar arcos, jabalinas o hondas. A veces, llevaban escudos ligeros. Se movían en una formación abierta, aprovechando su velocidad al no llevar armadura pesada.
Su función principal era avanzar rápidamente frente a la línea de batalla principal. Cuando estaban lo suficientemente cerca, lanzaban proyectiles al enemigo. Esto buscaba causar bajas antes del combate principal y desorganizar las formaciones enemigas. También intentaban que el enemigo atacara antes de tiempo o sin apoyo. Si esto ocurría, los hostigadores retrocedían rápidamente hacia su propia línea de batalla. Así, sus compañeros, descansados y en formación, podían enfrentarse al enemigo.
Los hostigadores también podían rodear a las fuerzas enemigas si no había caballería. Si el enemigo también tenía hostigadores, la misión de los propios era evitar que llegaran a la línea principal. Al estar más dispersos, sufrían menos bajas cuando eran atacados con proyectiles.
Después de los primeros ataques a distancia, cuando las líneas principales de los ejércitos comenzaban a luchar, los hostigadores podían seguir disparando. También podían unirse al combate cuerpo a cuerpo con dagas o espadas cortas. A veces, ayudaban transportando municiones o como camilleros.
Gracias a su gran movilidad, los hostigadores eran muy útiles para el reconocimiento. Eran especialmente buenos en zonas con bosques o ciudades.
Hostigadores en la Grecia Antigua
En la Antigua Grecia, los hostigadores tenían un estatus social bajo. Por ejemplo, el historiador Heródoto menciona que en la batalla de Platea (479 a.C.), el ejército espartano tenía muchos hilotas (sirvientes) y hoplitas (soldados con armadura pesada). Sin embargo, no habla del papel de los hilotas en la batalla. Otros historiadores ni siquiera los mencionan.
Equiparse con armas ligeras era mucho más barato que con el equipo completo de un hoplita. Por eso, el bajo estatus de los hostigadores reflejaba el de las personas más pobres de la sociedad griega. Además, las tácticas de "atacar y huir" de los hostigadores no encajaban con el ideal griego de heroísmo individual.
A pesar de esto, los hostigadores lograron victorias importantes. Un ejemplo es la derrota ateniense por los javalineros etolios en el 426 a.C. O, en la misma guerra, la victoria ateniense en la batalla de Esfacteria.
Hostigadores en los Pueblos Celtas
En general, los celtas no usaban mucho las armas de proyectiles. Las excepciones eran pocas y no las usaban para hostigar. Por ejemplo, los britanos usaban hondas y jabalinas, pero solo en asedios, no para atacar a distancia. De igual forma, los galos usaban el arco para defender posiciones fijas. La falta de hostigadores entre los celtas les afectó mucho durante la invasión gala de los Balcanes en el 279 a.C. Allí, los invasores celtas se encontraron indefensos ante las tácticas de hostigamiento de los etolios.
Hostigadores en Roma y Cartago
Durante las guerras púnicas, los ejércitos de Roma y Cartago eran diferentes en su organización. Sin embargo, ambos usaron mucho a los hostigadores con el mismo objetivo: proteger su propia línea de combate y molestar a la del enemigo.
La Pólvora y el Regreso del Hostigador
El papel del hostigador disminuyó con la llegada de la pólvora. Las unidades principales de los ejércitos podían disparar a mayor distancia. Sin embargo, en el continente americano, durante la Guerra de los Siete Años y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, este papel resurgió. Esto fue gracias al fusil, que era más preciso y tenía más alcance que el mosquete de la época.
Muchos colonos que se unieron a estas guerras sirvieron en milicias. Incluso el Ejército Continental estaba formado en su mayoría por estas tropas. Estas unidades cumplían las funciones tradicionales de los hostigadores, gracias a su movilidad y alcance de fuego. Además, no seguían el entrenamiento militar estricto de la época. Influenciados por las guerras contra los nativos, solían disparar desde cubierto, no en formaciones cerradas. Su función era proteger a la fuerza principal, molestar al enemigo con sus disparos y explorar.
Hostigadores en las Guerras Napoleónicas
Durante las Guerras Napoleónicas, los hostigadores (llamados ‘‘voltigeurs’’ en francés) volvieron a ser muy importantes. Rompían las formaciones enemigas con sus disparos y protegían las propias. Al usar formaciones más abiertas y poder esconderse, los hostigadores eran más difíciles de alcanzar para la artillería y las armas ligeras del enemigo.
Aunque los mosquetes seguían siendo las armas principales, el Ejército Británico probó con fusiles, que tenían más alcance y precisión. En estas guerras, se empezó a entrenar a la infantería en tácticas que antes solo usaban los hostigadores. Cada país formó sus propias unidades de hostigadores. Algunas recibieron caballos para moverse más rápido, convirtiéndose en caballería ligera. Estas unidades usaban sus caballos para desplazarse, pero solían luchar a pie como hostigadores.
Hostigadores en la Guerra Civil Americana
Durante la Guerra de Secesión, era común que las unidades de caballería se bajaran de sus caballos y formaran una línea de hostigadores. Esto lo hacían para retrasar al enemigo cuando avanzaba hacia un objetivo. Un ejemplo son las acciones de la Caballería Federal en el primer día de la batalla de Gettysburg. En esa época, el General John Watts de Peyster propuso que las tácticas de los hostigadores se convirtieran en la forma principal de luchar, lo que cambió la teoría militar de entonces.
El Hostigador Hoy en Día
A lo largo del siglo XIX, la idea de luchar en formaciones cerradas fue desapareciendo. La diferencia entre hostigadores e infantería pesada se borró por completo. Hoy en día, las tácticas que usaban los hostigadores son parte fundamental de todas las unidades militares.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Skirmisher Facts for Kids